lunes, 31 de mayo de 2010

ONU pide investigar asalto israelí a “Flotilla de la libertad” que dejó 19 muertos

NUEVO BALANCE DE VÍCTIMAS

JERUSALÉN - Diecinueve pasajeros de una flotilla humanitaria internacional que se dirigía a Gaza murieron y otros 36 resultaron heridos este lunes durante un asalto de comandos israelíes.

por AFP

Soldados israelíes montan guardia en la cubierta de uno de los barcos de la \\\\\\\"Flotilla de la Libertad\\\\\\\" a su llegada al puerto de Ashdod (Israel).

Así lo señala un nuevo balance de la cadena 10 de la televisión israelí.

Uno de los heridos se encuentra en estado “crítico” , especificó.

La cadena también dio cuenta de cinco soldados israelíes heridos, uno de ellos “de gravedad”.

Un balance preliminar del Ejército israelí informó por su lado de más de diez pasajeros muertos.

Titular de la ONU pide investigar ataque israelí a flotilla con ayuda humanitaria
KI-MOON EXPRESÓ SU CONMOCIÓN POR EL HECHO

KAMPALA - El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió hoy una investigación profunda y expresó su conmoción por el ataque de Israel a un convoy de barcos con ayuda humanitaria.

Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas.

Los barcos con ayuda humanitaria se dirigían a la Franja de Gaza y el ataqaue provocó la muerte de más de 10 personas.

"Es vital que haya una investigación completa para determinar exactamente cómo ocurrió este derramamiento de sangre. Creo que Israel debe proveer urgentemente una explicación completa", dijo en una conferencia de prensa en la capital de Uganda, Kampala.

El secretario general está en Kampala para asistir a una conferencia sobre el Tribunal Penal Internacional.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/abc/nota/126897-Titular-de-la-ONU-pide-investigar-ataque-israelí-a-flotilla-con-ayuda-humanitaria/

Colombia y drogas. Hallan sofisticado cultivo de cannabis

Cortesía Las autoridades dijeron que la presión en la erradicación ha obligado a los cultivadores a probar otros métodos.

Paola A. Cardona Tobón. Medellín

A unos quince minutos del aeropuerto José María Córdova de Rionegro, en la vereda La Honda, unidades de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional hallaron este fin de semana un sofisticado y tecnificado cultivo hidropónico de marihuana.

El lugar contaba con toda la tecnología de fertilización alternativa y huertas en las que se mantenía un control de nutrición de semilleros.

Se hallaron 2.160 plantas de marihuana, lo que se traduce en una producción de dos toneladas por cosecha, así como un semillero con 1.792 plantas. Y se encontró un lugar acondicionado para colgar las matas y de esta forma aumentar la cantidad de alucinógeno en las hojas.

Este cultivo constaba de una construcción o cámara protegida de organismos externos, técnicamente dotada de bombillas, nutrientes y fertilizantes, logrando una mejor calidad.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/H/hallan_sofisticado_cultivo_de_cannabis/hallan_sofisticado_cultivo_de_cannabis.asp?CodSeccion=211

Amnistía Internacional: Perú es segundo Estado con más desaparecidos

Lima, (CNR) -- El Perú es el segundo estado con más desaparecidos en el mundo, pues a la fecha se desconoce el paradero de unos dos mil 800 compatriotas, reveló Silvia Loli, directora de la sección peruana de Amnistía Internacional (AI).

A través de CNR, Loli expuso algunas cifras del Informe Anual 2010 de AI, el cual ofrece un completo panorama global sobre el estado de los derechos humanos en el planeta.

En el caso particular de Perú, el documento brinda un análisis de la situación de los derechos humanos, haciendo especial énfasis en la necesidad de que no sólo sea el Estado el que rinda cuentas de vulneraciones sino además las empresas privadas y transnacionales.

Tal es el caso de la británica Monterrico Metals, de la cual el año pasado se revelaron una serie de fotografías tomadas el 2005 que constataron las torturas a las que fue sometida una veintena de comuneros piuranos.

"Mientras que se ha iniciado el proceso respectivo a los policías que participaron, no pasa nada contra la empresa ni la compañía de seguridad (Forza)", expresó Loli.

Otro tanto ocurre con los hechos de junio del 2009 en Bagua (Amazonas) donde las investigaciones determinaron que ninguno de los 20 nativos detenidos por asesinar a los policías había efectuado disparo alguno. Empero, hasta ahora no se investiga quienes dispararon contra los más de 200 indígenas heridos en Curva del Diablo.

"Exigimos que haya una investigación imparcial de todos los procesos y que los responsables rindan cuenta ante la justicia", reclamó.

De igual manera, lamentó que tampoco haya un avance significativo en lo que respecta a las investigaciones a los militares implicados en violaciones a los derechos humanos, consignadas en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

"El Ministerio de Defensa se niega a entregar información sobre estos oficiales y suboficiales (...) son cerca de mil procesos que no avanzan por esa postura", añadió.

Finalmente, la titular de AI recordó que aún falta implementar un mecanismo de vigilancia contra la tortura que, en virtud a los acuerdos asumidos por nuestro país, debió aprobarse hace tres años.

Tomado de:
http://www.cnr.org.pe/nota.shtml?x=3683

Presidente de Ecuador reitera que no firmará Tratados de Libre Comercio

RAFAEL CORREA

QUITO. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró hoy que no suscribirá Tratados de Libre Comercio (TLC) al considerar que ello significaría acabar con parte de la producción nacional.

por EFE

Una lección para Alan García que incumplió todas sus promesas electorales por beneficiar a los poderosos de la economía y la política. Fuente: EFE


“No vamos a firmar Tratados de Libre Comercio porque eso destruiría nuestra agricultura, destruiría nuestra ganadería, permitiría entrar leche en polvo importada libremente, quebraría la industria lechera”, puntualizó Correa en su informe semanal de labores.

El jefe de Estado criticó enérgicamente lo que considera una campaña que, a su criterio, mantienen ciertos empresarios y medios de comunicación señalando que Ecuador se está estancando en el desarrollo comercial por no firmar un TLC.

“Eso lo dijimos en campaña (electoral): no vamos a firmar Tratados de Libre Comercio”, recalcó.

“Estamos haciendo lo que ofrecimos en campaña, y lo que el pueblo ecuatoriano aprobó, votó y ordenó, y ahora hay 'pelucones' que quieren que hagamos lo que ellos quieren de acuerdo a sus intereses. ¡No señores! Aquí, en Ecuador, ya hay democracia y vamos hacer lo que ofrecimos en campaña, por lo que el pueblo ecuatoriano votó y ordenó en las urnas”, dijo.

Ante las críticas y el deseo de ciertos representantes de las Cámaras de Producción, Correa los retó a que se presenten a elecciones para ver si el pueblo ecuatoriano elige sus propuestas.

El Gobierno de Ecuador busca con varias naciones la suscripción de un Acuerdo de Comercio para el Desarrollo, que tenga como pilares el comercio, el diálogo político y la cooperación.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/abc/nota/126083-Presidente-de-Ecuador-reitera-que-no-firmará-Tratados-de-Libre-Comercio/

lunes, 24 de mayo de 2010

Fuji farsa II. Prisión VIP para Fujimori un escándalo mundial

DIRIGE LA CAMPAÑA DE SU HIJA DESDE LA CELDA CON VISITAS ILIMITADAS

Fujimori recibe diariamente, sin restricciones, una gran cantidad de visitas, tiene permanentes reuniones con dirigentes de su movimiento político y se pasea libremente por el amplio cuartel donde está detenido.

La tapa de Caretas que denuncia los privilegios de Fujimori.

Por Carlos Noriega
Desde Lima


El ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años por crímenes de lesa humanidad y corrupción, ha convertido su celda VIP de un cuartel policial en el centro de operaciones de la campaña electoral de su hija Keiko, quien pretende heredar a su padre y convertirse en presidenta del Perú en las elecciones de abril de 2011. Según denuncia la revista Caretas, Fujimori no solamente recibe diariamente, sin restricciones, una gran cantidad de visitas y tiene permanentes reuniones partidarias con los dirigentes y simpatizantes de su movimiento político, sino que también se pasea libremente por el amplio cuartel de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía (Diroes), donde está detenido desde septiembre de 2007, e incluso se da el lujo de supervisar algunas obras dentro del cuartel y dar órdenes a los responsables de éstas.

Caretas publica, en su edición de ayer jueves, fotos de Fujimori caminando sin restricciones dentro del cuartel policial, lejos del área asignada como centro de reclusión exclusivo para él y cerca de la puerta de salida a la calle. En las imágenes se observa a Fujimori vigilando unas obras en el cuartel policial. Las fotos muestran a un Fujimori dando instrucciones y a sus acompañantes, responsables de la obra y policías, con pose de atentos subordinados. De acuerdo con la denuncia de la revista, la obra que Fujimori vigila con atención es la construcción de un estacionamiento para que sus visitas más importantes puedan dejar sus vehículos cuando vayan a verlo. Los dirigentes populares de su movimiento político llegan a la prisión VIP en buses. Así lo revelan otras imágenes publicadas por la misma revista, en las que se observa a decenas de dirigentes y militantes fujimoristas llegando en buses a la Diroes para reunirse con su líder y recibir instrucciones, como ellos mismos lo han reconocido, para la campaña electoral. La denuncia es portada de la revista bajo el título “Fuji Farsa”.

Luego de la denuncia, el Instituto Nacional Penitenciario, responsable de administrar el cómodo ambiente del cuartel policial, con jardín incluido, que ha sido acondicionado como penal para albergar a su único y privilegiado recluso, ha reconocido que Fujimori ha llegado a recibir en un solo día hasta 180 personas. A medida que se acercan las elecciones crece el número de sus visitas. La gran cantidad de visitas diarias que recibe, las reuniones políticas que organiza hasta con cerca de 200 de sus partidarios por día, sus paseos fuera del penal y las atribuciones que se toma para vigilar las obras en el cuartel que se supone es la prisión en la que debe purgar su condena violan descaradamente el régimen penitenciario al que está sujeto Fujimori. No es la primera vez que se pone en evidencia el trato privilegiado que recibe Fujimori por parte del gobierno de Alan García, pero las últimas fotos publicadas por Caretas muestran que esos privilegios parecen no tener límites. A pesar del escándalo, el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, intentó justificar el trato que recibe Fujimori diciendo que “vivimos en democracia”.

La denuncia de las libertades que tiene Fujimori y del uso de su prisión como cuartel político coincidieron con el primer aniversario de la condena a 25 años al ex presidente por delitos de lesa humanidad. Para este aniversario y analizar las repercusiones internacionales en la defensa de los derechos humanos del juicio y condena a Fujimori, llegaron a Lima juristas de distintos países, entre ellos los argentinos Ricardo Gil Lavedra, ex juez del proceso a la dictadura militar argentina, Juan Méndez, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Los privilegios de los que goza Fujimori son una ofensa para todos los presos del Perú. En Argentina, hay 115 personas que cumplen condena por crímenes de lesa humanidad. Nunca se ha visto que alguno de ellos tenga el poder de salir más allá de la zona establecida (para su reclusión)”, señaló Méndez.

La revelación de las reuniones partidarias en la prisión de Fujimori ya no dejan dudas de que es el ex presidente, y no su hija Keiko, quien dirige la campaña electoral del fujimorismo para las elecciones presidenciales de abril de 2010. Keiko Fujimori tiene como su principal argumento de campaña la defensa de su padre y la promesa de indultarlo si llega a la presidencia. Según una reciente encuesta de Ipsos Apyo, Keiko Fujimori marcha segunda en las preferencias electorales con 18 por ciento, detrás del alcalde de Lima, Luis Castañeda (22 por ciento), y por delante del ex candidato presidencial Ollanta Humala (13). La campaña electoral fujimorista acelera el paso y su comando está en la prisión VIP de Fujimori.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-146058.html

El arrepentido que acusa al presidente Uribe

Por Santiago O’Donnell

El arrepentido es alto, grandote y viste bien: traje azul, camisa blanca, zapatos recién lustrados. Pelo negro, tupido y corto pero no rapado, con jopo canchero y raya al costado, onda Jaime Bayly. Sentado a la mesa con un grupo de respetados hombres de leyes que viene a escuchar su confesión en una oficina de San Telmo, él parece un abogado más. Se lo ve cómodo y distendido pero sin salirse de la formalidad, sonríe y gesticula con las manos, visiblemente contento con la atención dispensada. Sin embargo, hay un detalle que lo hace distinto a los demás presentes. Su mirada es huidiza y libinidosa, como la de un conductor televisivo de programa de chimentos.

Pero lo que vino a contar no es trivial. El arrepentido es un ex mayor de la policía colombiana que actualmente vive en Venezuela como huésped de la Acnur, la agencia de refugiados de Naciones Unidas. Dice que se escapó de Colombia porque empezó a recibir amenazas de muerte por su conocimiento directo de la formación de un grupo paramilitar organizado por Santiago Uribe Vélez, hermano del presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez. Dice que el grupo se llamó los Doce Apóstoles y aporta detalles de cinco matanzas llevadas adelante por ese escuadrón.

El testimonio fue grabado en presencia de un grupo de juristas y activistas por los derechos humanos, quienes hicieron algunas preguntas cuando el arrepentido terminó su presentación. La idea es usar el testimonio para abrir una causa en Colombia y al mismo tiempo difundir el caso en el exterior, para que organismos internacionales monitoreen su curso y en caso de que no prospere en la Justicia local, lo lleven a la Corte de Costa Rica.

“Esto sirve para denunciar la complicidad del presidente Uribe y su hermano con las matanzas, los desplazamientos de los pobladores”, dijo Pérez Esquivel. “Esto se hace con la complicidad de las empresas, no se hace porque sí, es para sacarles las tierras a los campesinos. Nos importa mucho la seguridad de la gente que denuncia violaciones de derechos humanos en Colombia, como el padre Javier Giraldo.”

Fue Giraldo, junto al abogado Daniel Prado, quien acercó al arrepentido al Serpaj. Hoy Giraldo está condenado a muerte por “cura marxista” en pintadas que empezaron a aparecer por todo Medellín.

Cuando el arrepentido termina de grabar su testimonio se sienta a hablar con Página/12. De entrada se presenta como si fuera un prisionero de guerra: Juan Carlos Meneses Quintero, 42 años, cédula de identidad 91.256.381. Ingresó a la Policía Nacional en 1987 y fue pasado a retiro con el grado de mayor en el 2002.

Después confiesa otra vez que fue testigo y partícipe del accionar del escuadrón paramilitar de los Doce Apóstoles. “El jefe era Santiago Uribe Vélez”, acusa.

Las vejaciones de los Doce Apóstoles son conocidas en Colombia, y hay causas abiertas por muchos de los crímenes que cometieron. Pero hasta ahora ningún miembro o ex miembro del aparato represivo había acusado de conducirlo al mismísimo hermano del presidente, y encima con el conocimiento del mandatario.

El arrepentido toma envión y dice que tuvo cinco o seis reuniones con Santiago Uribe para coordinar las tareas represivas de los Doce Apóstoles. Asegura que Santiago Uribe le dijo que el hoy presidente estaba al tanto de todo.

Después empieza a hablar de casos puntuales. No le gusta decir “matar” o “asesinar”. Prefiere eufemismos como “dar de baja” o “hacer lo pertinente”. Cuenta que una vez encontraron las vainas servidas de su rifle en la escena de un asesinato. Asegura que no estuvo allí, que un policía suyo tomó prestado el fusil sin avisarle, pero eso es difícil de creer. Vamos. Ningún cuatro de copas usa el rifle de su jefe en un fusilamiento clandestino.

Seguimos de largo porque a esta altura poco importa si el arrepentido jaló el gatillo. El mismo reconoce que dio la orden. Dice que le dijo “haga lo pertinente” al policía que supuestamente usó su fusil. Esa orden lo convierte en asesino.

El arrepentido no lo ve tan así. Dice que la causa judicial está politizada, que fue armada para llegar a Santiago Uribe, y que ahora él está dispuesto a contar lo que sabe porque la causa está archivada y ya no le interesa proteger a la familia presidencial.

Según el arrepentido, la decisión de cambiar de bando llegó de manera casi natural como consecuencia de un análisis militar de sus chances de supervivencia. Veía que los Doce Apóstoles iban cayendo uno a uno, en asesinatos que nunca se esclarecían. Lo estaban amenazando y no quería ser el próximo de la lista. Entonces se tomó el raje a Venezuela en unas falsas vacaciones con su mujer y sus cuatro hijos, de 20, 17, 15 y 6 años de edad.

Antes de borrarse el arrepentido habría tomado algunas precauciones. Dice que llamó a su mentor, el coronel Benavídez, y lo grabó en secreto mientras éste, sin saberlo, corroboraba sus denuncias sobre Santiago y Alvaro Uribe. Con cinismo sigue llamando “mi coronel” al jefe que traicionó.

“Lo que yo quiero es estar seguro”, se justifica. “Tengo dos caminos: denunciar lo que viví o esperar a que me asesinen. Por encima de todo están mis hijos y tengo que pensar en ellos.”

Se le pregunta si sus hijos tienen idea de que él al menos mandó a matar gente, liberó zonas para facilitar asesinatos y protegió o encubrió a un grupo de asesinos. “Ellos no lo saben. Pero saben el calvario que he vivido durante todos estos años”, dice con tono dolido.

Pobre arrepentido. Dice que lo que más lo apena es que ya no puede juntarse con sus camaradas del Club Militar para llenarse la panza con historias de guerra. Toda una vida combatiendo a los zurdos y ahora su suerte depende de ellos. Encima lo tratan bien.
“¿Qué voy a hacer? No puedo buscar un abogado amigo de Uribe. No voy a buscar un abogado de derecha. Si quiero sobrevivir tengo que pensar primero yo, segundo yo, tercero yo”, dispara.

A esta altura queda muy claro que el arrepentido no se arrepiente de mucho. Su único remordimiento parece ser el haber confiado en los Uribe. Asesino seguro, arrepentido más o menos. “Tengo que seguir huyendo toda mi vida, no me voy a dejar asesinar por ellos”, dice buscando simpatía.

Entonces se le pregunta sin mucho tacto si no le preocupa pasar a la historia como un vil traidor que sólo buscó salvar su pellejo. No acusa recibo.

“Lo que no quiero es pasar a la historia como el testigo que tenía las pruebas, pero que nunca vieron la luz porque fue asesinado”, contesta.

La cosa no daba para más. Mejor dicho, daba para que el arrepentido siga dando cátedra de asesinato con su irritante desparpajo, como si fuera el héroe involuntario de un película de superacción, un Pepe Sánchez perdido en la selva colombiana, rodeado de malandras y guerrilleros rudos y malos.

Y daba para que el arrepentido siga mirando con esos ojos lascivos al acecho de cualquier gesto de complicidad, por mínimo que sea, que humanice su existencia.

Pero para aguantar eso hay que tener estómago. Uno prefiere cerrar la libretita y sentir su mano fría y resbaladiza a modo de rápida despedida. Ya está, que la denuncia siga su curso por los canales correspondientes.

Chau, arrepentido, gracias por compartir tus historias. Quedate tranquilo que tus hijos no se van a enterar.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-146194.html

La guerra que Estados Unidos financia en África.

Por Juan Gelman

Maniobras conjuntas de las fuerzas armadas de EE.UU. y de 22 países africanos y europeos, entrenamiento impartido por marines a tropas de Liberia, Ghana y Senegal, libre acceso del Pentágono a puertos y aeropuertos de Kenia, Etiopía, Marruecos, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Túnez, Uganda y Zambia, operaciones encubiertas en Somalia y otras naciones. El Comando Africa de EE.UU. (Africom, por sus siglas en inglés) está a cargo de estas actividades, y aun otras, con el propósito declarado de combatir al terrorismo mediante sus relaciones militares con los 53 países del continente negro (www.africom.mil). En realidad, este interés comenzó en Washington antes del 11/9.

El entonces vicepresidente Dick Cheney mantuvo en mayo de 2001 una reunión secreta con asesores y representantes de los megapolios petroleros que hizo pública días después. Se emitió un comunicado en el que se recomendaba al presidente que asignara a las secretarías de Estado, de Energía y de Comercio la tarea “de profundizar los compromisos bilaterales y multilaterales (con los países africanos) a fin de promover la creación de un ambiente receptivo para las inversiones y operaciones comerciales estadounidenses de petróleo y gas natural”. (www.whitehouse.gov/energy, 21-5-01). Y aún antes, el republicano Ed Royce se ocupaba del tema en su calidad de presidente del Subcomité para Africa de la Cámara de Representantes: “El Subcomité examinó el tema en una audiencia realizada en 2000. Es de interés nacional diversificar nuestras fuentes de abastecimiento de petróleo. La expansión de la producción energética africana atiende ese interés” (www.accra-mail.com, 30-3-10). La “guerra antiterrorista” de W. Bush vino después.

El Instituto de Estudios avanzados políticos y estratégicos (Iasps, por sus siglas en inglés) –un think tank israelí con asiento en Jerusalén y una filial en Washington– desempeñó un papel protagónico en la instauración del Africom: en enero de 2001 convocó un simposio en Washington que recomendó la creación de un subcomando estadounidense para garantizar la seguridad regional (www.iasps.org, 16-5-01), es decir, la seguridad de las inversiones petroleras. En Angola –un ejemplo– la Chevron controla el 75 por ciento de la producción de oro negro. Y el Iasps estima que hacia el 2015, un 25 por ciento del consumo de EE.UU. de energía fósil provendrá de Africa. Esto explica algunas cosas.

El presupuesto del Africom aumentó de 50 millones de dólares en el año fiscal 2007 a 310 millones en 2010 sólo en el rubro de gastos corrientes. La ayuda militar a los países africanos es otro apartado: “El Africom está invirtiendo miles de millones de dólares en entrenamiento y armas. Se calcula que esa inversión no será inferior a los 20.000 millones en 2010 y beneficiará a los ejércitos de muchos regímenes represivos” de Africa (www.accra-mail.com, 30-3-10). En esto consiste la “invasión tranquila” de EE.UU., al decir de un periódico nigeriano (www.vanguardngr.com, 30-9-02). Es una tranquilidad que intranquiliza: a pesar de haber condenado a Sudán por el genocidio de Darfur, Washington trasladó clandestinamente a EE.UU. al jefe del espionaje sudanés, el mayor general Abdallah Gost, para que asesorara a la CIA sobre los intereses militares norteamericanos en el Cuerno de Africa (//articles.latimes.com, 29-4-05).

Ocurrió mientras el mayor general era un “wanted” de la Corte Penal Internacional por delitos de lesa humanidad. La lucha del Pentágono y la Casa Blanca para que la libertad y la democracia imperen en el mundo entero tiene, en verdad, ribetes muy peculiares.
El continente negro produce hoy más de 4 millones de barriles de petróleo diarios, tanto como Irán, Venezuela y México juntos. En diez años, el incremento de su producción fue del 36 por ciento, contra el 16 por ciento en el resto del mundo. Sudán, Nigeria, Angola, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad y otros poseen alrededor del 10 por ciento de las reservas mundiales de crudo y, para EE.UU., ofrecen dos ventajas: salvo Nigeria, ninguno de esos países forma parte de la OPEP; y luego, las crisis que padecen están exentas de las complicaciones de un Medio Oriente inconquistable.

Etiopía invadió Somalia en el 2006 so capa de una influencia creciente del extremismo musulmán allí. El Africom proporcionó apoyo logístico, dinero, supervisión y entrenamiento a las tropas etíopes para una operación más bien destinada a garantizar la futura explotación de las reservas de petróleo somalíes, que se consideran ingentes. No hubo soldados estadounidenses en el campo de batalla, pero no hacía falta: fue y es una guerra a cuenta del Pentágono.

Fuerzas de Uganda, la República Democrática del Congo y el sur de Sudán atacaron en el 2008 un reducto de los rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor en un parque nacional congolés: 17 asesores del Africom participaron en el planeamiento del operativo y abastecieron a las tropas ugandesas de celulares y un millón de dólares en gasolina (www.nytimes.com, 7-2-09). Quedó claro que esta presunta acción antisubversiva se limitó a despejar el terreno de los yacimientos petrolíferos.

Hay más que petróleo y gas natural en los países africanos: el Congo acumula el 80 por ciento de las reservas mundiales de cobalto, elemento clave para la industria electrónica. El Africom se encarga de que nunca falte a las empresas occidentales del ramo.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-146185.html

miércoles, 19 de mayo de 2010

Corrupción golpea a Alan García: 17% apoya su desempeño

El combate a la corrupción es el punto más débil de la gestión del presidente peruano: 75% de los consultados estima que su desempeño en este ámbito es “malo” o “muy malo”.

AMÉRICAECONOMÍA.COM

Los peruanos también observan con preocupación el desempleo, la falta de seguridad, la economía y el narcotráfico.

Lima. Una amplia mayoría de los peruanos desaprueba la forma en que el presidente Alan García está desarrollando su labor, según los resultados del Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2010.

Aunque 36% de los peruanos apoya la gestión de García, sólo 17% considera "muy buena" o "buena" la manera en que el mandatario viene desempeñando su labor.

En cambio, 51% de los consultados rechaza la gestión del gobernante y el 29% considera que su desempeño es “malo” o “muy malo”.

Según los peruanos, los principales problemas que enfrenta el país son la corrupción (33%), el desempleo (19%), la falta de seguridad (10%), la economía (9%) y el narcotráfico (9%).

De acuerdo al estudio, el combate a la corrupción es el punto más débil de la gestión de García: 75% de los consultados estima que su desempeño en este ámbito es “malo” o “muy malo”.

Por el contrario, ninguno de los peruanos consultados considera “muy buena” la gestión del mandatario en esta materia, mientras que sólo 5% estima que es buena “buena”.

El desempeño de García también presenta altos niveles de desaprobación lucha contra el narcotráfico (65% de rechazo), las políticas en el ámbito de seguridad (60%) combate al desempleo (54%).

En tanto, las relaciones con los países vecinos y las relaciones internacionales, con 50% y 46% de aprobación, son las áreas donde el gobernante presenta su mejor performance, según el estudio.

El Barómetro Iberoamericano de la Gobernabilidad 2010 se aplicó a 11.707 personas de 19 países del continente, además de España y Portugal. En el caso peruano, la encuesta fue realizada por la consultora Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/notas/corrupcion-golpea-la-evaluacion-de-alan-garcia-y-solo-17-apoya-su-desempeno

Ex jefe AUC Salvatore Mancuso acusa a Uribe de sabotear la verdad

Archivo Mancuso, quien en prisión tiene prohibido el estudio, advierte que el país ya entendió la necesidad de la paz, y así lo expresará en las presidenciales.

DESDE PRISIÓN, EN Virginia, E.U., el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso habla de su situación y del proceso con las Auc. Dice que es imposible esclarecer la verdad con un Gobierno que silencia las "alianzas macabras" que alentaron el poder.

A dos años de su extradición a Estados Unidos, al lado de la mayor parte de los jefes de la cúpula paramilitar, Salvatore Mancuso acusa al Gobierno de impedir sistemáticamente que avance la reconstrucción de la verdad sobre los crímenes y las relaciones de las autodefensas con poderes militares, económicos y políticos "que se lucran con la guerra".

Mancuso responde un cuestionario que este diario hizo llegar a su celda en la cárcel Northern Neck Regional, en Warsaw, Virginia, donde permanece desde agosto de 2009. Está absolutamente aislado del resto de los internos y no sabe si allí están presos otros ex jefes "paras".

En esa relación de poderes y de personajes con las Auc, Mancuso mencionó de nuevo al vicepresidente Francisco Santos y al hoy candidato a la presidencia Juan Manuel Santos, quienes han negado en repetidas ocasiones cualquier vínculo o pacto con el ex jefe paramilitar y con las autodefensas, y quienes han pedido a la Fiscalía investigar sus actuaciones.

Tras dos años de su extradición, ¿qué reflexión e impresión tiene hoy de la negociación de las Auc con el Gobierno?

"El Gobierno me demostró que nunca tuvo real voluntad de privilegiar la construcción de paz, ni con las autodefensas ni con las guerrillas. El Gobierno le mintió al país y no cumplió su palabra ni su propia Resolución 303 de 2004 donde se comprometió a suspender mi extradición si yo cumplía unas condiciones las cuales cumplí en su totalidad. Hubo durante la era Bush un contexto político nacional e internacional que el Gobierno utilizó en beneficio propio, de su reelección y no de la paz de Colombia. El Gobierno lo pudo hacer con una alta dosis de maquiavelismo sin pagar un precio político proporcional a su gravedad pero al altísimo costo ético de una tragedia humanitaria para Colombia y sus víctimas, que exigirán cada día con mayor insistencia conocer no solo la verdad del conflicto armado sino también las verdades que permanecen ocultas sobre el azaroso desarrollo y estado actual del proceso de paz con las Auc".

Sabiendo lo que ocurrió, ¿negociaría una desmovilización hoy?

"Este Gobierno abusó de la favorabilidad tan generosa que le dispensó la opinión pública, y en nuestro caso defraudó la confianza que pusimos desde 2002 en su invitación a trabajar juntos para reinstitucionalizar el país y llevar el Estado social de derecho a las regiones que fueron de influencia de las autodefensas. Volvería a desmovilizarme pero lo haría con menos confianza y muchísima prevención ante las posibles maniobras y traiciones de este poder político gubernamental y con garantes que el gobierno evitó por todos los medios para poder hacer prevalecer sus intereses particulares por encima de los intereses de la nación y poder incumplir lo pactado. Lo haría con veeduría de la sociedad civil, mediación de la Iglesia y presencia nacional e internacional de garantes que aseguren eficazmente con su imparcialidad que los acuerdos serán respetados dentro de un marco legal de riguroso cumplimiento para las partes. Insistir en la lucha armada es un gravísimo error de las guerrillas y las autodefensas rearmadas y una apuesta equivocada por parte de este Gobierno que espero remedie el próximo Presidente. Confío que a partir del 7 de agosto un gobierno distinto al actual le devuelva a Colombia la confianza en la legalidad y la democracia, y trabaje de la mano con la sociedad por la solución política, y no solo represiva, del conflicto armado".

Frente a las víctimas, ¿qué reflexión le merece estar preso y traer a su mente el recuerdo de las acciones de las Auc?

"Quienes predican la guerra es porque no la han conocido, o encarnan aquello de que los sueños de la razón engendran monstruos. Seguiré pidiendo perdón por las acciones abusivas y criminales de las Auc cuando excedieron toda proporcionalidad y razonabilidad de las acciones propias de una guerra, que de por sí siempre constituye un crimen contra la humanidad por mayor justicia que se quiera atribuir a sus causas. El dolor de todas las víctimas merece mi congoja, respeto y solidaridad, y compromete mi determinación de seguir adelante con Justicia y Paz, por la Verdad y la Reparación. No me cansaré de pedir perdón a las víctimas, el resto de mi vida ayudaré sin claudicaciones a alcanzar la reconciliación y la paz".

¿Será posible que el pueblo colombiano conozca alguna vez la verdad total de lo que pasó, de las relaciones de las Auc con sectores militares, políticos y económicos?

"Con este Gobierno ha sido imposible avanzar en la construcción de esa verdad porque nos lo ha impedido, ha preferido silenciar y ocultar las causas que mantienen vivo el conflicto armado y sirven como cortinas de humo que camuflan las corruptelas que alientan los nefastos poderes de turno. Solo el mea culpa del Estado, de los actores ilegales y la verdad sin eufemismos del gobierno y los actores involucrados en el conflicto nos liberarán de que hechos tan terribles se repitan.

La verdad que interesa al país y a las víctimas no se limita al brazo ejecutor sino que se alza río arriba y llega a quienes mueven los hilos del conflicto armado, quienes se lucran con la guerra, aquellos que establecen pactos, alianzas macabras que incluyen clases políticas, intereses empresarios, y altos mandos de las fuerzas de seguridad que alentaron el terrorismo de Estado. Sobre esta madeja criminal centré el desarrollo de mis versiones libres desde diciembre de 2006, y todo 2007, cuando mencioné incluso a personajes de tanto relieve como el vicepresidente Francisco Santos y el hoy candidato presidencial Juan Manuel Santos. No me limité a preparar con conciencia mis versiones libres sino que alenté a quienes habían sido mis hombres en la guerra a contar lo que sabían, incluso a mis ex compañeros comandantes los fui persuadiendo en el mismo sentido de no tenerle miedo a decir la verdad. Desde Itagüí envié más de diez cartas a las autoridades para que me facilitaran reunirme con mis ex subordinados para presentar la verdad ante Justicia y Paz del modo más completo posible con la información disponible. Pero aquel esfuerzo mío lejos de recibir el apoyo gubernamental aceleró en 2008 la decisión de extraditarme cuando al notar que no lograban silenciarme se confabularon todos los rabos de paja y verdaderos responsables de la tragedia que no quieren les caiga encima la responsabilidad que les cabe y prefieren criminalizar a unos pocos eludiendo responder ante la justicia, ante las víctimas y ante la historia".

¿Qué sabe de sus familiares, de la seguridad que tienen, de las garantías de protección que les ofrece el Gobierno, han tenido que salir del país?

"Mi preocupación es inmensa porque el Gobierno ha sido sordo a mis constantes reclamos, como si tanta angustia no solo mía sino de las víctimas actuales y las que debiera evitar el Estado le fuese totalmente indiferente; considero una perversidad que el Gobierno utilice esos temores para que no se conozcan las verdades".

¿Cómo se siente un hombre que tuvo tanto poder económico y hombres en armas y hoy está reducido a las paredes de una cárcel de máxima seguridad?

"Pertenecí a una organización armada ilegal que propuso al Gobierno desmovilizarse en el momento de su mayor poderío militar, económico, político y social. Me siento al igual que los desmovilizados de las Auc que actuamos de buena fe traicionados en nuestra buena fe por este Gobierno que subordinó el proceso de paz a su interés particular y estrategias de guerra. Traicionados también porque son ya 2.200 los desmovilizados asesinados y decenas de sus familiares muertos con el afán de silenciarlos y tender un manto de ignominia y calumnia sobre su destino atroz. Ante esta desgraciada realidad se suma la desazón personal de no tener hoy siquiera las condiciones y herramientas mínimas para trabajar con mejores y más prontos resultados por la paz y la reconciliación y el renacer próspero de una mejor Colombia como sigue siendo mi sueño y mi compromiso".

¿Qué piensa del conflicto armado colombiano hoy, de la guerrilla, de la corrupción y de los grandes problemas nacionales?

"La degradación del conflicto, la pobreza, la exclusión, el agravamiento del tema agrario, el narcotráfico, han seguido avanzando a pesar de nuestra desmovilización por la miopía guerrerista del Gobierno y sus oídos sordos al diálogo y los consensos. Veo con optimismo que en Colombia los ciudadanos se aprestan a votar mayoritariamente un mandato de legalidad y democracia por encima de cualquier mandato de guerra. Es un clamor popular que los actores del conflicto armado tendrán que tomar en cuenta, no solo las guerrillas y los demás ilegales sino también el nuevo Gobierno a partir del 7 de agosto. No veo contradicción entre seguridad y legalidad, más bien advierto que siendo conceptos centrales de toda democracia, es la seguridad la que debe subordinarse a la legalidad y no a la inversa. Los años no pasan en vano y las democracias maduran con su ejercicio y aprendizaje, no solo los ilegales, también los ciudadanos y los gobiernos deben entender que dentro de la Ley todo está permitido, y fuera de la Ley nada debe ser tolerado. Ese es el norte que me llevó a impulsar la desmovilización de las Auc, ojalá se convierta en el norte del nuevo Gobierno y Colombia apoye el esfuerzo. Veo que Colombia va en esa dirección cansada por tantos abusos, acciones ilegales, excesos y promesas incumplidas. Así lo manifiesta y manifestará en las elecciones presidenciales".

¿Tantos muertos, tanta violencia, tanto sufrimiento y dolor de un lado y de otro, para qué?

"El conflicto no lo originamos las autodefensas sino que la violencia nos arrastró, su difusión es responsabilidad primaria del Estado. Nadie pero mucho menos el Estado debiera permitirnos tomar la vida del prójimo o inducirnos u obligarnos a tomar esa vida en nuestras manos. Por eso urge hallar una solución al conflicto para que no se sigan acumulando víctimas, es el gran desafío del nuevo presidente porque el actual no pudo y se siguen produciendo víctimas. Si algún sentido puede encontrarse a la existencia del mal en el mundo es el de hacer que el bien se manifieste en contraste y remedio del mal. Las guerras no tienen otro sentido ni consecuencia que hacer desear la paz con más intensidad y así buscar los caminos del diálogo que conducen a ella.

Colombia no puede demorar más la construcción de la paz, tengo eso muy claro desde cuando lideré el proceso de desmovilización y en ese camino sigo comprometido aunque este Gobierno haya pretendido silenciarme y extraditarme desterrándome de la solución de la tragedia colombiana".

De acuerdo con su proceso en E.U., ¿qué piensa de su suerte, ve posible salir de la cárcel, volver al país, hacer una nueva vida, o eso está lejos?

"Con Dios y la ayuda de su divina providencia todo es posible, sin ello cualquier intento es insuficiente. Mi vida es un acto de fe y lo seguirá siendo. Las personas merecemos una segunda oportunidad y para lograr ello las penas no deben ser ni pocas ni muchas, solo justas y deben servir para la resocialización y la reinserción por encima del castigo, la retaliación y la estigmatización".

¿De qué le sirvieron al país las Auc, para qué sirvieron sus acciones, su participación en la guerra interna?

"Por diversas razones que ya son historia, y no solo por la participación de las Auc en el conflicto armado, las guerrillas no pudieron imponer por medio de las armas su proyecto político. Las Auc fueron producto de una época aciaga de Colombia y del mundo, de la combinación de factores y formas de lucha, cuya responsabilidad recae sobre muchas naciones que hicieron que la guerra se generalizara y golpeara la puerta de quienes jamás debimos haber caído en sus tenebrosas redes".

¿Qué hace en prisión, cómo son sus horas y qué piensa de Colombia, hoy tan lejos, tan ajena?

"Lejos sí, pero ajena jamás. Mi cuerpo está en los E.U. pero mi corazón nunca se ausentó de Colombia. Allí están mis afectos y mi pasado, también mi futuro y razón de vivir, y tantísima gente a la cual le debo respeto y reconocimiento fraternal por su compromiso de paz y su incansable trabajo por la reconciliación nacional. Aquí las horas pasan lentas y la nostalgia es infinita, sin embargo, Dios sabe cómo hace las cosas, y con mis oraciones en Dios deposito mis culpas, mi arrepentimiento y también mis esperanzas. Lo que lamento ahora es que donde me debato en pos de verdad y reconciliación, solución política negociada y paz con justicia, haya quienes con malevolencia y prejuicio y porque se sienten afectados en sus intereses, incitan a ver resentimiento y mentira allí donde mis actuaciones ante la Justicia solo buscan el esclarecimiento de las verdades, y con ellas el fin de la cadena de mentiras y retaliaciones y el ingreso de Colombia al círculo virtuoso del perdón, la unidad nacional, la inclusión social y la pacificación de los espíritus".

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mancuso_rompe_silencio/mancuso_rompe_silencio.asp?CodSeccion=211

El publicista García: Gasto en publicidad creció 2000% entre 2006 y 2010.

Presupuesto del gobierno destinado a publicidad pasó de S/. 17 millones en el año 2005 a S/. 347 millones para el presente año.

Gobierno central multiplica los gastos en publicidad.

El presidente Alan García en su mensaje de asunción del poder, el 28 de julio del año 2006, anunció que el gasto de publicidad se debería reducir a la quinta parte, sin embargo, lo real es que bajo su régimen éste gasto ha crecido a niveles de verdadero escándalo.

Según información del Ministerio de Economía, en el año 2005, el presupuesto para gasto de publicidad fue de S/. 17 millones 200 mil; el año 2006 se asignó para publicidad S/. 18 millones 600 mil; pero en el año 2010 se ha considerado un presupuesto de S/. 347 millones para los tres niveles de gobierno, con este último monto designado por la administración aprista los recursos destinados en el mencionado rubro aumentaron en más de 2000% en los últimos cinco años.

Del presupuesto destinado a publicidad para el presente año (S/. 347 millones) el Gobierno Nacional maneja el 82% del total. Es decir la administración de García cuenta con S/. 286 millones siendo este y el próximo año un año electoral, dice el congresista Washington Zeballos.

Mientras en el Presupuesto 2010 a los Gobiernos Locales se les redujo en S/. 2,540 millones, el presupuesto en publicidad que manejará el Gobierno Nacional ha pasado de 153 millones en el año 2009, a 286 millones para el año 2010, lo que representa un crecimiento de 87%.

Entre las medidas de “ajuste fiscal” dada mediante el Decreto de Urgencia N° 037-2010 mediante el cual el gobierno busca reducir el gasto público de 14% a 10% y así conseguir un déficit fiscal de 1,6% del Producto Bruto Interno, se establece que el crecimiento del devengado en lo referido a gasto en Bienes y Servicios no puede crecer más del 3 % de lo devengado en el año 2009, pero en el caso de publicidad resulta un saludo a la bandera, por cuanto el devengado en publicidad el pasado año fue de S/. 346 millones en los tres niveles de gobierno, monto que al aplicarse el crecimiento de 3% resulta que para este año se está autorizando a gastar S/. 356 millones en publicidad.

“Es urgente que el gobierno emita una norma que limite drásticamente este gasto en publicidad, éste no debe ser mayor a la tercera parte de lo que actualmente se puede gastar en publicidad”, indica el parlamentario.

Desconfía de norma

El economista Carlos Adrianzén expresó su desconfianza en la efectividad de las medidas dictadas por el gobierno para prevenir las consecuencias que podría originar al Perú la reciente emergencia en la economía mundial frente a la crisis griega. Dijo que más allá de las buenas intenciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el escenario electoral favorece que los gobiernos locales, regionales y central continúen gastando “a como dé lugar”.

Según la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, aseguró que la reducción del ritmo del consumo y el gasto en el sector público –mediante el DS 037-2010- permitirá un ahorro de S/. 2,300 millones, dinero que serviría para hacer un fondo ante una nueva crisis económica internacional debido a la crisis de Grecia.

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=62394

Entre lágrimas se despidió juez Garzón

Arturo Rodríguez, Ap - Madrid, España Después de la suspensión a Garzón, diversas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos como Human Rights Watch, lamentaron la suspensión cautelar del magistrado y afirmaron que el juez había convertido a España "en un símbolo de justicia para las víctimas de todo el mundo".

El célebre Juez español Baltasar Garzón abandonó ayer llorando y entre aplausos el Poder Judicial, tras ser suspendido mientras es procesado por investigar el franquismo. Por unanimidad, los 17 vocales y el presidente del Cgpi ordenaron la acción cautelar.

El juez español Baltasar Garzón, artífice de la detención del ex dictador Augusto Pinochet, dejó ayer con lágrimas su puesto en la Audiencia Nacional, tras ser suspendido cautelarmente en relación con el juicio oral que afronta por investigar los crímenes del franquismo.

El pleno del órgano de Gobierno de los jueces españoles, el Consejo General del Poder Judicial (Cgpj), acordó la suspensión cautelar de sus funciones para Garzón.

Este juez aparece imputado en tres querellas ante la Justicia española, una de ellas la de presunta prevaricación al ordenar investigar los crímenes cometidos por el franquismo (1936-1975), ignorando la Ley de Amnistía de 1977 que se declaró sobre esos y otros delitos de origen político al retornar España a la democracia.

Según explicó la portavoz del (Cgpj), Gabriela Bravo, la decisión de suspender cautelarmente a Garzón fue adoptada por unanimidad de los 17 vocales y el presidente del Consejo, Carlos Dívar.

Durante la celebración del pleno que decidía sobre la suerte del controvertido magistrado, familiares de víctimas del franquismo se concentraron frente a las puertas del Consejo como una muestra de apoyo a Garzón.

El mismo respaldo lo tuvo el juez cuando, tras conocerse la noticia de la suspensión cautelar, abandonó entre lágrimas (las suyas también), vítores y aplausos de sus compañeros de la Audiencia Nacional, 22 años después de cruzar sus puertas por primera vez como magistrado.

El miércoles pasado el magistrado del Tribunal Supremo de España, que instruye la querella contra Garzón sobre los desaparecidos del franquismo, Luciano Varela, ordenó la apertura de juicio oral contra el juez en relación a este caso.

Un día antes, el martes, Garzón había solicitado al Consejo General del Poder Judicial, su traslado temporal a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya.

El órgano judicial admitió el trámite de la solicitud de Garzón de que el Consejo le declare en situación de servicios especiales para trasladarse a la CPI como "consultor externo" de la Fiscalía de ese tribunal durante siete meses.

Al ser suspendido, Garzón no podría en principio marcharse a La Haya en situación de servicios especiales, lo que no impediría, sin embargo, que pudiera ir a título particular, según fuentes jurídicas.

El encausamiento de Baltasar Garzón, de 54 años, ha desatado una gran polémica entre sus partidarios y detractores en España y a nivel internacional.

Garzón tiene dos causas más abiertas en su contra, una de ellas relacionada con el dinero que presuntamente percibió del Banco Santander durante su estancia en la Universidad de Nueva York entre 2005 y 2006.

La tercera causa se refiere a su orden de intervenir las comunicaciones en prisión entre imputados del "caso Gürtel" y sus abogados defensores, uno de los mayores escándalos de corrupción política de la historia democrática española, que implica a dirigentes del Partido Popular (PP), principal fuerza de la oposición.

En rueda de prensa, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, reiteró el respeto del Ejecutivo a las decisiones del CGPJ y también reclamó que se respete la presunción de inocencia de Garzón.

"El procedimiento no ha concluido", afirmó.

Por su parte, las asociaciones de jueces españolas coincidieron en señalar que la decisión de suspender a Garzón era la "única" que se podía adoptar con lo que marca la ley.

Garzón no puede ser objeto de "un trato diferenciado", dijo al respecto el portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, Antonio García, quien subrayó que la decisión "es incontrovertible desde el punto de vista jurídico".

No pensaron así diferentes colectivos sociales, como la plataforma de artistas contra la impunidad del franquismo, que consideró el procedimiento abierto contra Garzón como un "proceso contra las víctimas".

La organización de derechos humanos, Human Rights Watch, lamentó la suspensión y afirmó que Garzón es un símbolo de la justicia española.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/entre_lagrimas_se_despidio_juez_garzon/entre_lagrimas_se_despidio_juez_garzon.asp?CodSeccion=211

sábado, 15 de mayo de 2010

La Leyenda del Huallaga: Prensa digital alternativa.

“El periodismo puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios.”. En el Perú de hoy donde la corrupción es a niveles de institucionalización, con medios de información manejados con finalidades puramente rentistas en la más pura ortodoxia mercantilista del peor de los clientelajes.

Cuando se habla de crisis en la prensa, debemos reconocer que más allá de los grandes periódicos y de las grandes cadenas de televisión y radio, existe una prensa digital alternativa, que lleva varias décadas llenando vacíos de información que los grandes medios no quieren o no pueden llenar.

La prensa digital es una oportunidad para que se fortalezca la prensa independiente y alternativa. Básicamente, porque los costos de producción en línea son muy bajos, frente a los altos costos de producción y distribución que afectaron a la prensa impresa, televisiva y radial los últimos diez años.

Un 14 de mayo de 2008, “La Leyenda del Huallaga” publicó su primera entrega relacionada con temas de: narcotráfico, terrorismo, corrupción, desarrollo y conflictos sociales.

La Leyenda del Huallaga ha logrado en 2 años que 211 mil ciudadanos de Latinoamérica y Europa la visiten para leer y comentar los 760 artículos e informes publicados.

Compatriotas en el exterior la leen y envían sus aportes, que el equipo la pondera con el compromiso de mejorar el contenido.

“La Leyenda del Huallaga” se convirtió rápidamente en un medio que cuestiona a ciertos personajes acostumbrados a manejar o manipular personas y medios afín respondan a intereses del poder que los subvenciona.

Es verdad que la prensa social pasa por un periodo de transición difícil, pero al final se tendrá más voces y más periodismo independiente y alternativo. Esa será la mejor recompensa para el esfuerzo que realizan diversos equipos enarbolando las banderas de verdad y transparencia.

“La calidad, el buen periodismo y el contenido bien cuidado acabarán por triunfar. Y para hacerlo, deberá recurrir a lo mismo que se esperaba de la prensa en los 70, 80 y 90: buena redacción, buen periodismo, buenas historias desde puntos de vista impredecibles, muchas voces y mucha autoridad.” David Schimke de Utne Reader.

Existe gente implicada en las redes sociales o en medios tradicionales que se considera periodista en un sentido amplio. Pero no lo son, porque: no están entrenados, no saben cómo investigar, cómo entrevistar o cómo contar una historia, ni siquiera como redactar, carecen de experiencia y sobre todo de ética profesional.

Preocupa la supervivencia del periodismo de calidad e independiente, como soporte de la democracia. Preocupa que se sacrifique el periodismo objetivo y en profundidad en nombre de la popularidad o la acumulación del dinero fácil.

Apostar por el periodismo ético, con transparencia y veracidad; investigativo e independiente seguirá siendo el norte de la Leyenda del Huallaga. El apoyo en los primeros dos años y siguientes es y será invalorable. Gracias.

El Equipo

viernes, 14 de mayo de 2010

Fuji-trafa: Despelote en la Diroes por clientelismo electoral

Fujimori adoctrina a sus seguidores. Los grupos llegan en combi.

Lunes 19 de abril, 1:40 pm. Mancha fujimorista abandona sede de la Diroes luego de visita al ex presidente Alberto Fujimori.

Según testigos que presenciaron en la Diroes, el nuevo rito fujimorista no incluye baile del chino. Pero la puesta en escena para las dirigentas de organizaciones sociales que son adoctrinadas es igualmente efectiva. Luego de ser recibidas con un almuerzo, pasan a un ambiente en el que el ex presidente aparece luego de levantarse un telón. Ahí comienza la charla con miras al trabajo proselitista del 2011 y la candidatura de su hija Keiko Fujimori.

Indudablemente, no hay mejor animador que él mismo para la campaña que busca, esencialmente, recuperar su libertad.

Como lo comprobó CARETAS, hombres y mujeres llegan por grupos y hasta en combis.

Las mujeres del Vaso de Leche y clubes de madres provienen de los conos norte, sur y este. Ingresan todas las semanas al recinto donde Alberto Fujimori cumple una sentencia de 25 años de prisión. Las visitas se iniciaron hace tres meses y aumentaron en los últimos días, a medida que se acercan las elecciones presidenciales del 2011.

La pregunta cae de madura: ¿no resulta escandaloso que un ex presidente que recibió hace casi un año una sentencia histórica instruya a quienes movilizarán la campaña de su grupo político?

Tal parece, la reclusión del ex mandatario es un fuji-fraude.

Hay caras conocidas entre los corrillos fujimoristas. Se identificó a Claudia Ruiz del Vaso de Leche de Comas-Carabayllo, que ingresó con señoras de los distritos de Independencia y San Martín de Porres. Ruiz disputa la frecuencia de ingresos a la Diroes con Elvira Guzmán, que lidera a otro sector de madres fujimoristas vinculadas al Vaso de Leche desde los años 90’s.

También se identificó a Rosa Cartagena de Villa María del Triunfo, otra dirigenta de base del movimiento.

Trascendió que una de las vertientes de la “capacitación” consiste en crear una corriente de opinión entre las dirigentes de la capital para protestar contra el supuesto recorte del presupuesto. En marzo pasado, las madres del Vaso de Leche realizaron un plantón en las inmediaciones del Ministerio de la Mujer.

Las dirigentes son hasta hoy una parte vital de la estructura fujimorista. Entre quienes están actualmente vinculadas a programas sociales figura Áurea Carranza, ex regidora de Comas hoy cercana al alcalde de Solidaridad Nacional Miguel Saldaña, que va a la re-reelección. También Nelly Miranda, que trabajó junto al ex alcalde fujimorista de Carabayllo, Guillermo Tapia Zegarra. Iris Rocha es actual regidora metropolitana en disputa con Ivon Tapia, ambas vinculadas al fujimorismo en los años 90’s. Tapia participó en la reciente protesta del Ministerio de la Mujer.

También están Carmen Olea, Antonieta Flores y Zoila Odría de Comas.

En agosto del 2008, poco después de la flexibilización del régimen carcelario de Fujimori, la influyente dirigente del Vaso de Leche Pilar Britto encabezó una marcha de aproximadamente diez mil mujeres contra supuestos recortes del presupuesto para el año siguiente. La auspiciadora política de la movilización fue la congresista fujimorista Martha Moyano (CARETAS 2039). Britto acababa de ser condecorada en el Congreso por Moyano. Los ejemplos siguen.

El analista Martín Tanaka recuerda que el fujimorismo perfeccionó el clientelismo político a través de estas organizaciones. Caso emblemático fue el de San Juan de Lurigancho, donde dirigentes como Andrea Castro y Ana María Tineo terminaron comprometidas abiertamente en la campaña de la re-reelección del 2000, mientras el recordado alcalde Ricardo Chiroque les pagaba un sueldo como funcionarias municipales.

“Alberto Fujimori entiende que las señoras de los clubes de madres poseen una organización poderosa que, manipulada convenientemente, como se hizo durante su gobierno, podría dar buenos dividentes electorales. Estas visitas generan mucha suspicacia”, opina la regidora de Lima Metropolitana Marisa Glave. “El fujimorismo siempre ha utilizado políticamente a las señoras de los clubes de madres. Keiko Fujimori es heredera de las prácticas nefastas que se cometieron durante la admnistración de su padre, de modo que no nos sorprendería que ya las estén utilizando para hacer proselitismo”, añadió.

Para el legislador de Unidad Nacional Juan Carlos Eguren “el Congreso debería emitir un pronunciamiento sobre el ingreso de algunas dirigentes del Vaso de Leche a la Diroes para entrevistarse con Fujimori. ¿Qué hacen visitando permanentemente al ex presidente? ¿Buscan utilizar políticamente a las madres de familia?”.

El cambio de régimen penitenciario de Alberto Fujimori provocó un encendido debate hace casi dos años. La prensa especuló entonces sobre un acuerdo bajo la mesa entre el gobierno y el fujimorismo.

El que era presidente del INPE, Leonardo Caparrós, justificó la medida en motivos humanitarios y explicó que fue el Órgano Técnico de Tratamiento (OTT) del instituto el que decidió la flexibilización. Pero la prensa descubrió que el director de Asesoría Jurídica del INPE, Eric Paz, firmó la disposición que originó el cambio de régimen. Paz efectuó el trámite a pesar de que el fundo Barbadillo, donde está la Diroes, se encuentra bajo la jurisdicción de la Dirección Regional Penitenciaria de Lima.

Para pasar a Fujimori del régimen cerrado especial tipo B al régimen cerrado ordinario, se debía demostrar que el ex presidente no pertenecía a una organización criminal. Para el efecto, se solicitó a la Corte Suprema que determinara si Fujimori era enjuiciado por el delito de asociación ilícita para delinquir. Este tribunal respondió negativamente y el INPE consideró que ese era sustento legal suficiente para justificar el cambio.

La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, se opuso al cambio y declaró que el INPE incurría en una mala interpretación de la norma. Lo mismo que el fiscal supremo José Peláez, que insistió en la vinculación de Fujimori con la organización criminal Colina.

Entre la prensa trascendió que Caparrós se había reunido varias veces para tratar el tema con la ministra de Justicia, Rosario Fernández, que le habría dejado muy en claro que el beneficio se le iba a otorgar al ex presidente de todas maneras.

Las diferencias que tienen ambos regímenes son muy significativas. Las características del primero que se le asignó eran:

–Cuatro horas de patio al día.
–Aislamiento.
–Dos visitas semanales de hasta cuatro horas con un máximo de cuatro familiares por consanguinidad hasta el cuarto grado o afinidad hasta el segundo grado.
–Las visitas de menores de edad son cada 15 días.
–El interno tiene obligación de trabajar.
–En caso de guardar buen comportamiento, accederá a una visita especial directa de tres familiares o amigos, por una hora, el día de su cumpleaños, Navidad y el Día del Padre.
–La celda se abre a las ocho y treinta de la mañana y se cierra a las nueve de la noche.
El régimen flexibilizado es mucho menos severo:
–El interno tiene libertad de movimiento en celda, pasadizos y patio desde las seis de la mañana hasta las seis de la tarde. A partir de entonces, y hasta las nueve de la noche, puede utilizar los pasadizos. El cierre de la celda es a las nueve de la noche.
–Las visitas ordinarias se realizan tres veces por semana, ocho horas cada día. Los días de visita admiten hombres o mujeres, no ambos. Hay posibilidades de visitas extraordinarias concedidas por el director del establecimiento penitenciario.

De saque se advierten irregularidades al verse a visitantes de distintos sexos ingresando en un mismo día de visita.

Es lógico que, tratándose de un ex jefe de Estado, Fujimori viva su reclusión en condiciones dignas e incluso que cuente con algunas gollerías y sea visitado por los dirigentes del movimiento que ahora dirige su hija. Pero de allí a que se convierta en el manejador de la campaña hay un buen trecho.

Tomado de:
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=878&idSTo=0&idA=46404

Violencia familiar, cambios necesarios para evitar la impunidad

A pesar de la existencia de diversos tratados internacionales que han señalado a la violencia contra la mujer como una grave vulneración de derechos humanos, a los cuales el Perú se ha sumado, y que han fijado su reducción como objetivo común de la comunidad internacional, la violencia contra la mujer sigue siendo un grave problema social de grandes proporciones y de resultados aún escasos.

En los últimos años, en el país se ha incrementado la conciencia respecto de la necesidad de erradicar la violencia contra la mujer, sin embargo, un promedio de 40% de mujeres continúa recibiendo maltrato físico y psicológico por parte de sus parejas e incluso de sus ex parejas. Esta es una de las expresiones más palpables de que seguimos manteniendo y reproduciendo una cultura en la que las mujeres son consideradas ciudadanas de segunda categoría y, por lo tanto, la violencia es tolerada, generando niveles altísimos de impunidad.

Esta situación se manifiesta no solo cuando una mujer recibe todo tipo de maltrato en sus relaciones de pareja, sino también cuando las instituciones del Estado no cumplen con sus obligaciones de hacer respetar y garantizar sus derechos. Cuando se condiciona el registro de la denuncia al resultado del médico legista, cuando el proceso se hace interminable y la medida de protección se otorga extemporáneamente o es ineficaz, las ciudadanas sienten que sus derechos no son respetados y la acción del Estado puede ser postergada sin considerar que la violencia contra ellas puede derivar en graves daños a su salud física y psíquica e incluso en asesinatos.

Los registros oficiales con los que cuenta el Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) dan cuenta de un preocupante 18% y 12% de mujeres que han sido asesinadas después de haber denunciado, por lo menos en una ocasión, un hecho de violencia familiar, sin que las instituciones del Estado hayan sido capaces de evitarlo.

Uno de los obstáculos que se enfrentan son precisamente los criterios con los que comúnmente intervienen operadores y operadoras de justicia (policía, jueces, médicos legistas, etc.) en los casos de violencia familiar, pues muchas veces no brindan una atención adecuada a las víctimas de violencia porque consideran la violencia justificada. Por ello es indispensable la implementación de políticas orientadas a modificar los patrones culturales que toleran la violencia contra las mujeres como un asunto sin importancia.

Existen importantes esfuerzos por mejorar los contenidos normativos de la Ley de Protección frente a la violencia familiar con el propósito de hacer más efectiva su aplicación. Precisamente la creación de la Comisión Especial Revisora de la Ley de Protección frente a la Violencia –en la que se está discutiendo interesantes propuestas de modificación– constituye una muestra de ello. Sin embargo, las modificaciones en el contenido de la norma no son suficientes. Se requiere cambios de actitudes entre quienes definen y aplican las políticas de prevención atención y sanción de la violencia.

Por ello la Adjuntía para los Derechos de la Mujer ha puesto especial énfasis en supervisar la labor del Estado a través de diversos estudios. En particular el Informe Defensorial N° 110 “Violencia Familiar: Un análisis desde el derecho penal” (2006) en el que se evalúa la eficacia del sistema penal en el procesamiento de casos de violencia familiar, constatándose que existe renuencia por parte de los (y las) jueces para brindar las medidas de protección a las denunciantes de violencia familiar.

Asimismo, a través de nuestras oficinas defensoriales ubicadas en todo el país recibimos las quejas y consultas sobre este y otros casos que afectan los derechos de la mujer y de la población en general.

Tomado de:
http://puma.defensoria.gob.pe/blog/?p=1466

Buscan nueva manera de medir pobreza

EN COMISIÓN ECONÓMICA DE LA CEPAL

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, aseguró este jueves que es imperioso redefinir la manera en que se mide la pobreza, ante un contexto postcrisis donde están emergiendo nuevas visiones sobre el desarrollo y el bienestar.

por EFE
Fuente: www.antenamisionera.wordpress.com


“Vivir en la pobreza no consiste únicamente en no contar con los ingresos necesarios para tener acceso al consumo de bienes y servicios para cubrir las necesidades básicas” , sostuvo la titular de la Cepal.

"Ser pobre es también padecer la exclusión social. En última instancia, la pobreza es la falta de titularidad de derechos, la negación de la ciudadanía” apostilló Bárcena, al inaugurar en Santiago el seminario internacional “Medición multidimensional de la pobreza en América Latina”.

El enfoque multidimensional para medir la pobreza, que ha cobrado fuerza en los últimos años, incorpora aspectos como la privación de capacidades, la pérdida de libertades y la falta de acceso a derechos fundamentales, además de la insatisfacción de necesidades básicas.

“A pesar de que la reducción de la pobreza en la región ha sido significativa, América Latina y el Caribe tiene el triste récord de ser la región más desigual del mundo. Aún evidencia niveles importantes de pobreza absoluta,” enfatizó Alicia Bárcena.

Según estudios de la Cepal, entre 2002 y 2008, la pobreza cayó 11 puntos porcentuales, mientras que la indigencia se redujo en 6,4 puntos.

Sin embargo, en 2008, el 33% de la población en la región continuaba viviendo en la pobreza, incluyendo un 12,9% en condiciones de indigencia.

El documento “ La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir ” , que la Cepal presentará durante su XXXIII Período de Sesiones entre el 30 de mayo y el 1 de junio en Brasilia, propondrá maneras de enfrentar la lucha contra la pobreza, entre otros temas.

Participaron en la apertura del seminario Felipe Kast, ministro de Planificación de Chile (Mideplan) ; Rodrigo Jordán, presidente del Directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP) , y Sabina Alkire, directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI).

En el seminario, que se extenderá hasta mañana, el ministro Kast planteó tres áreas que deben ser mejoradas para contar con un diagnóstico certero de la pobreza.

Aumentar la frecuencia de la medición de la pobreza, que en Chile es cada tres años; contar con instrumentos de medición y de evaluación que sean comparables internacionalmente, y establecer exigencias mínimas para evaluar si las políticas sociales están cambiando efectivamente la calidad de vida de las personas.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/abc/nota/117878-Buscan-nueva-manera-de-medir-pobreza/

miércoles, 12 de mayo de 2010

La droga en las Universidades de Colombia

EL COLOMBIANO Este es el baño del bloque 22 de la U. de A. Allí se descubre un dibujo que sintetiza el camino que pueden seguir quienes consumen heroína, una droga poderosamente dañina cuyo uso está creciendo.

¿QUIÉNES ESTÁN DETRÁS de los estupefacientes que circulan en el denominado "Aeropuerto"? ¿Qué sucede en otras universidades?

El sol ha resuelto instalarse hoy sobre la cancha de fútbol de la Universidad de Antioquia. Es lunes 19 de abril, son las 11:30 de la mañana y el primer puesto de venta de estupefacientes abre sus puertas.

El vendedor no tiene problema en exhibir su producto. Sobre un pupitre, que se ubica a los ojos de la obra del maestro Eduardo Ramírez Villamizar -una mole de hierro que para suerte de los dealers no habla ni se inmuta-, se afilan cinco cigarrillos de marihuana, armados, y dos paquetes transparentes de mayor cantidad. Están a la luz, pero nadie los ve.

Unos 200 pasos más atrás se levanta el bloque 22 de Artes Plásticas. Y, en el segundo piso, el baño de hombres donde encontraron convulsionando a Camilo Andrés Quintero Mesa, el 27 de enero de este año.

El joven ingresó ese día a las 10:30 de la mañana por la portería de la Avenida Ferrocarril, quedó consignado en los libros de registro de la institución. A las 12 menos cuarto, su cuerpo despidió el último suspiro.

Una jeringa gigante pintada sobre las baldosas recuerda a quienes ingresan al baño, "que esto no es jugando", que de la jeringa a la tumba sólo hay un paso de puro vértigo.

"Uno de los chicos entró al baño de hombres y sintió que cayó algo. Abrió la puerta y el tipo estaba ahí en el suelo con la jeringa en el brazo. Fue una cosa muy triste que nos golpeó a todos", dice un testigo.

Otro estudiante recuerda que el viernes 16 de abril, en uno de los pasillos de la misma Facultad, una bulla inusitada les hizo creer que pasaría nuevamente lo mismo.

"Había un muchacho inyectándose en las escalas. Y ni siquiera los vigilantes, sino los mismos tipos que venden la droga atrás lo estaban sacando a cachazos por estar metiendo en la Facultad. A ellos nos les conviene que les 'calienten' la plaza", relata.

Ni el consumo ni la venta de alucinógenos es algo nuevo en la institución. El 25 de enero de 2006 se produjo la muerte de John Renato Rúa Mejía, en el Bloque 20-146. Una mujer, en los mismos hechos, debió ser hospitalizada.

Los testimonios de los estudiantes hablan por sí solos. "La gente saca las sillas y te ponen encima la libra de marihuana y te los venden armados y te los venden en moño, la cantidad que vos querás. Igual, uno no se las va a dar de santo, pero encontrás desde cerveza, hasta guaro y chicha", dice alguien más.

¿Cuál es la ruta?
De la Urbe , el periódico de la Facultad de Comunicaciones, denunció en junio del año pasado que "en el 'Aeropuerto' (como llaman a esa zona de la universidad) se puede adquirir un gramo de clorhidrato de cocaína en 5 mil pesos, diez 'diablitos' de bazuco por 5 mil, un "bareto" de marihuana en mil, además de botellas de vino casero, aguardiente, ron y cerveza".

Ahora, ¿cómo ingresan toda esa cantidad de droga para que pase invisible a ojos de la autoridad? Buena pregunta. El vicerrector general del Alma Máter, Martiniano Jaime Contreras, argumenta que las posibilidades de que sea a través de las mallas que circundan el campus, son las más altas.

Por la Ciudad Universitaria circula diariamente una densa masa de 25.000 personas, esto es, la mitad de los habitantes de municipios como La Estrella o Caldas. Son cinco porterías y 28 vigilantes que tienen como únicas armas, los ojos y las manos.

"Los muchachos llegan con unos morrales que parece que fueran para la Luna", dice el vicerrector. Sin contar que 3.300 personas, ajenas a la institución, entran todos los días a utilizar servicios como la Biblioteca y el Museo. "Eso no lo controla nadie", confiesa un docente.

Si hay algo claro es que las directivas universitarias no tienen funciones de Policía. "Si yo vengo y te agredo dentro de esta oficina, me inscribo en lo que se denomina un delito penal. No se puede confundir la autonomía universitaria con la extraterritorialidad", agrega Martiniano.

Y es que los esfuerzos policiales parecen no haber dado frutos. El viernes 20 de marzo del año pasado, a las 4:45 de la tarde, se puso en marcha un operativo que devino en la captura de 30 personas. Sin embargo, pocas horas después los detenidos ya estaban respirando las calles debido a una ligereza en el procedimiento, según la interpretación de un Juez de Garantías.

"Ese operativo no se hizo bajo el marco legal de una orden impartida por un fiscal", rememora alguien cercano a los hechos. El secretario de Gobierno de Antioquia, Andrés Julián Rendón, asegura que como consecuencia, se han dedicado varios consejos de seguridad para buscar anular lo que se considera una verdadera plaza de vicio.

Rendón habla de inversiones futuras que permitirán mejorar la seguridad y hace énfasis en que las directrices del presidente Álvaro Uribe Vélez son claras: que la Policía entre cuando sea necesario.

Tanto el funcionario, como la directora Seccional de Fiscalías de Antioquia, Martha Penagos, coinciden en que estamos ante un problema que se enquistó con los años en la vida universitaria.

"La situación parece haber empeorado últimamente. Hablo muchísimo con el Rector (Alberto Uribe Correa) y estamos en ese punto, con propuestas de trabajo pero para ir al fondo del asunto, como lo necesita la ciudad", dice Penagos.

El "Aeropuerto"
Son las 4:00 de la tarde de un viernes cualquiera. El "Aeropuerto" reverbera. La cerveza está agotada, dice uno de los vendedores, pero "se le tiene chicha, si prefiere", dice.

Es la hora en que muchos vendedores empacan la droga en paqueticos, a la vista del público. Es la hora en que comienzan a llegar pequeños grupos de consumidores, es la hora en que el viento comienza a cruzar espeso y oloroso.

Un joven se acerca y ofrece galletas con sabor a marihuana, esas a las que suelen llamar "ganjetas", palabra que se deriva del término "ganja", explica un desprevenido.

Aunque no es el mismo paisaje que se dibuja en universidades de carácter privado, hechos policiales denotan que los expendedores encuentran en los estudiantes, en general, un buen gancho para generar réditos.

Un investigador de la Sijín de la Policía asegura que en noviembre del año pasado se detectaron varios inmuebles cercanos a la Universidad de Medellín, en los que se vendía toda clase de drogas. "Luego de un trabajo de seguimiento e individualización, nos dimos cuenta que era gente que provenía de sitios como barrio Antioquia", dice la fuente.

Por información de los mismos estudiantes se supo que en la Universidad Pontificia Bolivariana (aunque en proporciones considerablemente inferiores) comenzó en un tiempo a constituirse una especie de "aeropuerto" chiquito, cerca de las canchas que dan al bloque de Bienestar Universitario.

"Te puedo decir que es un problema que no es exclusivo de los claustros públicos. Que hay casos que la prensa ha resaltado en la Universidad de Antioquia, es una cosa. Pero no quiere decir que allá el consumo sea mayor o menor, eso no está evaluado", dice el médico y experto de Carisma, Francisco Hernán Sierra.

Una de las conclusiones a las que llega el grueso de fuentes consultadas, fuera y dentro de las universidades, es que meterse con un vendedor es meterse con una organización criminal. "Es un asunto delincuencial del que ni siquiera conocemos sus proporciones", anota un directivo que prefiere no comprometer su nombre.

No es un secreto que en la Universidad de Antioquia pocos se atreven a denunciar. Mucho se habla de amenazas a personas que han intentado persuadir a estudiantes y encaminarlos hacia actividades curriculares o deportivas.

Y es que la presencia de armas de fuego en el Alma Mater ha quedado en evidencia en varias oportunidades. En enero del año pasado se presentó un atraco a mano armada, simultáneamente, en dos cafeterías y en la Librería, tal como lo documentó la prensa en su momento.

En la retina de la ciudad quedó registro aquel 12 de marzo de 2009, día en que fue asesinado a tiros y mientras jugaba cartas en plena Facultad de Derecho, el estudiante José Andrés Isaza Velásquez.

El mismo rector de la Universidad, Alberto Uribe Correa, denunció públicamente que, el pasado 23 de abril, tres encapuchados con revólveres intimidaron a una persona para robar una "burbuja de café", como llaman a los pequeños negocios que nacieron para solventar a los estudiantes de bajos recursos.

El 25 de junio de 2006 es recordado como uno de los días más aciagos en la historia reciente del Alma Mater. El profesor de los semilleros de matemáticas, Gustavo Loaiza Chalarca departía con algunos alumnos al frío de unas cervezas, antes de ser abaleado.

Sus amigos dicen que Gustavo era de los que le "robaba" estudiantes al vicio. "Les decomisaba las cartas en los pasillos. Los persuadía para que se alejaran de las drogas".

Cuatro años después, se desconoce de quién es la mano criminal que decidió que el "profe" no debía seguir aconsejando a los muchachos.

Contexto

Atención: la heroína no es un juego


Un estudio regentado por la Secretaría de Salud de Medellín y orientado por la Universidad CES (en el que fueron consultados 4.764 estudiantes, entre 10 y 19 años), reveló la semana pasada que la heroína es la segunda droga que comienza a consumirse a más temprana edad, después del bazuco: a los 12 años.

El médico experto de Carisma, Francisco Hernán Sierra, dice que en los últimos años se ha presentado en Medellín una epidemia. "Cuando digo de epidemia es que antes del 2003 el consumo sólo se presentaba en personas que venían del exterior. Pero a partir de ese momento comienzan a buscar apoyo, en centros de tratamiento, los nacionales", dice. Sierra revela que en Carisma se pasó de dos pacientes, en 2003, a unos 60 en la actualidad. "Sabemos que la heroína está permeando la universidad, puesto que un número significativo de nuestros usuarios son estudiantes de los diferentes claustros del Valle del Aburrá", concluye.

Un investigador judicial asegura que este año en Medellín no hay incautaciones de esa droga. Advierte, además, que luego de estudios de laboratorio, a algunas muestras confiscadas, los expertos determinaron que se trataba de otras sustancias que en su momento fueron vendidas como heroína.

Contexto

Hablan directivos de tres universidades


"Es un reto y una preocupación": Rector UPB
"La problemática de las drogas psicoactivas es para nosotros un reto. Porque tenemos amenazas externas, un mercado propiciado por el narcotráfico que está antojando a la juventud. Pero tenemos un gran reto teniendo en cuenta las edades de los estudiantes que ingresan a nuestra universidad. Y es que están entrando adolescentes de 14, 15 y 16 años. Es decir, muchachos que se dejan persuadir muy fácilmente de las ofertas del medio y que creen que con el uso del alcohol o drogas, son más hombres o más mujeres, mejor dicho, más maduros; cuando es todo lo contrario. Tenemos una gran preocupación y en eso coinciden las tres universidades que están investigando y son los negocios en torno a los claustros, llámese bares, discotecas o cafeterías, que son utilizadas para recoger a los jóvenes y ofrecerles este tipo de elementos": Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, rector de la UPB.

"Una situación controlada": Rector U. de M.
Desde mi época de estudiante aquí en la universidad (1970-1972) empezamos a ver que se consumía marihuana. De allá para acá, ha venido incrementándose porque ya no solamente es marihuana sino que se utilizan otro tipo de drogas, lo que sí ha afectado mucho a la comunidad estudiantil. En la Universidad de Medellín hay, pero nosotros lo tenemos controlado y en eso somos muy estrictos. El consumo de ese tipo de sustancias dentro del campus tiene una sanción disciplinaria. Nosotros respetamos aquellas sentencias de la Corte Constitucional en su momento, pero por razón de la autonomía universitaria no permitíamos ese consumo. Hay estudiantes que han sido expulsados. Incluso, se han presentado casos en los que una vez han adelantado un proceso de rehabilitación, hemos vuelto a recibirlos": Néstor Hincapié V., rector Universidad de Medellín.

Violencia contra la misión: Vicerrector U. de A.
"La única manera para que haya desarrollo y conocimiento es que haya libertad. Libertad de investigación, libertad de cátedra, libertad de expresión. Y en el momento en que se presente un atentado violento, se está atentando contra la parte misional de la Universidad. Cuando de acciones delincuenciales y criminales se trata, son la Fuerza Pública y la Justicia las que entran a dirimir. El hecho de que tengamos una autonomía no nos puede favorecer o legalizar la impunidad. El problema de la seguridad depende mucho de lo que hemos construido en 40 años. Convivimos con la diferencia del mundo, pero en una forma pacífica. En este momento, por ejemplo, tenemos el robo de bicicletas y motos en cero. Eso ha sido el resultado de las estrategias": Martiniano Jaime Contreras, vicerrector U. de A.

Tomado de
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/asi_se_pasea_la_droga_en_la_u/asi_se_pasea_la_droga_en_la_u.asp?CodSeccion=211

50 millones de mujeres en países en desarrollo dan a luz sin la ayuda de personal cualificado

Por: Natalia Quiroga/Save the Children

La foto es de Michael Bisceglie/Save the Children


343.000 mujeres pierden la vida cada año por complicaciones durante el embarazo o el parto. Cada año casi 9 millones de niños y niñas no llegan a cumplir cinco años y 50 millones de mujeres en países en desarrollo dan a luz sin la atención de personal mínimamente cualificado.

Noruega y Australia son los mejores lugares del mundo para ser madre, según el undécimo Índice Anual de las Madres de Save the Children, en el que se analizan los mejores y los peores lugares para ser madre en función de 10 factores relacionados con el estatus educativo, de salud, económico y político de las madres así como con el bienestar básico de sus hijos e hijas. Afganistán es el último de una lista de 160 países que incluye 43 países desarrollados y 117 países en desarrollo.

España ocupa en el décimotercer lugar, dos puestos por debajo del año pasado, por detrás de Irlanda y Francia y por delante de Reino Unido y Suiza. España presenta una elevada esperanza de vida femenina (84 años) similar a la de Italia o Suiza y sólo superada por Francia y Japón, una baja tasa de riesgo de mortalidad materna, 1 por cada 16.400 y una tasa de mortalidad de menores de cinco años de 4 por cada 1.000.

España tiene una buena puntuación en cuanto a la participación de mujeres en política con un 37% de los escaños ocupados por mujeres. Sin embargo las mujeres ganan 0,52 céntimos por cada dólar que gana un hombre y nuestro país está aún por debajo de otros países europeos en cuanto a la duración de la baja por maternidad, con 16 semanas, inferior a países como Reino Unido o Dinamarca con 52 semanas, Italia con 20 o Portugal con 17, lo que influye negativamente en la posición de nuestro país en el Índice de madres.

“Aunque hay algunos aspectos en los que España necesita mejorar, como las políticas de baja por maternidad, es en los países en desarrollo donde la salud de las madres y sus hijos se enfrenta a graves riesgos” explicó Alberto Soteres, director en España de Save the Children.

“La escasez de matronas cualificadas y las dificultades para acceder a métodos anticonceptivos significa que las mujeres de los peores países para ser madre como Afganistán, Níger o Chad se enfrentan no sólo a más embarazos sino también a situaciones más peligrosas durante los partos, lo cual tiene como resultado un mayor índice de mortalidad materno-infantil”.

Comparativa por países:

• En Etiopía, tan sólo el 6% de los partos recibe asistencia. En Noruega hay personal sanitario cualificado presente prácticamente en todos los nacimientos.

• Una mujer de cada 7 pierde la vida durante el embarazo o el parto en Níger. En España el riesgo de mortalidad materna es 1 de cada 16.400, en Grecia e Italia es menor de 1 de cada 26.000 y en Irlanda 1 de cada 47.600.

• En Afganistán uno de cada 4 niños muere antes de cumplir los cinco años. En España, Francia y Portugal uno de cada 250 niños pierde la vida antes de los 5 años.

• En Níger, las mujeres reciben de media menos de cuatro años de educación. En España, Grecia e Italia una mujer estudia de media durante 17 años y en Australia y Nueva Zelanda durante más de 20 años.

• Las mujeres de Arabia Saudí y Palestina ganan tan sólo 16 y 12 céntimos, respectivamente, por cada dólar que gana un hombre. En España las mujeres ganan 52 céntimos por cada dólar que gana un hombre. Mientras que en países como Mongolia, las mujeres ganan 87 céntimos y en Mozambique 90 céntimos por cada dólar que gana un hombre.

Mujeres en primera línea para salvar vidas

El Estado Mundial de las Madres de Save the Children examina este año cómo las mujeres que trabajan en primera línea de la atención sanitaria están ayudando a salvar las vidas de las madres, los bebés y los recién nacidos, y hace un llamamiento urgente a incrementar el número de trabajadoras sanitarias en las naciones más pobres del mundo.
343.000 mujeres pierden la vida a causa de complicaciones durante el embarazo o el parto y casi 9 millones de niños y niñas pierden la vida antes de su quinto cumpleaños.

La mayor parte de estas muertes tienen lugar en los países en desarrollo donde las madres y sus hijos e hijas no tienen acceso a servicios sanitarios básicos. Cada año 50 millones de mujeres en países en desarrollo dan a luz sin la ayuda de personal con una cualificación sanitaria mínima.

La falta de 4,3 millones de trabajadores sanitarios (incluyendo 350.000 matronas), la desigual distribución de estos trabajadores y las pobres condiciones de trabajo a las que se enfrentan contribuyen a dejar a las mujeres, niños y niñas que más lo necesitan sin acceso a atención sanitaria básica. 57 países tienen “escasez crítica” de trabajadores sanitarios – 36 de ellos en África.

Este informe señala el rol crítico que juegan las trabajadoras sanitarias para salvar las vidas de las mujeres, niños y niñas en los países en desarrollo. Las barreras sociales y culturales evitan en muchos países que las mujeres visiten a trabajadores sanitarios masculinos, especialmente en las áreas rurales. La evidencia demuestra que la inversión en formar a matronas y trabajadoras sanitarias puede marcar la diferencia en la lucha para salvar vidas.

Tomado de:
http://www.canalsolidario.org/noticia/50-millones-de-mujeres-en-paises-en-desarrollo-dan-a-luz-sin-la-ayuda-de-personal-cualificado/23604?utm_medium=email&utm_campaign=boletin&utm_source=semanalCSO

146 instituciones financieras de 16 países, incluido España, invierten en bombas de racimo

Por: SETEM

La foto es de El Blog de Birroz

A menos de 4 meses para que entre en vigor la Convención sobre Bombas en Racimo, un informe revela que 146 entidades financieras de 16 países, incluido España que ha firmado y ratificado esta Convención, invierten 43.000 millones de dólares en 7 empresas fabricantes de estas bombas.

Casi un año y medio después de la histórica firma de la Convención sobre Bombas en Racimo celebrada en Oslo en diciembre de 2008, y ante su cercana entrada en vigor de manera vinculante conforme al derecho internacional el próximo 1 de agosto 2010, se acaba de dar a conocer que 146 entidades financieras de 16 países todavía invierten y prestan servicios financieros por valor de 43.000 millones de dólares a siete empresas fabricantes de bombas de racimo.

Estas son algunas de las conclusiones a las que llega el informe más exhaustivo hasta la fecha sobre inversiones globales en estas armas próximamente ilegales titulado Inversiones mundiales en bombas de racimo: una responsabilidad compartida’ y publicado el 14 de abril en Ginebra. La Red Internacional BankTrack, representada en España por la ONG SETEM y activistas de todo el mundo, piden a los gobiernos y a las instituciones financieras que dejen de invertir en empresas que producen este tipo de municiones.

Al igual que las minas terrestres antipersona, el coste humano y económico de estas bombas está sobradamente probada y la ONU calcula que las bombas de racimo han matado y herido a más de 10.000 civiles en los últimos 40 años, de los cuáles el 40% son niños. Y las cifras de víctimas continúan creciendo porque el efecto de estas bombas no termina cuando terminan los conflictos, ya que muchas quedan sin explotar y escondidas en el suelo.

A pesar de esto, las principales entidades financieras del mundo siguen financiando a los siguientes fabricantes de bombas de racimo y de componentes para las mismas: Alliant Techsystems ATK (EEUU), Hanwha (Corea del Sur), L-3 Communications (EEUU), Lockheed Martin (EEUU), Poongsan (Corea del Sur), Singapore Technologies Engineering (Singapur) y Textron (EEUU).

De estas 146 entidades, 102 pertenecen a países que aún no han firmado la Convención sobre Municiones en Racimo, y algo más de la mitad son de Estados Unidos. 16 entidades tienen su sede en cuatro países que han firmado y ratificado la Convención, como Francia, Alemania, Japón y España (BBVA, con inversiones en Lockheed Martin) y 28 en países que han firmado pero todavía no han ratificado la Convención. De las 146 entidades que invierten en fabricantes de municiones de racimo, 32 pertenecen a la Unión Europea, y 31 de ellas son países de la UE que han firmado la Convención sobre Municiones en Racimo.

Tomado de:
http://www.canalsolidario.org/noticia/146-instituciones-financieras-de-16-paises-incluido-espana-invierten-en-bombas-de-racimo/23498?utm_medium=email&utm_campaign=boletin&utm_source=diarioCSO


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.