domingo, 27 de febrero de 2011

Profesionalización para combatir al crimen organizado.

Felipe A. Páucar Mariluz

Armas y drogas como parte de la profesionalización del crimen organizado que va ganando la guerra. Foto Internet

La complejidad que ha adquirido el negocio del narcotráfico, sus varias actividades ilícitas asociadas y el gran volumen de recursos que maneja, le ha convertido en una suerte de holding cuya administración requiere competencias cada vez más profesionales, tanto para operar en lo financiero como para blindar sus actividades de la acción de la justicia.

Las autoridades que la combaten también se han visto obligadas a recurrir a personal con perfiles académicos más altos para poder hacer frente a este monstruo de mil cabezas que opera en la clandestinidad. Esta profesionalización pasa por la recopilación y análisis de datos que permitan tomar medidas para acotar el margen de maniobra de los cárteles de la droga.

En Estados Unidos, agencias como la Drug Enforcement Administration (DEA) llevan a cabo tareas de acopio y sistematización de información y tienen programas editoriales que orientan la lucha contra el narcotráfico. Por ejemplo, una extensa tipología de las drogas y un libro rojo para desmontar laboratorios clandestinos coeditado con la Agencia para la Protección del Medio Ambiente. La DEA publica dos boletines mensuales denominados Microgram y Microgram LE dirigidos a los científicos forenses en el que se recogen artículos producto de investigaciones científicas y textos técnicos sobre la detección y análisis de sustancias sospechosas controladas con fines de aplicación legal o forense.

La Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos también tiene un amplio programa de investigación y sistematización de información sobre diversos temas que se relacionan con el crimen organizado, tales como tráfico de personas, contrabando de dinero, tráfico de armas y lavado de dinero. La Oficina de Investigación de Seguridad Nacional cuenta con diez mil empleados distribuidos en 200 ciudades de Estados Unidos y 46 más alrededor del mundo que proveen de información para monitorear acciones que puedan estar relacionadas con el crimen organizado. Es decir, con tareas de inteligencia.

También, universidades y centros de investigación han tomado al crimen organizado como objeto de estudio debido a sus repercusiones sociales. El gobierno estadounidense se ha beneficiado de esta veta de la investigación académica y en algunos casos la ha auspiciado o financiado. El objetivo de este soporte es contar con una mirada sustentada tanto en las categorías conceptuales de las ciencias sociales y económicas como en los métodos cuantitativos y cualitativos para analizar este fenómeno económico, social, policiaco y de salud pública que amenaza la paz y la seguridad de las naciones.

Entre las instituciones de educación superior que se han ocupado del tema está el Centro Internacional Woodrow Wilson, de la Universidad de San Diego. Esta institución tiene publicado, entre otros, un trabajo de Douglas Farah sobre el lavado de dinero y el contrabando de efectivo que citan los trabajos gubernamentales. Otro trabajo académico sobre este tema (citado por el CESOP), es el de Viridiana Ríos sobre el impacto económico del tráfico de drogas en México publicado por el Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard.

El gobierno de Estados Unidos además utiliza servicios de consultoría especializados como el de la organización RAND que tiene entre sus clientes a oficinas públicas y particulares. La RAND cuenta con un amplísimo equipo de investigadores, incluidos varios premios Nóbel, que ofrece a sus contratantes investigaciones especializadas para la toma de decisiones en diferentes campos.

En esta organización funciona el Centro de Investigación de Políticas sobre Drogas que tiene al menos 46 publicaciones derivadas de otras tantas investigaciones y varias más en curso. Sólo a manera de ejemplo, entre las investigaciones realizadas están el costo del uso de metanfetaminas en Estados Unidos, un análisis del mercado de la heroína y la cocaína, la estrategia de la administración Obama sobre las drogas y estudios sobre los efectos de costo y consumo de la legalización de la marihuana.

Organismos internacionales como la ONU preparan e impulsan trabajos de investigación a través de los acuerdos que suscriben los países miembros. La Oficina contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas prepara informes periódicos sobre el tema. Es el caso del Informe Mundial sobre las Drogas, cuya edición más reciente fue la de 2010.

La Convención contra el Tráfico Ilícito de Narcóticos y Sustancias Psicotrópicas y la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos incluyen acuerdos de investigaciones y las propias presentaciones sobre el tema que deben entregar los países miembros son el resorte que impulsa a contar con registros puntuales y organizados acerca de estos tópicos.

En México, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados preparó un informe extenso sobre el tema del narcotráfico, el cual refiere a varios de los trabajos publicados en México y Estados Unidos sobre narcotráfico y crimen organizado, pero éste no es una oficina dedicada específicamente a estos ámbitos. La Secretaría de Gobernación preparó también el año anterior un informe sobre el fenómeno delictivo en Colombia y México. Por otra parte, la página del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, a diferencia de sus pares estadounidenses, no se señala la realización de trabajos de investigación cuyos resultados sean publicaciones de consulta.

La ausencia institucional del trabajo de investigación en varios países ha sido suplida por los trabajos periodísticos que, en muchos casos, han realizado el verdadero trabajo de inteligencia que se requiere para enfrentar al crimen organizado. Entre los resultados de estos trabajos hay varios libros: El cártel incómodo de José Reveles; El Cártel de Sinaloa de Diego Enrique Osorno; La herencia maldita: el reto de Calderón y el nuevo mapa del narcotráfico de Ricardo Ravelo; Miss Narco. Belleza, poder y violencia: Historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano de Javier Valdés Cárdenas; Los señores del narco de Anabel Hernández y Narcotráfico: el gran desafío de Calderón de Alejandro Gutiérrez. Jorge Fernández Menéndez tiene varios títulos dedicados al tema: De los maras a los zetas.

Los secretos del narcotráfico de Colombia a Chicago; Las FARC en México; De la política al narcotráfico y El otro poder: las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México. El año anterior, la revista Nexos preparó un informe especial sobre la legalización de las drogas. Este recuento es preliminar, pero hay más. (Con información agencias contra el crimen y ong´s)

IDL y los informes de balance y propuestas sobre justicia en el Perú

Por Felipe A. Páucar Mariluz.

Los escándalos en la Corte Superior de Justicia de Huanuco opacaron los aciertos. 19-02-11

El Instituto de Defensa Legal presentó hace unos días dos informes de balance y propuesta sobre la justicia en el Perú. El balance señala como una de sus conclusiones que el gobierno de Alan García dejará un Poder Judicial y un Tribunal Constitucional menos independientes.

El Programa Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL) presentó dos recientes documentos titulados “Balance de la Justicia 2009-2010. ¿Cómo estuvo la justicia en el Perú?” y “La reforma judicial pendiente. Hoja de ruta”. Ambos informes aportan a la comprensión del sistema de justicia, pues en uno se muestra un diagnóstico sobre los avances y retrocesos del sistema judicial en el período pasado, y en el segundo, se contribuye con algunas propuestas para mejorar la justicia en el país.

Una de las principales conclusiones a las que llega el Balance de la Justicia 2009 – 2010, es que el gobierno saliente dejará un Poder Judicial (PJ) y un Tribunal Constitucional (TC) menos independientes.

Se señala que el resultado de grandes casos de corrupción del actual régimen como “Petroaudios” y “Business Track”, se encuentran estancados en el PJ; se da cuenta también del retroceso que ha tenido el actual TC en importantes fallos; así como otros importantes casos que, vistos en conjunto, apuntan a concluir que hoy en día el sistema de justicia es más permeable a las presiones e injerencias políticas del partido aprista y del gobierno de García.

Además, se analizan temas como la transparencia judicial, la independencia judicial, examinando la actuación del titular de la Corte Suprema frente a los demás poderes. Luego, los asuntos referidos a la Carrera Judicial y al funcionamiento del Consejo Nacional de la Magistratura, con todos los problemas que allí se han generado.

Otros temas tratados son los referentes a la implementación del nuevo Código Procesal Penal en los dieciséis distritos judiciales, que viene ocurriendo sin realizar una evaluación previa; asimismo se realiza un análisis positivo sobre lo ocurrido en el campo del acceso a la justicia, empezando por la justicia de paz, donde se valora lo sucedido con la Oficina Nacional de Apoyo a la Justicia de Paz (ONAJUP), y la importante asignación presupuestal ocurrida por primera vez en la historia del Poder Judicial.

En el tema de transparencia, por ejemplo, el informe propone la aprobación de un reglamento de elección de presidentes de cortes superiores y de Corte Suprema, así como promover un debate para la regulación de autoridades del Ministerio Público.

En el actual contexto electoral y por la renovación de diversas autoridades del sistema de justicia, ambas publicaciones resultan relevantes. En ese sentido, el análisis y las propuestas pueden orientar los planteamientos en materia de justicia de los actuales candidatos presidenciales y congresales, y de las autoridades elegidas en los diversos poderes del Estado. (Con información IDL)

Periodismo, transparencia y tecnología.

Por Felipe A. Páucar Mariluz.

Kyra Hamman de la embajada USA en seminario taller en Pucallpa. Foto Leyenda del Huallaga.

Con frecuencia y especialmente durante los procesos electorales, la ciudadanía y los periodistas así como personajes notables y grupos poblacionales piden en diversos tonos a los políticos y su entorno claridad total y tolerancia cero con los llamados secretos de Estado y con los financiamientos oscuros de las campañas proselitistas.

El objetivo del periodismo independiente debe ser luchar por conseguir de los gabinetes y alcobas del poder la mayor información posible y debe ser implacable en la denuncia de delitos si se cometieron, aunque los Estados, al igual que los individuos, para ser operativos, tienen necesidad en ocasiones del secreto, que cuando se usa para fines ilegales es la vulneración de la decencia.

Por lo general los secretos de Estado en gobiernos no democráticos son fuente de corrupción y abuso del poder, por tanto estos deberían restringirse a lo mínimo indispensable para fines de la seguridad nacional.

Dado que nuestro país y otros en el mundo son amenazados por violentistas extremistas y terroristas, el secreto de Estado forma parte de la estrategia para prevenirlo y combatirlo. Se afirma que la transparencia total nos llevaría a la ineficacia y conduciría al peligro.

Mayumi Ortecho del Ipys en seminario taller en Pucallpa. Foto Leyenda del Huallaga


Desde 1993 fecha en que ingresé al Instituto Prensa y Sociedad - Ipys, como corresponsal, constaté que la esencia del periodismo no cambia con el paso de los años, pero es factible de perfeccionarlo y hacerlo profesional, entendiendo por profesionalismo la práctica sin claudicaciones de la ética y la independencia y ello se consiguió mediante seminarios y talleres nacionales, regionales o eventos internacionales.

Este trabajo fue posible por el apoyo sin condicionamientos de organismos y organizaciones nacionales y extranjeras que apuestan por la irrestricta libertad de prensa, expresión y opinión, vale decir, un periodismo ético, responsable y con función social.

En este periodo se dieron nuevos enfoques en los contenidos informativos por Internet, en medio del vértigo que velozmente lleva al mundo por la autopista de la información. Ante este avance los periodistas debemos tener en cuenta un primer asunto fundamental: no existe la oposición periodistas digitales vs. periodistas de prensa, no existe periodismo blanco vs. periodismo rojo, no existe periodismo occidental vs. periodismo oriental y no existe periodismo ‘militante’ vs. periodismo ‘objetivo’. Lo único que existe es periodismo bueno y periodismo malo. Y de lo malo hay mucho, aunque sea una pena admitirlo.

Periodistas de Huanuco, San Martín y Ucayali en seminario taller en la ciudad de Huanuco, con Kyra Hamman y Ángel Páez. Foto Leyenda del Huallaga.

Y ese periodismo bueno o malo se lo hizo en el pasado desde las teclas de una máquina de escribir o se lo hará en el futuro desde la más poderosa y veloz laptop de última generación y enorme capacidad de memoria.

Se trata de un periodismo que no puede olvidar su esencia, su deber. Ser un periodismo en el cual no es posible hacer oposiciones y antónimos, ni hablar que la tecnología traerá nuevas formas de asumirlo como un oficio al servicio del público: el buen periodista, antes, ahora y en el futuro, se define como un profesional éticamente responsable, debe servir a su público objetivo, ser sensible con sus necesidades, reflejar sus tendencias de vida, ayudarlos a tomar decisiones para mejorar su existencia, entregarles antecedentes, consecuentes y contextos para que los lectores entiendan mejor la parte de la realidad que se les está contando, ser útil a los ciudadanos, prestarles servicios, es el objetivo del buen periodista que debe rechazar todo atisbo de corruptela en el entendido que eso lo degrada.

El buen periodista es aquel profesional capaz de orientar al lector, oyente o televidente en sus dudas y en sus tribulaciones, desde las más domésticas y simples hasta las más decisivas como individuo y para la sociedad a la que pertenece.

Aprendí también que no se puede hablar de que existen innovadoras especialidades académicas como el periodismo de precisión y el periodismo de investigación, cuando estas dos supuestas especialidades son, justamente, elementos esenciales del periodismo de siempre, del buen periodismo de toda la vida: ético, riguroso, detallado, balanceado y puntual (es decir, preciso). Inteligente, persistente, batallador, sagaz, profundo, concreto y revelador (es decir, de investigación).

El buen periodista es un profesional atento a las necesidades del público, fiel y exacto en la descripción de los hechos y del rol que juegan cada uno de los actores activos y pasivos de esos hechos.

Solamente ese buen periodismo ha sido, es y será, supongo que para siempre, la base y soporte de la calidad de los contenidos de cualquier medio de comunicación, desde el teletipo y los viejos periódicos hasta las casi infinitas posibilidades del Internet para la información noticiosa del presente y el futuro.

Solamente ese buen periodismo será capaz de entregar a su público información en las condiciones más adecuadas, independientemente de cuál sea el medio a través del cual la emite.

Entonces, con la certeza de que “no existen periodistas digitales y periodistas de prensa escrita. Solo existen periodistas”, asumimos que frente a las nuevas tecnologías informáticas, los periodistas no debemos ser distintos en esencia (en nuestra manera de asumir ética y profesionalmente el oficio) sino que, sea cual fuere el medio a través del cual emitimos nuestros contenidos, no debemos cambiar los fundamentos del buen periodismo, como rezan los postulados de la prestigiosa cadena mundial BBC de Londres: “La precisión, la responsabilidad, la imparcialidad, la independencia y la transparencia informativa son las bases de todo el periodismo que hace la BBC, independiente del medio que utilicemos para llegar a nuestro público.”

Eso en parte es lo que vine haciendo desde hace 31 años de ejercicio periodístico en prensa, radio y televisión, de los cuales dediqué 30 meses a la “La Leyenda del Huallaga” (www.leyendadelhuallaga.blospot.com) esfuerzo que ha sido recompensado con 270 mil visitas que a su vez aportaron con ideas y sugerencias para un mejor y audaz periodismo.

Dicho esto solo me resta reconocer el esfuerzo que han realizado la embajada Usa y el Ipys para desarrollar 7 seminarios taller sobre Acceso a la información, (vale decir transparencia), Periodismo web 2.0 y cobertura de procesos electorales, que concentraron a 120 periodistas en Huanuco y Ucayali. Para el 25 y 26 del presente esta programado el seminario taller en Tarapoto donde se espera concentrar 50 periodistas.

Un exministro peruano pidió colaboración a EE UU para frenar el avance electoral de Ollanta Humala

Ollanta Humala, durante la campaña de 2006 a las elecciones de Perú.- REUTERS

Fernando Rospigliosi, antiguo responsable de Interior con Alejandro Toledo, buscó en 2005 el apoyo de la Embajada en una campaña contra el candidato nacionalista.- Los diplomáticos estadounidenses rechazaron la petición

MAITE RICO - Madrid - 19/02/2011

Corría noviembre de 2005 y Perú calentaba motores para las elecciones presidenciales que se celebrarían en abril del año siguiente. En esas fechas, Fernando Rospigliosi, exministro del Interior en el Gobierno de Alejandro Toledo, pidió la colaboración de la Embajada de Estados Unidos para llevar a cabo una campaña contra Ollanta Humala. El objetivo era frenar el avance del candidato nacionalista en las regiones cocaleras. Y es que las proclamas de Humala a favor del cultivo de la coca suscitaban la preocupación en los sectores vinculados a la lucha antidroga. Rospigliosi estaba acompañado por Rubén Vargas, exdirector de la Defensa Nacional. Por entonces, ambos trabajaban en una consultora contratada por la sección antinarcóticos de la Embajada. A pesar de compartir la inquietud de los exfuncionarios, el embajador estadounidense, James C. Struble, rechazó implicarse "en campañas de información o comentarios antiHumala".


Según un cable diplomático fechado el 29 de noviembre de 2005, Rospigliosi y Vargas se reunieron con los consejeros políticos de la Embajada 11 días antes. En el encuentro, explicaron que Humala tenía su base política en el altiplano del sur, y también en algunas zonas fronterizas del sur y del norte del país, donde espoleaba "los sentimientos antichilenos y antiecuatorianos". Los exfuncionarios, además, temían que una eventual victoria de Evo Morales en Bolivia [que se concretó en diciembre de 2005] tuviera un efecto contagio y aupara la figura de su aliado Humala.

En opinión de Rospigliosi, Humala, capitán retirado, tenía la mentalidad del "típico militar" y "poca comprensión de los matices políticos". En cambio, su esposa, licenciada en periodismo, sabía cómo comunicarse con el público y ejercía "una considerable influencia sobre él". Además, el radicalismo extremo de Antauro Humala, hermano de Ollanta y mayor del Ejército, que protagonizó una asonada contra Alejandro Toledo que dejó seis muertos en enero de 2005, hacía aparecer a Ollanta como "moderado".

Vargas y Rospigliosi, señala el cable redactado por el embajador, no tenían una estrategia muy precisa sobre cómo contener el crecimiento de Humala, si bien rechazaban los "ataques directos". "Al final", escribe, "los exfuncionarios del Ministerio del Interior arrojaron la pelota al tejado del Gobierno de EE UU". Con dos sugerencias. Por un lado, que la empresa de comunicación Nexum, que realizaba monitoreos de medios para la Embajada, incluyera las noticias sobre Humala en las zonas cocaleras, para poder "medir mejor su influencia / popularidad" en esas regiones rurales, ignoradas por los grandes medios y las encuestadoras. Por otro, que la Embajada considerase "apoyar un programa de comunicaciones antiHumala".

"Eso corresponde a los partidos"

El embajador Struble es claro es sus comentarios finales. "Compartimos muchas de las preocupaciones de Rospigliosi sobre el despunte de Ollanta Humala en las encuestas y la posibilidad de que, después de las elecciones de 2006, asiente una fuerte base proEvo y proChávez. Dicho esto, no tenemos intención de implicar a la Embajada en campañas de información o comentarios antiHumala: eso corresponde a los partidos políticos en liza". En cambio, sí está de acuerdo en dar seguimiento a las noticias sobre Humala en las regiones cocaleras, "dada su política a favor de la coca y la probabilidad de que se alíe con organizaciones cocaleras".

Además del problema que podría suponer una eventual victoria de Humala en la lucha antidroga de EE UU, la preocupación de la Embajada es que el candidato nacionalista, a quien Struble define como "fascistoide", pudiera convertirse en correa de transmisión de Hugo Chávez. En un cable fechado el 22 de noviembre de 2005, el diplomático señala que Perú, con un índice de pobreza del 52% y su decepción con el Gobierno, es un terreno fértil para los planes de Chávez de exportar su revolución bolivariana.

La Embajada venezolana en Lima, explica, ha sido "muy activa" organizando eventos y viajes de jóvenes a Caracas, y "financiando, quizás a través de la Embajada cubana, partidos de extrema izquierda y el Partido Nacionalista Peruano de Ollanta Humala, de corte fascista". Esos esfuerzos, señala, sin embargo, no han dado demasiados frutos, en parte por el rechazo que despiertan en la población peruana los aliados chavistas (estalinistas, maoístas), a quienes se asocia con los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el movimiento Tupac Amaru (MRTA). En cambio, señala el cable, "al camisa marrón Ollanta Humala le va mucho mejor". [Camisas marrones era el nombre que recibía una organización paramilitar del Partido Nazi, algo así como los camisas negras mussolinianos].

Un 'outsider'

Al embajador Struble, definitivamente, no le convencen los esfuerzos de Humala por ubicarse "en el centro político". En un cable del 15 de noviembre de 2005, el diplomático afirma que el candidato se ha desmarcado del etnocacerismo (un movimiento ultranacionalista e indigenista que fundó su padre, y que llegó a defender a Sendero Luminoso) y de la asonada de su hermano Antauro. Sin embargo, explica, sigue considerando a Chávez "un ejemplo democrático" y se ha convertido en la mejor baza para una izquierda radical muy impopular en Perú. En el juego de alianzas electorales, Ollanta "sobresale como un faro, un outsider que sirve de comodín y cuyo carisma atrae por igual a los fascistas y a los marxistas".

Humala ganó la primera vuelta, con un 25% de los votos, y perdió en la segunda frente a Alan García. Actualmente busca de nuevo la presidencia peruana con la alianza Gana Perú, y las encuestas le dan alrededor de un 10% de los votos. Las elecciones se celebrarán el próximo 10 de abril.

Tomado de:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/exministro/peruano/pidio/colaboracion/EE/UU/frenar/avance/electoral/Ollanta/Humala/elpepuint/20110219elpepuint_15/Tes

lunes, 14 de febrero de 2011

Contraterrorismo en el Vrae. Palabras triunfales, batallas reales

Por Gustavo Gorriti.

Vista, desde una cabina de helicóptero, en una de las zonas más difíciles de las operaciones militares: el VRAE (Foto: archivo CCFFAA).

La retórica triunfalista con la que se despidió de su cargo el ex jefe del Comando Conjunto, general EP (r) Francisco Contreras soslayó un dramático episodio militar en el VRAE – el intento de rescate, que se prolongó por más de veinte días, de una patrulla diezmada y asediada–, que reveló que entre las bajas también se debió contar a la verdad.

El viernes 14 de enero, el general EP (r) Francisco Contreras, que fuera jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas hasta diciembre de 2010, tuvo una larga entrevista con Jaime de Althaus, sobre la situación militar en el VRAE.

Había pasado muy poco tiempo desde que Contreras entregara el mando a su sucesor, el general EP Luis Howell, de manera que no solo estaban frescas las memorias sino que, para todo propósito práctico, Contreras describía hechos del presente.

Francisco Contreras Rivas estuvo a cargo del Comando Conjunto hasta diciembre 2010. (Foto: Agencia Andina)

Cuando Althaus le mencionó el alto número de bajas que ha sufrido la Fuerza Armada desde el inicio de las operaciones –a través de duros contrastes, tales como las emboscadas de Sanabamba y Tintaypunco; y el derribo de un helicóptero artillado en Sinaycocha–, Contreras repuso que a él no le gustaba la “aritmética de las bajas” y desarrolló un modo diferente (y opuesto) de leer la realidad.

En el VRAE, dijo Contreras, se había pasado de la defensiva a la ofensiva. “Tuvimos inicialmente una estrategia basada en bases antiterroristas” dijo. “A eso le llamamos un concepto operacional estático. Hemos pasado a un concepto operacional dinámico donde el esfuerzo principal lo llevan las patrullas”.

¿Con qué ventajas operativas (y comparativas) nuevas?

Hovercraft, nave con colchón de aire que será utilizada en las operaciones en el VRAE (Foto: CCFFAA).

Con helicópteros capaces de operar en la noche, sostuvo Contreras. “Los combatientes tienen que tener la tecnología para combatir de noche, principalmente los visores. Ya los tenemos”. También, agregó, era necesario el control de los ríos. “¿Qué tenemos ahora? Hovercraft. ¿Qué cosa es un Hovercraft?” Y a continuación, Contreras explicó, con algún impresionismo, la navegación sobre un colchón de aire, que define al Hovercraft y adelantó que buena parte de esas embarcaciones serían ensambladas en Iquitos.

En julio del 2010, el ministerio de Defensa concretó la compra de los helicópteros de combate Mi-35 (Foto: ABN).

También anunció compras de helicópteros: “Nos hemos demorado en comprar los helicópteros, que son seis de transporte y dos de ataque” dijo… “Acuérdese de los Mi-25 que tanto reclamaba el 2009. Ahora tenemos Mi-35…Con esos helicópteros sumamos los 18 que queremos”, prosiguió Contreras. Además, añadió, contestando una pregunta de Althaus, ahora todos los helicópteros estaban blindados, mediante un trabajo que se realizó en el Perú. Según fuentes del ministerio de Defensa, los Mi-35 no han llegado todavía al Perú.

Finalmente, dijo Contreras, retornando a la aritmética, el objetivo en el 2010 fue pasar a la ofensiva y eso era precisamente lo que se había hecho: “Desde mayo hemos empezado con la ofensiva y no ha parado… cada mes es una nueva ofensiva”, sostuvo.

El objetivo era ambicioso y, anunció Contreras, en gran parte había sido logrado: “Primero, queremos contener el valle. Segundo, achicar el área de acción… Nosotros los hemos sacado de Vilcabamba y los hemos sacado de Rondayacu … ¿Cuál era el espacio que teníamos? 45 mil kilómetros cuadrados, [que es] donde estaban los terroristas. ¿En dónde están ahora? En 4 mil 500 kilómetros cuadrados”.

¿Reducidos los senderistas al décimo de su área de operaciones? Ante la incredulidad de Althaus, Contreras insistió en ello: “Nosotros los hemos llevado a un lugar donde se va a desarrollar la batalla final. Ese lugar se llama San Martín de Pangoa”.

Y no solo eso: Contreras afirmó que la victoria total estaba al alcance de la mano: “Si sigue así, el 2011 o máximo el 2012 se debe acabar con el problema”.

¿Cómo? El objetivo, precisó el hasta hace poco jefe del Comando Conjunto, era capturar a los cabecillas de SL-VRAE: a ‘José’, ‘Alipio’, ‘Raúl’ ‘Gabriel’, ‘Olga’, ‘William’ y algunos otros de menor importancia.

Para eso, concluyó Contreras, era necesario hacer tres cosas: “Ubicar al cabecilla, acercarnos, maniobrarlo y neutralizarlo”.

La batalla de Cerro Bola

Mapa de ubicación de Cerro Bola y Cuello 2 en San Martín de Pangoa, Satipo.

¿Así de bien estaba el escenario militar? ¿Era tan dramático y decisivo el giro de la situación estratégica en el VRAE como para que Contreras pudiera considerar inminente la derrota de Sendero?

Esa no era y no es la realidad. Contreras dejó la jefatura del Comando Conjunto en medio de una batalla entre las fuerzas armadas y los senderistas del VRAE en el lugar, precisamente, donde dijo se va a dar la “batalla final”, en San Martín de Pangoa.

Pero no fue un combate exitoso sino lo contrario. Fue una batalla en la escabrosa espesura de montañas, riscos y quebradas cubiertas de bosque, tapadas por nubes, donde lo que empezó como una ofensiva de múltiples patrullas contra el reducto de ‘José’, en un lugar llamado ‘Cerro Bola’, terminó en un angustioso esfuerzo por rescatar a una patrulla rodeada, en una posición difícil que con el paso de los días amenazó con hacerse insostenible.

Las hostilidades se iniciaron en noviembre pasado. De acuerdo con la información que llegó al Comando Conjunto, el principal líder de Sendero, ‘José’, Víctor Quispe Palomino, se encontraba en San Martín de Pangoa, específicamente en ‘Cerro Bola’, su “sector histórico, el ‘sector uno’ de Sendero” como dice una fuente de las fuerzas de seguridad.

Los operativos se iniciaron desde el cuartel de Pichari. La zona (ver mapa) se saturó con patrullas que convergían al ‘sector uno’. Pero a la vez, fuentes de las fuerzas de seguridad con conocimiento de causa, indican haber recibido entonces inteligencia de que otros contingentes senderistas convergían rápidamente a la zona también, aparentemente para auxiliar a su líder.

En la fragosa geografía de San Martín de Pangoa, no hubo –según las informaciones a las que tuvo acceso IDL-Reporteros (reporteros.pe) – contacto visual entre militares y senderistas. Sin embargo, ambos grupos estaban plenamente conscientes de la cercanía del otro, maniobrando para lograr una posición de ventaja.

Y todo indica que el conocimiento del terreno jugó a favor de Sendero en esta ocasión.
Hacia el mediodía del 23 de noviembre, una patrulla logró acercarse a las estribaciones de Cerro Bola. A las 2:30 de la tarde, pasando por una quebrada, uno de los oficiales pisó una mina y desató una cadena de explosiones que devastó la patrulla. “Salimos disparados por todas partes”, dijo uno de los sobrevivientes a Doris Aguirre de La República.

Antes que campo sembrado de explosivos ocultos, las minas eran una emboscada en sí mismas. Cuidadosamente escondidas, armadas en botellas de plástico (entre otras razones para hacer más difícil su detección), distribuidas y conectadas para reventar en cadena y abarcar el mayor espacio posible, el daño que infligieron fue muy alto.

Apenas pudo reorganizarse, la patrulla contó sus bajas. El teniente EP Víctor Molina Jiménez y el suboficial de tercera Lorenzo Huancachoque Pumachoque, habían muerto. Otros cinco militares estaban heridos, alguno de gravedad: el teniente EP Carlos Felipa, los suboficiales de tercera José Dávila, Fortunato Medina, Saúl Linares y el sargento primero reenganchado Berli Caucha Granda.

Ese mismo día, tanto el cuartel de Pichari como el Comando Conjunto recibieron la información sobre la emboscada y su trágico resultado. Las operaciones “bajaron de intensidad para evacuar a las bajas”, dice una fuente de las fuerzas de seguridad.

La situación era ya muy difícil. El enemigo, invisible, había atacado con sorpresiva contundencia, tenía fijada en el terreno a una patrulla que se reponía del shock de la trampa con explosivos, y sin duda estaba apostado para emboscar a los grupos de rescate, especialmente para tratar de abatir otro helicóptero, con el mismo procedimiento que emplearan en Sinaycocha.

De otro lado, la patrulla tenía heridos que necesitaban ser evacuados para salvarles la vida y se encontraba en una posición muy vulnerable, en una quebrada, con el riesgo de ser atacada y destruida.

Según fuentes dignas de crédito, un helicóptero Mi-17 equipado para volar de noche y con blindaje de planchas de acero en buena parte de su estructura, ingresó por la noche a la quebrada y logró rescatar a dos heridos, a costa de sufrir otros dos, cuando los senderistas ocultos en la espesura abrieron fuego con dos ametralladoras PKM, de calibre 7.62 por 54R, apostadas para lograr un campo de tiro convergente.

La patrulla quedó aislada y asediada, con heridos y una cantidad limitada de alimentos y munición. La evacuación directa por helicóptero era muy riesgosa, y el avance de las otras patrullas penoso, difícil y abría la posibilidad de que en su trayecto reventara una trampa explosiva similar.

Pasaron varios días de creciente ansiedad, mientras el Comando Conjunto ensayaba alternativas de rescate. Era evidente que los senderistas tenían preparado el terreno con una profusión de trampas y apostaderos de francotiradores, además de los nidos de ametralladora.

Hubo roqueteos de helicóptero a los presuntos apostaderos de tiro de Cerro Bola, que no lograron mayor resultado. Las informaciones indicaban que los senderistas seguían esperando, dispuestos en emboscada, utilizando como señuelo a la patrulla sitiada.

Lo único que se pudo hacer en esos días fue lanzarles provisiones desde el aire, según fuentes bien informadas que hablaron, como sucedió en casi todos los casos, bajo condición de anonimato.

Pasaron varios días así. La patrulla asediada no podía salir y todas las posibilidades de rescate entrañaban grandes riesgos. Así terminó el mes de noviembre.

El seis de diciembre, sin haber logrado rescatar a la patrulla, se adelantó el cambio de mando en el Comando Conjunto. Salió el general EP Francisco Contreras (quien no mencionó el caso de la patrulla atrapada en la entrevista que tendría después con Althaus) e ingresó como nuevo jefe el general EP Luis Howell.

El relevo de comando es siempre una tarea laboriosa, pero aquí fue un escenario de pesadilla porque era necesario salvar a la patrulla antes siquiera de saber qué se recibía y qué no.

Howell se abocó de inmediato a la tarea, junto con los oficiales del Comando Conjunto y los de cuarteles y bases cercanas.

En días sucesivos, aviones tácticos de combate, los venerables A-37, despegaron de la base de La Joya para bombardear las presuntas posiciones senderistas en Cerro Bola. Aparentemente, el bombardeo llevó a los senderistas a alejarse algo de la zona y dio un mayor respiro.

A la vez, cerca de Pampa Hermosa, (ver en el mapa), en el lugar llamado Cuello 2, se estableció una base de evacuación con “soporte de artillería”, para defender el perímetro y apoyar las operaciones de rescate.

Finalmente, a los veinte días de la emboscada, se empezó a ejecutar la operación para rescatar a la patrulla atrapada. Howell pasó varios días en la zona dirigiendo los aprestos operativos.

Desde la base adelantada, cuatro patrullas salieron al rescate y, en durísimas marchas, doblemente difíciles por el riesgo de minas, que fuerza normalmente a evitar trochas y sendas, lograron establecer contacto con la patrulla y rescatar gradualmente a 26 soldados después de casi un mes de asedio.

Sin embargo, cuando se iniciaban los vuelos de rescate en Pampa Hermosa, el 14 de diciembre, en una zona que se pensaba segura, hubo otro sorpresivo ataque senderista, cuando aterrizaba un helicóptero.

La nave, un Mi-17, recibió 15 impactos de bala. En tierra fueron heridas cuatro personas, una de las cuales el suboficial Luis Valladolid, pudo ser evacuado luego dos días, en agonía. Herido en la columna, falleció poco después. En el helicóptero hubo tres heridos. La nave, pese a los impactos, pudo ser salvada.

Entre el 16 y 17 de diciembre se pudo finalmente terminar con la extracción de todos los soldados de la patrulla emboscada el 23 de noviembre. El terreno, ¿se necesita decirlo? quedó bajo el control de los senderistas.

Eso es lo que sucedió en pleno cambio de mando en el Comando Conjunto y en las Fuerzas Armadas, con la excepción de la FAP. En esas condiciones, un discurso triunfalista no solo es despistado sino desinformador y mentiroso.

Según fuentes confiables de las fuerzas de seguridad, los senderistas no consideraron un triunfo esa sucesión de enfrentamientos, por no haber podido lograr uno de sus principales objetivos: derribar otro helicóptero. Aún así, está claro que no fueron los perdedores en esta batalla de los bosques.

Hay razones para suponer que puede haber una mejora en la situación actual –como veremos en la nota adjunta–. Pero es difícil pensar en error o irresponsabilidad mayores que envolverse en retóricas de triunfo cuando la realidad, por lo menos hasta ahora, indica que el camino a la victoria frente a Sendero debe plantearse con inteligencia para que no termine siendo tan difícil como el que conduce a Cerro Bola.

Tomado de:
http://idl-reporteros.pe/2011/02/08/palabras-triunfales-batallas-reales/

Colombia. La ofensiva en el fortín de las bandas criminales.

Manuel Saldarriaga, Enviado Especial, Montería Dentro de las acciones del Plan Troya, desplegado por las Fuerzas Militares esta semana en diferentes regiones de Córdoba, Antioquia y Sucre está desvertebrar el negocio del narcotráfico de las bandas y cortar los corredores de salida de la droga.

LAS BANDAS CRIMINALES siembran terror en Córdoba, donde mantienen una disputa a muerte por zonas de cultivos de coca y rutas de narcotráfico. La población civil no es inmune a esa guerra.

Juan Carlos Monroy Giraldo

De nada sirvieron los ruegos y las explicaciones de los tres campesinos de que no eran miembros de bandas, que el invierno inundó las sabanas de Sucre y acabó con los cocos que vendían para subsistir y que por eso aceptaron el trabajo en esa finca de Córdoba.

Los 15 hombres armados los separaron de sus familiares y los asesinaron a tiros en un potrero.

John Mercado, de 18 años, Vladimir Guillín Rivera, de 19 años, y Carlos Alfredo Mercado, de 15, oriundos todos de San Marcos (Sucre) solo llevaban tres días en la finca La Chequera, en Planeta Rica, cuando fueron asesinados el 5 de enero de este año.

Pobladores de la zona informaron a las autoridades y tropas del Ejército alcanzaron a llegar para evitar que los hombres armados ajusticiaran a 12 familiares de las tres víctimas que también se encontraban en el predio.

Los jóvenes habían llegado para trabajar ordeñando el ganado y con la esperanza de ganarse 500 mil pesos mensuales de salario.

"Las lluvias nos dejaron sin trabajo en Sucre y, por eso, mis primos se fueron a trabajar a Córdoba y vea lo que les pasó", recordó un familiar de los primos Mercado.

No fueron las únicas víctimas ese día. Horas antes habían asesinado en la finca Marruecos, de la misma vereda Punta Verde de Planeta Rica, a Jaime Luis Acosta González, de 25 años. Había llegado hacía un mes a la zona también a trabajar como ordeñador.

Fue la primera matanza de este año atribuida a la disputa entre las bandas criminales en Córdoba y desde ese día empezaron las muertes violentas de trabajadores de fincas, mototaxistas y campesinos en distintas zonas rurales y municipios de Córdoba.

El comandante de la XI Brigada del Ejército, general Leonardo Pinto Morales, atribuye esos primeros asesinatos del año a la banda de "los Paisas". "Aliados con los Rastrojos intentan apoderarse de tierras y bienes de testaferros del narcotráfico y disputarle a la banda 'los Urabeños' las rutas para el envío de narcóticos, a través del Golfo de Morrosquillo".

El oficial agrega que en esa disputa las bandas temen que entre los trabajadores de fincas "se cuelen miembros de grupos rivales y, por eso, están vigilantes de personas extrañas donde tienen presencia".

A pesar de la preocupación de comunidades y varios alcaldes por la ola de violencia y asesinatos en municipios como Tierralta, Planeta Rica, Cereté y la zona costanera, las muertes no trascendían el plano regional de Córdoba.

Se destapa el problema

Eso cambió el primer puente festivo del año cuando aparecieron asesinados en San Bernardo del Viento los jóvenes bogotanos Margarita María Gómez Gómez y Mateo Matamala.

Ambos eran estudiantes de biología de la Universidad de los Andes y se encontraban en la zona del golfo de Morrosquillo tomando fotos y vídeos de la región.

Como en el caso de los campesinos asesinados en la finca en Planeta Rica, las autoridades coinciden en que integrantes de las bandas asesinaron a los campesinos y los universitarios porque los confundieron con integrantes del grupo rival.

Las muertes de los dos jóvenes universitarios, miembros de familias pudientes bogotanas escandalizó al país entero y llamó la atención sobre la violencia desatada por las bandas criminales en Córdoba y regiones cercanas como el Bajo Cauca y Urabá antioqueños.

Fue así como el país se enteró que solo en 2010 fueron asesinadas en Córdoba unas 600 personas en homicidios selectivos y, al menos, 10 masacres en zonas de disputa, en especial en el sur del departamento. La situación este año parecía no cambiar y agravarse por el incremento de los homicidios, que ya superan los 60.

La ola de repudio obligó a las autoridades a fijar su atención en este departamento, el más afectado por la violencia de los "Urabeños", los "Rastrojos" y los "Paisas". La respuesta del gobierno fue anunciar una ofensiva conjunta de las Fuerzas Militares, El DAS y la Fiscalía para enfrentar las bandas.

El Plan Troya, lanzado el pasado 5 de febrero, se despliega desde la semana pasada en 19 municipios de Córdoba, Antioquia y Sucre. Según el general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional, busca en 90 días "debilitar al máximo las estructuras armadas y las finanzas de las criminales de "los Urabeños", "los Paisas" y "los Rastrojos".

Las áreas de ejecución del Plan Troya hacen parte de un corredor de rutas del narcotráfico entre Antioquia, Córdoba y Sucre hacia el Mar Caribe. Algunos de los municipios donde ya se desarrolla la operación son Valencia, Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador, Cereté y San Antero y San Bernardo del Viento (Córdoba), San Marcos (Sucre) y los seis municipios del Bajo Cauca (Antioquia).

Una región en disputa

A mediados de enero de este año, varios hombres pasaron por los barrios de Tierralta tocando puertas en busca de hombres ansiosos de dinero y en especial, de cientos de desmovilizados de las Auc.

"Nos dijeron que estaban mermados y necesitaban gente para cuidar zonas de cultivos y por donde se saca la droga. Ofrecían 600.000 pesos. A las bandas les interesa el desmovilizado porque sabe manejar armas, conoce la zona y la gente", recuerda uno de los 500 exparamilitares que viven entre Tierralta y Valencia, dos de los municipios del país con mayor población de desmovilizados.

Los hombres que tocaban de puerta en puerta eran reconocidos miembros de "los Urabeños" en la zona, antiguo fortín de las Auc. Algunos hombres aceptaron y otros no, relata el desmovilizado, quien sostiene que "después de tanto sacrificio, estudio y trabajo no tiene sentido volver a un grupo ilegal".

El afán de "los Urabeños" para reforzar sus filas a principios de este año cobró fuerza el martes 18 de enero cuando un grupo de hombres armados irrumpió en un antiguo predio del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, conocido como El Capri, en la vereda Buenos Aires Venezuela.

"Unos se metieron en motos y otros por el monte, dicen que eran unos 50 de la banda 'los Paisas' y superaban en número a la gente de 'los Urabeños' de esta zona. Ahí se desató un combate fuerte con gente enfusilada que se escuchaba desde el pueblo", sostiene el reinsertado de las autodefensas.

Según su relato, ante la inferioridad en hombres de "los Urabeños" llegaron "guerrilleros de las Farc para apoyarlos y no dejarse sacar de la zona".

El enfrentamiento entre las bandas causó el desplazamiento forzado de 70 familias de la zona rural de Tierralta, quienes permanecieron albergados varios días en el casco urbano.

El apoyo que dieron guerrilleros a "Los Urabeños" para repeler el ataque de "los Paisas" no le extraña a un exparamilitar, con conocidos en esa banda criminal.

"La guerrilla le vende la base de coca a esta gente (Urabeños). De esta región sale la base de coca y más arriba, por Valencia y Puerto Libertador la procesan en cocinas y sacan la cocaína por ríos y la selva hacia la zona costera de los golfos de Morrosquillo y Urabá. De allí la droga sale en lanchas rápidas, mas que todo de noche".

Esta región del sur de Córdoba es una de las zonas donde ya se despliegan tropas del Ejército y escuadrones de carabineros de la Policía, como parte del Plan Troya contra las bandas. "Ahora los tienen corriendo, ellos se dispersan en pequeños grupos para evitar que los ubiquen", advierte un exparamilitar radicado en Valencia, municipio asentado en zona de rutas de narcotráfico.

Ofensiva por tierra, mar y aire

Según el general Manuel Gerardo Guzmán, comandante de la VII División del Ejército, copar tramos de los ríos Sinú y Cauca, en la zona del Nudo del Paramillo para cerrar esos corredores y rutas de narcotráfico desde Córdoba hacia el Mar Caribe será una de las primeras acciones del Plan Troya contra las bandas criminales. Con ese objetivo fueron desplegadas tropas en tierras y unidades de la Armada Nacional.

"En estos 90 días debemos empezar a tener resultados contra las estructuras armadas de estas bandas y sus finanzas derivadas del narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal", sentenció el general Guzmán.

La población civil, incluidos los ganaderos y comerciantes de estas zonas padecen la disputa de las bandas en forma de extorsiones, amenazas, desplazamientos y "la ley del silencio". Este es el caso de un ganadero radicado en Medellín, a quien miembros de una banda le exigen el pago de "vacuna para no atentar contra el administrador ni los trabajadores".

Para cuidarse de las bandas, los transportadores envían a las zonas a conductores conocidos en las regiones y evitan los desplazamientos en la noche en zonas rurales en disputa.

Los habitantes que se desplazan de un municipio a otro temen ser confundidos con miembros de bandas rivales. Eso lo confirma el alcalde de Cereté, Rafael Chica. "Las bandas tienen personas en las entradas de los pueblos, con un celular, los llaman puntos y son los que informan de gente extraña o la Fuerza Pública".

Pero las bandas no son las únicas culpables de los homicidios y la violencia en Córdoba. La delincuencia común delinque haciéndose pasar como miembros de bandas e, incluso, extorsionan desde las cárceles.

Así se comprobó con la captura, la semana pasada de los dos hombres señalados de los asesinatos de dos estudiantes de Cereté, a quienes pretendían atracar. Al principio, se creyó que eran víctimas de bandas como los universitarios bogotanos.

Pobreza, desempleo...

Al desempleo en Córdoba se suma el fracaso de la mayoría de proyectos productivos de los desmovilizados en Córdoba, cuya población supera las 4.000 personas. Decenas de proyectos productivos ganaderos, de siembra de cacao, caucho fueron mal formulados y fracasaron en su plan de negocios. Además, cientos de reinsertados beneficiados tuvieron que abandonar las zonas y proyectos por amenazas o atentados. En Córdoba han sido asesinados 156 desmovilizados

Así lo reconoce Alejandro Eder, alto Consejero para la Reintegración. "Los proyectos productivos de los participantes del proceso en Córdoba entraron en la dinámica económica en la que de 10 nuevas empresas solo una o dos sobreviven al cabo de tres años".

El funcionario señala que, a pesar de las dificultades, en Córdoba se desarrollan nueve proyectos productivos comunitarios en Tierralta, Santafe de Ralito, Montería, Montelíbano, Valencia y Cereté con 275 desmovilizados beneficiados.

El Consejero para la Reintegración insiste en no estigmatizar a los reinsertados. "Según los reportes de la Policía, el 13 por ciento de las capturas a bandas son desmovilizados, lo que indica que no son nuevos grupos paramilitares sino expresiones de narcotráfico y delincuencia organizada".

Sea cual sea su nombre, los cordobeses reclaman resultados y que cese la violencia. El Plan Troya ya se ejecuta por ríos y sábanas y en 90 días se sabrá si las bandas son destructibles o resisten la ofensiva del Estado.

Los primeros golpes de Troya

Durante la primera semana del Plan Troya el Ejército, el DAS y la Policía reportan al menos 10 capturas de personas señaladas de integrar las bandas criminales en Córdoba, entre ellos algunos exparamilitares que se unieron a las bandas tras la desmovilización de las Auc.

Wálter Díaz Argumedo, alias "Bayron" o "Bachiller", fue capturado por la Policía en la vía que conduce de Montería a Planeta Rica.

Según el coronel Héctor Páez, comandante de la Policía Córdoba, alias "Bayron" "delinquía con la banda los 'Urabeños' en la región del Bajo Cauca y tenía orden de captura por homicidios y concierto para delinquir". Habría participado en la masacre de ocho personas en San José de Apartadó, en 2005.

El pasado domingo el Ejército realizó un operativo contra un campamento de los "Urabeños" en zona rural de San Pedro de Urabá, donde según las autoridades, se encontraba alias "Gavilán", uno de los jefes de esa banda criminal y objetivo del Plan Troya, quien logró escapar antes de que llegaran las tropas.

Como otro de los primeros resultados de la ofensiva contra las finanzas de las bandas, la Policía informó de la incautación de 354 kilos de base de coca que eran transportados en un camión en la tronca a la Costa Atlántica, a la altura del municipio de Planeta Rica. El Plan Troya se despliega desde comienzos de esta semana por la Policía, el Ejército, la Armada Nacional y el DAS en 19 municipios de Córdoba, Antioquia y Sucre.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_ofensiva_en_el_fortin_de_las_bandas/la_ofensiva_en_el_fortin_de_las_bandas.asp?CodSeccion=211

La Valija de Obama: Armas y Drogas no Declaradas en un Avion Militar Estadounidense

Un avión militar estadounidense intentó ingresar un cargamento no declarado de armas de guerra, equipos de comunicación encriptada, programas informáticos y drogas narcóticas y estupefacientes. CFK ordenó abrir una valija, que los estadounidenses se negaban a entregar. El gobierno reiteró así la negativa a militarizar la seguridad interior. Las maras salvadoreñas y las favelas de Río como modelo para las villas argentinas. El discurso de Macrì contra la inmigración fue calcado de uno de Scioli.

Imagen: AFIP, Aduana y PSA

Por Horacio Verbitsky


El gobierno nacional impidió el ingreso de “carga sensitiva” secreta que arribó al aeropuerto internacional de Ezeiza en un vuelo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y sobre cuyo empleo no se ofrecieron explicaciones satisfactorias. La expresión carga sensitiva fue utilizada el lunes pasado por la Consejera de Asuntos Administrativos Dorothy Sarro al solicitar autorización para que un camión con acoplado pudiera ingresar a la plataforma operativa. El enorme C17, un carguero Boeing Globmaster III, más grande que los conocidos Hercules, llegó en la tarde del jueves con un arsenal de poderosas armas largas para un curso sobre manejo de crisis y toma de rehenes ofrecido por el gobierno de Estados Unidos al Grupo Especial de Operaciones Especiales de la Policía Federal (GEOF), que debía tener lugar durante todo febrero y marzo. El gobierno estima que el costo total del transporte y el curso ronda los dos millones de dólares. El curso estaba autorizado por el gobierno argentino, pero cuando el personal chequeó que el contenido de la carga coincidiera con la lista entregada de antemano, aparecieron cañones de ametralladora y carabina y una extraña valija que no habían sido incluidas en la declaración. Aunque el curso estaba destinado a fuerzas policiales argentinas, la carga llegó en un transporte militar y en Ezeiza la recibieron los agregados militar y de defensa, coroneles Edwin Passmore y Mark Alcott. Todas las cajas tenían el sello de la 7ª Brigada de Paracaidistas del Ejército con sede en North Carolina. Intentaron pasar en forma clandestina mil pies cúbicos, equivalentes a un tercio de la carga con que llegó el avión, luego de escalas en Panamá y Lima.

Doce expertos militares

La nota que la embajadora Vilma Martínez envió en noviembre al ministro de Justicia Julio Alak, quien por entonces también se encargaba de la seguridad, recordaba que la primera fase del entrenamiento al GEOF para el rescate de rehenes se había realizado en abril, “por lo cual se nos solicitó realizar otro más avanzado”. En otra nota, dirigida el 21 de diciembre a la ministra de Seguridad Nilda Garré, que había asumido el cargo cinco días antes, Vilma Martínez le informó que Alak había aprobado la realización del curso y que para dictarlo llegarían doce “expertos militares estadounidenses”. Cursos similares se realizaron en 1997 y 1999, bajo la presidencia de Carlos Menem, y 2002, durante los meses en que el ex senador Eduardo Duhalde cumplió un interinato a cargo del Poder Ejecutivo. No los hubo durante el gobierno de Néstor Kirchner y se reanudaron en 2009, bajo el actual gobierno. El nuevo curso, de cinco semanas, estaba programado para agosto de 2010, pero debió postergarse por un episodio similar. En aquel momento fue la embajadora Vilma Martínez la que se negó a recibir el cargamento porque la numeración de las armas no coincidía con la del listado previo, lo cual muestra los conflictos que esta práctica produce dentro del propio gobierno estadounidense. “Esto es una vergüenza”, dijo entonces Martínez, antes de devolver la carga a North Carolina. Por orden de la presidente CFK, funcionarios de la Cancillería y de los ministerios de Planificación Federal y de Seguridad, de la AFIP y de la Aduana supervisaron el procedimiento. Luego se sumaron técnicos de los ministerios de Salud y del Interior.

Los muchachos de la valija

En su libro ya clásico The Mission. Waging War and Keeping Peace with America’s Military, publicado en 2003, la periodista del diario The Washington Post Dana Priest describió la dramática primacía del Pentágono en la formulación y ejecución de la política exterior estadounidense. Con más de un millar de personas, el Comando Sur supera la cantidad de especialistas en América Latina de las Secretarías de Estado, de Defensa, de Agricultura, de Comercio y del Tesoro sumadas. Este desequilibrio no ha cesado de crecer y Estados Unidos intenta exportarlo a los países bajo su influencia, que son casi todos. Como ya había caído la noche del jueves, Cristina ordenó precintar la valija y reanudar la tarea al día siguiente, para lo cual dispuso que la Cancillería y el ministerio del Interior enviaran al lugar personal técnico capacitado para entender de qué se trataba. Durante seis horas del viernes, varios de los marines de los Estados Unidos se sentaron en forma rotativa sobre la valija, lo cual sugiere la importancia que le asignaban a su contenido. Según los estadounidenses se trata de software y material sensitivo para la seguridad. Un coronel dijo que no debía abrirse a cielo abierto porque podría revelar secretos a los satélites que sobrevolaran en ese momento. El avión también contenía una caja con merchandising para regalar a los policías argentinos, que incluía gorras, chalecos y otras baratijas. El canciller Héctor Timerman permaneció casi todo el día en el aeropuerto, junto con el secretario de transporte Juan Pablo Schiavi, en cumplimiento de instrucciones presidenciales, junto con personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la Aduana y de la AFIP y con los principales directivos de las direcciones de Informática, de Tecnología y Seguridad y de Sistemas del ministerio del Interior. También intervinieron dos inspectoras del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Tomó intervención el juez en lo penal económico Ezequiel Berón de Estrada. La embajada retiró del aeropuerto a su personal jerárquico y se negó a consentir la apertura de la valija. Luego de un día completo de tira y afloje, Timerman informó que usaría sus facultades legales para abrirla. Lo acompañaba la oficial principal Patricia Adrianma Rodríguez Muiños, de la sección Importaciones de la Policía Federal, a la que estaba dirigida la carga. Al comprobar la decisión oficial de proseguir, y vencido el plazo final de una hora que fijó Timerman, la embajada pidió diez minutos de prórroga hasta el arribo a Ezeiza de la jefa de prensa, Shannon Bell Farrell. Tanto ella como el agregado Stephen Knute Kleppe dijeron que no tenían la clave del candado, por lo que Timerman dispuso que la Aduana lo cortara con un alicate. Cuando ello ocurrió, en la tarde del viernes, aparecieron equipos de transmisión, mochilas militares, medicamentos que según los funcionarios estaban vencidos, pen drives, sobre cuyo contenido deberán dictaminar los expertos, y drogas estupefacientes y narcóticas y estimulantes del sistema nervioso. Entre el material había tres aparatos encriptadores para comunicación. Dentro de la valija secreta también apareció un sobre supersecreto, de tela verde. Como el personal de la embajada dijo que no tenía la llave del sobre, también fue abierto por medios expeditivos. En su interior se hallaron dos pen drives rotulados “Secreto”, una llave I2 de software para información; un disco rígido también marcado como “Secreto”. Códigos de comunicaciones encriptadas y un gracioso folleto traducido a quince idiomas, con el texto: “Soy un soldado de los Estados Unidos. Por favor, informe a mi embajada que he sido arrestado por país”. Ninguno de esos materiales coincide con las especificaciones que la embajada envió a la Cancillería sobre la índole del curso que debía impartirse para el rescate de rehenes. Luego de presenciar esos hallazgos, los funcionarios de la embajada decidieron retirarse, pese al pedido oficial para que permanecieran allí, y no firmaron el acta. El jueves el coronel Alcott dijo que no sabía que algo similar hubiera sucedido en ningún lugar del mundo. Las armas y la valija no declarada fueron requisadas y mañana lunes 14 continuará la verificación de su contenido. Por ejemplo, los antibióticos, antihistamínicos, complejos vitamínicos, protectores solares y hormonas hallados, estarían vencidos según la información de sus envases. Pero el gobierno quiere verificar si se trata de los medicamentos que dicen los envases y si es cierto que están vencidos. El resto del material, que coincidía con la declaración previa fue transportado en un flete de la embajada hasta la sede de la Policía Montada en la calle Cavia. Al cierre de este artículo fuentes de la embajada dijeron que en Washington se estaba preparando un documento con la posición oficial y que consideraban que el entrenamiento sería suspendido. El Departamento de Estado citó al embajador argentino Alfredo Chiaradía y le expresó su “sorpresa” por el procedimiento ya que “Estados Unidos desea mantener relaciones amistosas con la Argentina”. Curiosa forma de lograrlo. Cualquier argentino, civil o militar, que intentara ingresar armas y drogas no declaradas a los Estados Unidos iría preso en forma inmediata.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-162267-2011-02-13.html

Nos hemos olvidado de luchar contra la plutocracia del narcotráfico

Gustavo Gorriti dice que la lucha contra el crimen organizado es fundamental para la supervivencia de la democracia. Asegura que la actual estrategia antidrogas está mal enfocada en el proletariado de la coca.

Por: Martín Hidalgo

El pasado viernes se realizó un conversatorio sobre los intentos de mitigar el impacto del crimen organizado dentro de las campañas políticas, el cual contó con la participación especialistas en el tema como el periodista estadounidense Douglas Farah, el ex candidato presidencial del Colombia, Gustavo Petro, entre otros.

En dicho encuentro, Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros cuestionó las cifras presentadas por el presidente de DEVIDA, Rómulo Pizarro, sobre lavado de activos en dinero, correspondientes a la Unidad de Inteligencia Financiera en el periodo del 2003 - 2010.

De acuerdo a las cifras presentadas, el lavado de activos generaría una cantidad $ 4,393 millardos [miles de millones], de los cuales $ 3,593 millones corresponderían al narcotráfico, y solo $ 103 millones a la corrupción de funcionarios.

¿Por qué generan dudas estas cifras?

El Perú produce el nivel de la cocaína más barata de mundo, en el Alto Huallaga el clorhidrato de cocaína cuesta entre 900 y mil dólares el kilo. Si estimamos que la producción potencial es de cerca de 450 toneladas, entonces el excedente para llegar a los $ 3,596 millones tendría que ser dinero importado desde fuera. Las matemáticas no dan.

¿En el caso de corrupción a funcionarios?

Creo que la cifra de $103 millones es un cálculo terriblemente bajo. Si dicho monto lo multiplicamos por diez va a estar más cerca de la realidad. Por ejemplo, comparemos el precio de costo de una obra de ingeniería civil de gran importancia como las de IIRSA, que empezó con S/. 600 millones y terminó costando S/. 2,000 millones.

Vale decir…

Conozco muy pocos políticos, sobre todo en el más alto nivel, que podrían sostener una investigación estricta sobre sus niveles de ingresos. No solo se trata de aquellos que acaban de entrar a la muy importante escuela económica de ‘la plata viene sola’, sino todos aquellos que están de alguna manera vinculados con el uso de recursos públicos.

El presidente de DEVIDA dijo que los candidatos presidenciales coinciden en sus propuestas para la lucha anticorrupción, ¿eso es bueno para el país?

Lo que sucede en el país no tiene correspondencia con los planes de gobierno y menos aún con los discursos de campaña. Si hacemos un examen entre lo declarado por los candidatos triunfadores en los últimos años, entre lo que dijeron en la campaña y lo que hicieron en el poder, encontramos diferencias esenciales.

¿Las propuestas solo se han centrado en la despenalización de las drogas?

Eso ha sido lo más ruidoso. Peo no fue una propuesta sino un discurso interrumpido de Toledo. Se le salió en el contexto de la discusión que hubo con la prensa extranjera, y en cuanto comenzó el apanado, inmediatamente cambio de discurso.

¿Estamos frente a una de las campañas más millonarias?

Hay ciertos aspectos, especialmente en el espacio televisivo, que tienen un valor muy alto. Esa es la importancia de fiscalizar uno de los costos principales, aunque junto a otros múltiples factores, están las cosas que nos se contabilizan.

¿Cuáles son las maneras por las cuales entra dinero del narcotráfico a las campañas políticas?

Tenemos a las personas vinculadas que han hecho todo su dinero en el narcotráfico y deciden apoyar a tal o cual candidato. Por otro lado están los sujetos más conocidos dentro de las investigaciones mayores como los Sánchez Paredes, Valdez, y antes de ellos Zevallos. Estos últimos acusados, en muchos casos con hechos sustentados, de haber tenido una vinculación sostenida con el narcotráfico.

¿Cómo diferencias esos casos de filtración?

Es una cosa cuando hablamos una persona vinculada al transporte de droga, a la dimensión de otra relacionada con el lavado de activos. Aunque estos últimos no son tan fáciles de ligar al narcotráfico como los primeros.

Como el caso de los Sánchez Paredes…

En el pasado, ellos han tenido una proyección muy importante en la política de los departamentos del norte, especialmente en La Libertad. Sobre eso tiene que investigarse mucho más, en relación a los personajes del Poder Ejecutivo con quienes han estado vinculados. Yo encontré el dato que un hijo del actual secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava, había tenido una relación comercial con los Sánchez Paredes como transportista. En general, son relaciones complejas que, por lo general, no están vinculadas con ninguna lealtad partidaria, sino con el beneficio específico que tales o cuales políticos le pueden dar.

¿Aquella foto de Toledo con Manuel Sánchez Paredes daba para establecer un vínculo?
Sánchez Paredes es sino uno de los mayores criadores de caballos de paso del Perú. Si uno revisa todos los álbumes fotográficos en Mamacona, tendrá lo suficiente como para sacar casi un libro de estampitas. Manuel Sánchez Paredes se reúne en ese lugar con toda una cantidad de líderes de la minería, finanzas, comercio, y políticos. El hecho de tener una fotografía con alguien no significa demasiado.

Volviendo al tema de la lucha contra el narcotráfico, ¿cómo debe cambiar la estrategia?

El narcotráfico tiene una segmentación de clases, donde el cocalero es muy pobre y el narcotraficante es obscenamente rico. Hasta ahora nos hemos concentrado en luchar contra el proletariado de la coca y nos hemos olvidado de la plutocracia del narcotráfico. Nuestras cárceles están llenas de vendedores al menudeo que no tienen ni para pagarse un abogado, y tenemos muy pocos de los grandes criminales que realmente manejan el negocio. Mientras no tengamos la claridad intelectual para reconocer eso, nuestra historia seguirá siendo de buenas intenciones, en la cual políticos hipócritas se visten ‘boy scout’ para firmar supuestos convenios de integridad mientras sigue creciendo el narcotráfico.

Tomado de:
http://www.larepublica.pe/13-02-2011/nos-hemos-olvidado-de-luchar-contra-la-plutocracia-del-narcotrafico

viernes, 4 de febrero de 2011

Lucha contra las drogas: Poca transparencia y utopías oficiales.

La producción de drogas se sofistica y avanza, en parte debido a que no se combate con la misma fuerza represiva que a la producción de coca a los eslabones más importantes de la cadena nacional e internacional de las drogas. Foto cortesía.

A fines de 2010 el gobierno a través de sus instituciones y organismos encargados de la lucha contra las drogas dieron a conocer las cifras del ‘éxito’ que demostraban los logros policiales en incautaciones de droga y destrucción de pozas y laboratorios.

Estas cifras evidentemente sobredimensionadas no son posibles de confirmar por que el acceso a la información oficial sobre operativos, incautaciones, origen, destino y uso de recursos en la practica es un imposible.

La prueba es que las proyecciones indican que el crecimiento sostenido de las hectáreas de cocales que tuvo su inicio en 2001 podría llevar al país a ser el primer productor y exportador de cocaína, aunque actualmente no lo es, así aseguren los voceros antinarcóticos.

En 2009 un informe del diario de Estados Unidos The Wall Street Journal indicaba que “después de años de relativo estancamiento, el alza de la producción de cocaína sacude a Perú”. Concluía que como resultado del ascenso del Perú como productor de cocaína, el aumento de la violencia y corrupción que genera el narcotráfico “podría afectar una de las economías de mayor crecimiento de América Latina”.

Sin embargo el entusiasta presidente Alan García asegura que el Perú pasa por una situación envidiable con buen viento y que no hay elementos para concluir que la economía peruana haya sido afectada por los efectos colaterales que deja el negocio ilegal de la droga.

Todo indica que las cifras ascendentes que se conocen sobre la producción de la hoja de coca y sus derivados desde hace 10 años no se detendrá pese a los esfuerzos que las autoridades antidroga dicen desplegar, para ello utilizan una maquinaria comunicativa bien aceitada con los recursos destinados al combate de las drogas que hace décadas ha dejado de ser eficaz y se debate en una angustiosa y real debacle.

Según reportes del Ministerio del Interior, las cifras oficiales de la lucha antidrogas revelan saldos positivos con respecto a años anteriores, pero de ninguna manera significan un avance sostenido en el objetivo de desarticular las mafias de la droga que continúan avanzando en el incremento de consumidores de droga en Lima y todo el país.

En 2010 la Policía Nacional y los trabajadores del CORAH lograron erradicar 11 mil hectáreas de cultivos de coca, en las cuencas del Alto Huallaga y en Ucayali. Un incremento de hectáreas erradicadas respecto al 2009. Según la Dirección Nacional Antidrogas (DINANDRO), se han destruido mil 317 laboratorios en las cuencas cocaleras sobre las cuales se ejerce presión. Mil 296 correspondían a la elaboración de la pasta básica de cocaína (PBC), mientras que 21 al procesamiento de clorhidrato de cocaína, esta es una cantidad espectacular de imposible comprobación, dado que las notas de prensa que dan cuenta de los operativos consignan algunos cientos.

La policía antidrogas en varios operativos de interdicción a nivel nacional ha incautado 13 mil 200 kilogramos de PBC y 17 mil 500 de cocaína. Con respecto al 2009, el incremento ha sido de 3 y 7 toneladas, respectivamente.

El año que pasó hubo al menos cuatro grandes operativos, lo que explica el aumento de cocaína incautada. Tres toneladas y media de esa droga fueron requisadas en Arequipa, Moquegua y Lima el 14 de septiembre. El 23 de julio, en un depósito del Callao, se halló una tonelada de cocaína. La droga estaba oculta en un contenedor de café que tenía como destino España.

El 10 de julio, las autoridades decomisaron en Arequipa y Moquegua una tonelada y media de droga. En este caso, la banda estaba integrada por peruanos y bolivianos. El 24 de abril detuvieron a peruanos cuando coordinaban el envío de casi 4 toneladas de cocaína a España.

Con respecto a los insumos químicos usados para el procesamiento de diversos estupefacientes, también las autoridades registran un aumento con respecto a los años anteriores. Personal antinarcóticos señala que 687 toneladas de insumos químicos fueron inmovilizados y destruidos a nivel nacional.

En operativos antinarcóticos, la policía incautó 31 inmuebles, 133 vehículos y 3 embarcaciones navieras. No se reportan otros bienes retirados a los narcotraficantes.

El año 2010 432 personas fueron detenidas al intentar retirar del país droga adherida en su cuerpo o en el equipaje, 106 fueron mujeres, la mayoría holandesas y españolas.

Sobre el lavado de activos, las cifras no son claras respecto al movimiento de dinero que genera el narcotráfico en nuestro país. Las autoridades revelan que entre 3 y 6 mil millones de dólares provenientes del negocio de la droga circulan y se ‘limpian’ en el mercado financiero peruano.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reporta cada año informes sobre operaciones sospechosas que conducen a investigaciones fiscales. La mayor parte se archivan porque las empresas logran ‘justificar’ los movimientos.

Para el sector cocalero, desde el 2003 con el financiamiento exclusivo de un grupo de comunicadores, medios y analistas a la medida, las cifras sobre la realidad del narcotráfico y la coca en el Perú es objeto de manipulación y mal intencionada direccionalidad con el fin de perjudicar a los productores y hacer mutis frente a la gran corrupción dentro y fuera de los planes y de las instituciones u organizaciones antidrogas.

Actualmente hasta las cifras de la ONU adolecen de credibilidad y por tanto nadie que se precie de responsable puede afirmar con certeza, cuánta coca y cuánta droga se produce en el país. Así de simple. (Con información Mininter – La República)

El retorno del Dengue y el retroceso en salud.

Informe, Felipe A. Páucar Mariluz.

El mosquito o zancudo Aedes Aegypti esta de moda y obliga a autoridades y funcionarios remolones a reunirse para acordar recoger inservibles como brillante iniciativa. Foto Internet.

En Perú el dengue se encuentra presente en zonas de Piura, Talara, Jaén, Amazonas, Loreto, Ucayali, Huanuco, San Martín, Bagua y en Utcubamba. Lo que obliga a mantenernos alertas, pero sin exagerar, por que como veremos el dengue no es una enfermedad de alta virulencia y mortalidad, de miles de afectados los muertos suman decenas.

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito o zancudo Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4; estrechamente relacionados con los serotipos del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae.

Esta enfermedad es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se caracteriza por una fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días acompañada de dolor de cabeza, articulaciones y músculos.

Una variedad potencialmente mortal de la fiebre del dengue es el dengue hemorrágico que cursa con pérdida de líquido o sangrados o daño grave de órganos, que puede desencadenar la muerte.

Es una misma enfermedad, con distintas manifestaciones, transmitidas por el predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México); aunque desde la primera década del s. XXI se han reportado casos epidémicos otras regiones de Norteamérica y en Europa.

El dengue se ha convertido en una especie de promotor de la salud, por que en cada una de sus apariciones las autoridades se acuerdan que deben hacer algo para combatirlo y de paso hacen gala de presencia en sendas conferencias y reuniones donde lo único que ofrecen como solución es el recojo de inservibles para combatir al mosquito o zancudo que causa problemas y daños a la salud. Antes los preocupados éramos los habitantes de la amazonía pero ahora hasta los limeños están amenazados por el dengue.

La moda del Dengue nos recuerda que antes se combatía al zancudo con fumigaciones utilizando un producto químico poco peligroso para el ser humano y los animales menores, pero aparecieron los ambientalistas para decir que con las fumigaciones se barría con todo ser vivo, entonces como por arte de magia, chao fumigaciones y bienvenido zancudo.

El dengue clásico siempre reporta enfermos que en algunos casos son confundidos con la molestosa gripe que en los centros de salud no le dan importancia al paciente y para que uno sea atendido por emergencia tiene que estar agonizando, encima solo se les receta Panadol con sal de Andrews y si se toma con agua de coco mejor.

Los casos de Dengue Hemorrágico son los peligrosos y ameritan una campaña de difusión de los síntomas y formas de combatirlas para evitar las muertes, pero estas deben hacerse con tiempo y de manera sostenida, caso contrario no surten efecto según especialistas en la enfermedad. La situación del Dengue en Iquitos y otras zonas de Loreto son preocupantes por que podrían complicarse y extenderse a otras zonas del país.

Es cierto que grupos de trabajadores de la Red de Salud Leoncio Prado y del hospital Tingo María, por citar nuestro caso realizaron visitas a los hogares para recomendarles recoger los inservibles y evitar los depósitos de agua por más 3 días que es el tiempo para que el zancudo se reproduzca y tenga posibilidad de ataque y contaminación, otra cosa es que a determinadas persona las recomendaciones les entre por un oído y sale por el otro.

Otra forma de evitar el dengue es usar mosquitero, aunque por el hábito diurno del mosquito o zancudo, por que actúa durante el día, poco sirve la protección durante la noche.

Las primeras epidemias de dengue se produjeron casi simultáneamente en Asia, África y América del Norte en 1781. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1779. Una pandemia mundial comenzó en el sudeste de Asia en los años 1950 y 1975 por dengue hemorrágico que se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de esa región.

El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos —después de la malaria—. Actualmente existen alrededor de 40 millones de casos de dengue y varios cientos de miles de casos de dengue hemorrágico cada año. Hubo un grave brote en Río de Janeiro en febrero de 2002 que afectó a alrededor de un millón de personas y mató a dieciséis.

Como dijimos el mosquito o zancudo Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad a media mañana y poco antes de oscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes utilizados para el almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que hagan las veces de envase de agua.

Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 m; aunque la hembra si no encuentra un lugar adecuado de oviposición alcanza un vuelo de hasta 3 km, por lo que el mosquito que pica es el mismo que uno ha «criado». Transmite el virus del dengue y de la fiebre amarilla.

Toda persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, que posiblemente es peor en los niños que en los adultos. La infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo específico del virus. No protege contra otros serotipos y posteriormente puede exacerbar el dengue hemorrágico.

Para que el mosquito transmita la enfermedad debe estar afectado con el verdadero agente etiológico: el virus del dengue. La infección se produce cuando el mosquito pica a una persona enferma, pica a otra sana y le trasmite el virus.

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), vive una epidemia de dengue desde principios de 2009, con casos esporádicos en el resto del país. Esta epidemia ha afectado a más de 50.000 personas y producido la muerte a 5, por casos de dengue hemorrágico.

En Charata, Provincia del Chaco, Argentina, desde febrero de 2009, al igual que casi toda la provincia, comenzó una epidemia que cobró 2 muertes, y una cantidad aproximada de 2500 casos oficialmente declarados en la región.

Todos los venenos que se usan en la agricultura matan peces y anfibios, sapos, ranas, etc., los predadores naturales de los mosquitos, de los que se alimentan tanto en su estado larval como de adultos.

Esto se comprueba en la casi desaparición de la población de anfibios en la pradera y en los cursos de agua principales, ríos, arroyos, lagunas, así como el elevado número de peces que aparecen muertos o con deformaciones físicas y afectados en su capacidad reproductiva.

A esto debe sumarse la deforestación en las áreas boscosas y de monte que destruye el equilibrio ambiental, liquidando el refugio y hábitat natural de otros predadores de los mosquitos, lo cual permite el aumento descontrolado de su población. (Con información OMS – OPS)


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.