domingo, 24 de julio de 2011

Víctimas de la violencia política, acreditaciones y reparaciones fallidas.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Los campesinos que sufrieron todo el peso de la violencia fratricida esperan que algún día se les haga justicia mediante las reparaciones y sanción a los depredadores. Foto Leyenda del Huallaga.

Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación más de 60 mil víctimas produjo la violencia terrorista y contraterrorista y a pesar que en las conclusiones se recomendaba reparar a las víctimas en forma colectiva e individual previa acreditación, los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García no cumplieron con los familiares de las víctimas en la magnitud esperada.

En materia de reparaciones colectivas las obras ejecutadas en la provincia de Leoncio Prado y varias regiones del país adolecieron de fallas presupuestales y de responsabilidad en la ejecución, por lo que muchas de estas obras quedaron inconclusas o fueron mal ejecutadas debido a la falta de transparencia en el uso de los 100 mil soles asignados por obra, también por la dolosa participación de varios alcaldes y sus funcionarios.

En lo que respecta a las acreditaciones estas se prolongaron indefinidamente e intervinieron una variedad de instituciones públicas y privadas que realizaron censos tras censos sin lograr el objetivo de registrar a todas las víctimas, mientras la CMAN optaba por el manejo casi político de la situación.

Y es precisamente por el manejo político que al final de su mandato Alan García dispuso el pago de 10 mil soles por reparaciones individuales en forma arbitraria lo que provocó el rechazo de las familias de las víctimas quienes demandan al gobierno nacional asumir plena responsabilidad en cuanto a las reparaciones individuales y este asunto será una de las bombas de tiempo que deja el gobierno aprista al gobierno de Ollanta Humala.

En la municipalidad de Leoncio Prado se habían cerrado las acreditaciones por falta de presupuesto pero tras la gestión del José Sayan directivo de los familiares de víctimas en el Alto Huallaga este trabajo administrativo continuará por un tiempo más, según refirió a los medios el ex secretario general de la municipalidad de Leoncio Prado.

Terror en noruega. Brutal doble atentado terrorista.

AL MENOS 87 PERSONAS MURIERON EN DOS ATAQUES COORDINADOS AYER EN LA CIUDAD DE OSLO

Si bien las primeras sospechas recayeron en grupos islamistas, el gobierno anunció la detención de un noruego de origen escandinavo, abriendo la posibilidad de un ataque neonazi. Alerta por Afganistán y las caricaturas de Mahoma.

Una mujer es rescatada ayer del sitio de la explosión tras el atentado terrorista que sacudió la capital noruega. Imagen: EFE

Por Tony Paterson *

Una devastadora explosión de una bomba se escuchó en todo el centro de Oslo ayer, matando a por lo menos nueve personas en lo que parece ser el primer ataque terrorista llevado a cabo en la capital noruega. Se trató de un doble ataque, aparentemente coordinado, que apuntó al liderazgo político del país. Además de la bomba un hombre armado, vestido con un uniforme de policía negro, disparó a matar a decenas de personas en un campamento juvenil ubicado en una isla en las afueras de la ciudad, donde el primer ministro, Jens Stoltenberg, debía dar un discurso hoy.

Stoltenberg estaba en un lugar no revelado mientras el ejército noruego establecía un cordón alrededor de Oslo, después que el ataque con la bomba dejara muchos heridos.

Las primeras sospechas sobre la autoría de los ataques recayó sobre militantes islamistas, pero los primeros informes sugirieron que la policía había arrestado a un hombre escandinavo después del tiroteo en la isla de Utoya, que dejó a por lo menos diez personas muertas y varias heridas, 35 kilómetros al noroeste.

Al final de la tarde el centro de Oslo, bajo una cortina de humo, parecía un campo de batalla: docenas de ventanas habían volado por la enorme explosión mientras que los habitantes y los turistas, en estado de shock, deambulaban entre los vidrios rotos y los escombros cubiertos de sangre.

La policía dijo que nadie se había adjudicado la responsabilidad por el atentado, que sucedió sin ninguna advertencia previa. Las autoridades noruegas dijeron ayer que sólo recientemente habían sido advertidos sobre la posibilidad de ataques terroristas a raíz del compromiso militar del país en Afganistán.

Hablando por la televisión noruega TV2, Stoltenberg describió el ataque como “muy serio” y dijo que la policía le había aconsejado que no revelara su paradero. Confirmó que todos los ministros del gobierno estaban bien y a salvo. En cuanto al atentado en Oslo, pocos minutos después del estallido la agencia de noticias noruega NTB reprodujo un comunicado gubernamental en el que se confirmaba que Stoltenberg se encontraba a salvo y que no había sufrido ningún daño.

“Nueve personas murieron y dos resultaron gravemente heridas”, declaró el jefe de la policía de Oslo, Sveinung Sponheim, en rueda de prensa. Las primeras investigaciones indican, agregó, que se trataría de una bomba que estalló en un coche estacionado en la zona céntrica de la capital noruega, y que el número de víctimas fatales podría crecer.

Al cierre de esta edición, autoridades noruegas hablaban de 87 muertes.

El centro de Oslo fue rápidamente sellado por la policía por temor a otra explosión, mientras que los expertos en bombas registraban el área en busca de otros artefactos.

“Había gente cubierta de sangre tirada en la calle. Hay vidrios por todos lados. Es un caos total. Vi que las ventanas del edificio del diario VG y de la sede del gobierno estallaron. Las ventanas de todos los edificios de los alrededores estallaron”, dijo Igunn Andersen, un testigo y periodista de la radio estatal noruega NRK, informando desde la escena. Y agregó que inicialmente pensó que se trataba de un terremoto.

El estallido destrozó la mayoría de los ventanales del edificio de 17 pisos en el que se encuentra la oficina de Stoltenberg, así como ministerios cercanos, incluido el de Petróleo que estaba en llamas, según corresponsales de la cadena de radio y televisión BBC. Los oficiales instaban a los shockeados compradores y empleados de oficinas que despejaran el área. Por televisión se veían las calles cubiertas con una carpeta de escombros y vidrios rotos.

Los foros fundamentalistas islámicos de Internet ayer describieron la explosión de Oslo como “noticia alentadora”. Un usuario fue citado diciendo: “Saquen a sus tropas de Afganistán o verán sangre en las calles”.

Desde la publicación de las caricaturas del profeta Mahoma en un diario danés hace cinco años, Al Qaida declaró su intención de llevar a cabo un acto de venganza en un país escandinavo. Según los informes de una Corte danesa, Ilyas Kashmiri, un importante fundamentalista paquistaní que trabaja con Al Qaida, planeaba llevar a cabo una masacre en Copenhague en 2009.

Sin embargo, el secretario de Estado noruego, Kristian Amundsen, dijo que el viernes era un feriado público en Noruega y los oficinas del centro no estaban tan concurridas como lo hubieran estado normalmente, aunque todavía hay mucha gente en ellas. Siv Hartvigsen, una noruega que está visitando la capital de vacaciones, dijo que había estado haciendo compras en el centro Eger Torget, cerca del Parlamento noruego:

Todo el edificio se sacudió durante un rato. Podíamos ver a los peluqueros en el segundo piso del edificio de al lado”, dijo.

Un grupo extremista islámico, los Partidarios de la Jihad Global, se atribuyó la responsabilidad de los ataques llevados a cabo ayer en la capital noruega, vinculándolos con la nueva publicación de las caricaturas sobre el profeta Mahoma, según informó la televisión pública NRK.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-172835-2011-07-23.html

Olor ha pescado




La historia no contada sobre cómo el ex ministro de la Producción y reciente candidato fujimorista, Rafael Rey, utilizó consultores y un informe, pagados por los más grandes empresarios pesqueros, para elaborar la norma más importante del lucrativo sector. Adivinen quiénes aumentaron sus ganancias.

Diciembre, 2010. Rafael Rey recibe una condecoración de la Sociedad Nacional de Pesquería de manos de Humberto Speziani, hoy presidente de Confiep y asesor de la alta dirección de Tasa, la empresa pesquera más importante del país. Pero el ex ministro asegura que no sabe quién pago el estudio de Apoyo y que no le interesa saberlo (Foto: Caretas).

Por Milagros Salazar.-

En el mar peruano, la especie más depredada del mundo, la anchoveta, sigue alimentando fortunas de fábula. Sólo el 1% de la cuota anual de pesca de anchoveta en el país está valorizada en 100 millones de dólares; es decir, una cuota de 10 mil millones de dólares.

Por eso, en años recientes, el mar se congestionó con más de 1,200 embarcaciones para capturar la mayor cantidad de anchoveta en las entonces breves temporadas de pesca.

Era una anarquía flotante que exigía una regulación imparcial del Estado.


Pero la norma que reformó el sector, tuvo un problema: los interesados más poderosos fueron quienes pagaron el estudio que fundamentó la ley. Además, los consultores de los pesqueros terminaron actuando como asesores del entonces ministro de la Producción, Rafael Rey. ¿Cómo fue el acuerdo? ¿quiénes pagaron? Aquí la historia.

En abril de 2007, se inició otra temporada de pesca en Chimbote. Para los empresarios más importantes del sector el olor a pescado podrido era mejor que el aroma de las rosas. A la vez, fue el año en que esos empresarios pusieron en marcha un plan para proteger su negocio regulando el altamente rentable sector.

El precio de la harina de anchoveta había aumentado a mil dólares por tonelada. Poco tiempo después llegó a los mil 500 dólares la tonelada.

En ese escenario, en 2007 el Ministerio de la Producción empezó a discutir primero con los empresarios el cambio del sistema de pesca mediante la asignación de una cuota fija a cada nave autorizada, una propuesta que en los 90 comenzó a debatirse por primera vez en el país pero sin resultados.

Esta vez, las compañías pesqueras contrataron a la conocida Apoyo Consultoría para que hiciera un informe técnico que estableció el nuevo régimen y que quedaría plasmado en el decreto legislativo 1084.

IDL-Reporteros tuvo acceso a fuentes del sector empresarial y del Ministerio que confirmaron que los consultores de Apoyo actuaron en momentos claves de la elaboración y defensa del decreto como asesores del entonces titular del sector, Rafael Rey.

Las compañías que pagaron a Apoyo concentran más del 60% de los derechos de pesca y en los hechos dirigieron la elaboración de una ley que iba a regir la repartición de cuotas millonarias de pesca por una década. Rey aceptó esa posición de privilegio de las compañías pese a que la situación exigía una extrema imparcialidad del Estado.

Los financistas

Personas vinculadas al sector empresarial, confirmaron que fueron “las cinco o seis pesqueras más importantes del sector” que hicieron una bolsa común para financiar el estudio de Apoyo. Estas son: Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Corporación Pesquera Inca (Copeinca), Austral Group, Diamante, Hayduk y Exalmar.

“A él (Rey) se le comunica de nuestra labor poco tiempo después de que nos convocan los empresarios, en el verano de 2007”, confirmó Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, a IDL-R tras ratificar que, en efecto, fueron las cinco o seis empresas más sólidas del sector.

Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría y directivo de la empresa pesquera Austral Group, lideró el equipo, pagado por los pesqueros, que elaboró el informe en el que se sustentó la norma (Foto: La República).


El economista, quien además de líder de Apoyo es miembro del directorio de Austral, una de las empresas favorecidas con la norma; aseguró que para los empresarios era muy importante que Rey aceptara la contratación de Apoyo para seguir adelante. Él era el jefe político.

Rey admitió en entrevista telefónica con IDL-R que se reunió con Apoyo desde los inicios de la elaboración del estudio, pero además señaló que fue él quien convocó a Castagnola y su equipo para darles “el encargo” de hacer el informe y que recién luego ellos buscaron el financiamiento con los empresarios. Extraña manera de conseguir asesoramiento por parte del ministro.

“Dijeron que conseguirían la forma de cubrir los gastos y lo pagaron los empresarios. Yo no quise enterarme quién pagaba justamente para no atarme de manos”, aseguró Rey tras aceptar que conversó con los gerentes de las empresas que financiaron el estudio, pero que evitó saber sus nombres. ¿Es posible que un ministro se reúna con los representantes de las compañías más importantes del sector sin saber cómo se llaman?

Entre diciembre de 2007 y enero de 2008, Apoyo presentó a Rey la primera versión del estudio y, según Castagnola, poco tiempo después el ministro le pidió que lo acompañara a sustentar el proyecto en reuniones con los sindicatos y otros actores que debían opinar sobre la norma. En suma, les proponía actuar como asesores del despacho ministerial pagados por el sector privado con mayor interés en el tema.

La comitiva

Aurelio Loret de Mola, abogado y ex Ministro de Defensa, fungió de asesor de Rey en el Congreso a pesar de ser contratado por la Sociedad Nacional de Pesquería.

El 1 de julio de 2008, Rey asistió a la Comisión de Producción del Congreso para defender la norma que ya había sido aprobada y desafió a todos asegurando que no le interesaba saber quiénes habían financiado el estudio de Apoyo. Estaba acompañado de una comitiva integrada por funcionarios del Ministerio, los ejecutivos de Apoyo, Castagnola y Hugo Santa María; y el abogado Aurelio Loret de Mola, ex ministro de Defensa, quien se sentó a su lado para defender la constitucionalidad del decreto.

¿Quién pagaba los servicios de Loret de Mola? En el presupuesto de 2007 y 2008 del Ministerio de la Producción no aparece ninguna contratación de sus servicios, tampoco la de Apoyo. El secretario general de entonces, Marcelo Cedamanos, confirmó esto a IDL-R.

En realidad Loret de Mola había sido contratado por la Sociedad Nacional de Pesquería. Aseguró que acudió al Congreso flanqueando al ministro porque él se lo pidió y que sólo participó en el tema después de la aprobación de la norma.

Pero fuentes que presenciaron la elaboración de la norma, aseguraron a IDL-R que Loret de Mola acudió al Ministerio de la Producción por lo menos en cuatro oportunidades acompañando al equipo de Apoyo antes de la promulgación del decreto.

“Lo asumimos como un tema personal y dijimos esto es tan importante para el sector que hay que sacarlo adelante. Fue un pedido de Rey no pagado por el Ministerio de la Producción (…) La relación contractual siempre fue con este grupo de empresas”, dijo Castagnola (el énfasis es de IDL-R).

El economista agregó que Apoyo fue consecuente porque desde los 90 defendió el sistema de cuotas y que es una “práctica usual que los gremios privados presenten propuestas” a los gobiernos.

En la misma línea, Rey consideró que le había hecho un favor al país en no gastar recursos del Estado para la elaboración del estudio y que si su ministerio hubiera tenido dinero, hubiera contratado a Apoyo aún a sabiendas que Castagnola es directivo de la cuarta empresa pesquera más importante del sector.

¿Pero es ético que un ministro se guíe por el asesoramiento de un grupo interesado, así luego dialogue con los sectores opositores como lo hizo Rey? La ley del código de ética de la función pública sanciona a los funcionarios que defiendan intereses de terceros, pero lamentablemente el castigo no alcanza a los ministros. “Esa fue una grave dificultad que tuvimos que enfrentar en la Contraloría para investigar la corrupción”, dijo a IDL-R el ex contralor Genaro Matute.

Hecha la ley, hecha la plata

Es tan cierto que se necesitaba regular el sector pesquero como que las empresas que financiaron el informe de Apoyo incrementaron sus ganancias. Hay compañías que casi triplicaron sus utilidades netas luego del decreto como Exalmar, que de 6 millones 346 mil dólares en 2009 incrementó sus ganancias a 17 millones 418 mil dólares en 2010, según su estado financiero reportado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

El escenario también fue favorable para Austral que de 16 millones 623 mil dólares en 2008 pasó a registrar utilidades netas de 27 millones 840 mil dólares al año siguiente. (Montos estimados con tipo de cambio de S/. 2.75 por dólar).

Además del apetecible precio internacional de la harina y el aceite de anchoveta, las utilidades crecieron por el ahorro de costos operativos en la reducción de la flota y el poder que adquirieron los dueños de los barcos que mantuvieron su cuota histórica y subieron el precio de la materia prima al tener un porcentaje seguro de pesca. Así, la tonelada de anchoveta pasó a costar de 100 dólares a 300 dólares en algunas temporadas.

El decreto consolidó el poder económico de las empresas que ahora podían asociarse para compartir si querían toda su cuota asignada. Pero además, varios de los financistas del informe de Apoyo se prepararon para la reforma e iniciaron una ola de fusiones y compras entre empresas para tener el mayor número de plantas y derechos de pesca.

Tasa, por ejemplo, compró 22 embarcaciones en 2008 en plena negociación del decreto y al año siguiente otras 35, según un reporte oficial al que tuvo acceso IDL-R. Copeinca logró transferir a su nombre 39 naves adicionales en 2009, Exalmar compró 11 en 2008 y al poco tiempo otras 35. CFG Investment logró adquirir en 2008 15 embarcaciones y otras 14 al año siguiente.

Rey y Speziani en el 58 aniversario de la Sociedad Nacional de Pesquería, después de la condecoración. (Foto: Caretas)

“Las cuotas son lo mejor para ordenar el sector, cuidar su sostenibilidad, proteger el medio ambiente, generar mejores eficiencias y por lo tanto rentabilidad para los inversionistas y los trabajadores”, señaló Samuel Dyer Ampudia, director de Copeinca, quien está convencido que hoy el Estado “recibe como nunca en la historia de la pesca grandes sumas por impuesto a la renta”.

Los dueños de las “vikingas” o embarcaciones de madera, que inicialmente se opusieron al decreto, también ganaron. Pero los dueños de plantas medianas y pequeñas que no tenían embarcaciones se convirtieron en los perdedores.

La inversión en el informe de Apoyo formaba parte del plan financiero de las pesqueras. Y Rafael Rey, condecorado en diciembre último por la Sociedad Nacional de Pesquería, resultó ser un gran aliado. ¿Este evidente conflicto de interés sirvió para proteger de la depredación a la anchoveta, fiscalizar mejor el sector y mejorar la situación de los pescadores? Las respuestas en la segunda parte de este reportaje que será publicada la próxima semana.

Colombia. Movilización indígena contra espiral guerrera

Por Constanza Vieira

Pancarta del Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (Cecidic), de Toribío. Crédito: Gentileza del Cecidic

BOGOTÁ, 22 jul (IPS). El poderoso Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en el sudoeste de Colombia, convocó una minga (trabajo colectivo para el bien común) para poner "freno a la militarización promovida por el ejército y las FARC", la añeja guerrilla izquierdista que el 9 de este mes atacó seis pueblos nativos.




"Con la minga salimos, pero no sabemos cuándo regresamos", dijo a IPS el dirigente indígena del pueblo coconuco Darío Tote, coordinador regional del programa de educación del CRIC, dirigido a las nueve etnias del departamento del Cauca.

"Los niños indígenas están aterrorizados. Para ir a la escuela les salen por el camino actores armados que no se sabe qué son, si el ejército, guerrilla o paramilitares (grupos irregulares contrainsurgentes de ultraderecha)", señaló Tote.

"Los aterrorizan los uniformes, las armas, los tiros, los helicópteros, los aviones", añadió.

"Estamos en alerta, en asamblea permanente", dijo, lo cual significa "estar juntos con nuestros familiares, nuestros hijos…".

Tote adelantó que la "minga de resistencia por la autonomía y armonía territorial y por el cese de la guerra" partirá en unos ocho a 15 días y recorrerá el territorio indígena ocupado.

Su primera misión es desmontar de en medio de la población civil las trincheras y bases de la policía y el ejército y los campamentos de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).

“No queremos darle ventaja militar a ninguno de los bandos, sino defender la vida y la autonomía de las comunidades", advierte el CRIC en un documento con un fuerte pronunciamiento conocido el jueves, pero fechado en la víspera, es decir el 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia.

"Esperamos que ambos actores entiendan que nuestro propósito es esencialmente humanitario. Llamamos a nuestros amigos y amigas para que así se lo hagan entender al gobierno y a las FARC", agrega el CRIC.

Unos 6.000 indígenas se reunieron en audiencia, el miércoles y el jueves, con la junta directiva regional del CRIC en Toribío, capital del pueblo nasa trepada sobre la Cordillera Central de los Andes en el norte caucano.

El municipio está formado por resguardos reconocidos por las autoridades coloniales españolas desde 1702 y en los cuales hoy viven unas 28.000 personas, 90 por ciento de ellas indígenas nasa.

Fue en Toribío, donde en 1910 el líder indígena Quintín Lame se enfrentó a los terratenientes del Cauca por la tenencia de tierras. También donde se creó el CRIC en 1971 y se definieron sus derroteros: "unidad, tierra y cultura".

El cura párroco católico del lugar desde 1977 y hasta su asesinato en 1984 fue el indígena Álvaro Ulcué, promotor en 1980 del Proyecto Nasa como instrumento comunitario para el desarrollo integral, que ha ganado reconocimientos internacionales en gobernabilidad local y lucha contra la pobreza.

Un poco más al norte y al oriente, al otro lado del filo de la cordillera, se libra una batalla gigantesca pues, según el gobierno, allí está el cuartel general de "Alfonso Cano", actual comandante en jefe de las FARC.

El 9 de este mes era día de mercado y unas 1.500 personas bullían en la plaza de Toribío. De pronto, muy cerca comenzó un recio cruce de disparos. Se escuchó una fuerte explosión que tenía su epicentro en la calle siguiente a la plaza por el costado norte, a espaldas de la parroquia donde unos 40 feligreses participaban de una misa.

Del cielo prístino llovieron esa mañana, en un radio de 400 metros y a gran velocidad, trozos de metal: pedazos de cilindros metálicos de gas, el parachoques de un bus rural, la transmisión del enorme vehículo voló 70 metros y se incrustó en la pared de la casa cural.

Es que la explosión provino de un autobús cargado de cilindros de gas que la guerrilla aparentemente dejó rodar desde la sede del Proyecto Nasa hasta la estación de policía, una cuadra falda abajo y que es una fortaleza de cemento. Por eso el edificio apenas sufrió rasguños.

Adicionalmente, las FARC lanzaron explosivos "que cayeron en lugares con amplia presencia de población civil". La guerrilla no midió "la magnitud del daño", dijo un portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que acudió al lugar tras el ataque de las FARC.

"No sabíamos para dónde correr", relató la gente de Toribío a los agentes humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas.

Una hora y media duró el ataque de esta guerrilla izquierdista surgida en 1964 en la misma región inexpugnable donde las fuerzas de seguridad del Estado persiguen en la actualidad a Cano.

"Uno no se explica cómo en la plaza solamente murió el carnicero Jesús Muñoz", dijo a IPS Henry Caballero, administrador de empresas que estaba trabajando en la oficina del Proyecto Nasa y que por casualidad no fue herido por los vidrios destrozados.

"Era de esperar que muriera más gente en la plaza, porque estaba llena", agregó. Perecieron tres civiles y un policía, mientras que otras 122 personas resultaron heridas.

El ataque destruyó 27 viviendas civiles y averió otras 433, así como la iglesia. Además quedaron sin clases 1.175 alumnos por lo dañada que quedó la escuela a la que concurren y el único banco del poblado fue destruido.

"No puede haber ninguna justificación para tanto desprecio por los seres humanos y por un proceso político que ha dado muestras indudables de construcción de dignidad, democracia, autonomía y justicia social", dice el documento del CRIC.

Se agrega en el texto que los nativos sienten "esta agresión como un ataque contra todos los pueblos indígenas" (…) y por eso "entendemos que han tumbado la casa de cada uno de nosotros y nosotras, que la lluvia y el frío sentido estos días por ausencia de techo lo hemos sentido en cada resguardo indígena del Cauca".

"Si no detenemos esta guerra, el país asistirá a una terrible masacre de civiles y a la destrucción de buena parte del proyecto político pacífico y democrático que los indígenas hemos parido con gran esfuerzo durante años", prevé el CRIC.

Según el reporte de mitad de año de la no gubernamental Corporación Nuevo Arco Iris, el Cauca es una de las cinco regiones donde se ha profundizado el enfrentamiento armado interno y la fuerza pública habría "adoptado estrategias defensivas".

En el Norte del Cauca ya hay casi 15.000 efectivos militares y el jueves se anunció otro incremento del pie de fuerza. Ante ello, las FARC, según los indígenas, están desplazando tropas de otras regiones hacia ese lugar y recrudecieron el reclutamiento de menores y milicianos.

Mientras, "el Estado ha subordinado la ley y sus propios intereses económicos al sostenimiento de una guerra y de las mafias económico-militares que la promueven", afirma el CRIC.

"Para la insurgencia ya no se trata de tener una fuerza armada para defender un proyecto político, sino de destruir todos los proyectos políticos, incluido el de ellos, con el propósito de mantener el aparato militar", se sostiene en el documento.

"Cada actor de la guerra viola el derecho humanitario de manera consciente, bajo el argumento de que el otro ya lo había hecho", denuncian los indígenas.

La Minga incluye una comisión humanitaria conformada por mujeres, ancianos y exgobernadores indígenas que presentará directamente a ambos bandos los puntos de vista de la Autoridad Indígena, reconocida constitucionalmente como autoridad estatal en sus territorios.

Tomado de:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98706

Somalia. Falta de reacción mundial cuesta miles de vidas

Por Isaiah Esipisu

Niños y niñas desplazadas por la sequía forman fila para recibir alimentos en un centro de Mogadiscio. Crédito: Abdurrahman Warsameh/IPS

NAIROBI, 21 jul (IPS) -
Miles de personas podrían haberse salvado en Somalia si la comunidad internacional hubiera reaccionado a tiempo frente a las señales que anunciaban la hambruna en el país del Cuerno de África desde hace meses.

"La situación no habría sido tan grave de existir una respuesta de emergencia preventiva, a pesar de los conflictos en el país", sostuvo Anna Ridout, portavoz de la organización humanitaria Oxfam.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el estado de hambruna en Somalia el miércoles 20 tras dos años de sequía sostenida y una elevada mortandad infantil provocada por la escasez de alimentos en el país del Cuerno de África, al noreste del continente.

La zona austral del país alberga a 310.000 niñas y niños gravemente desnutridos, según la ONU. Al mismo tiempo, la hambruna amenaza a casi la mitad de los aproximadamente ocho millones de somalíes.

En algunas partes del país mueren diariamente al menos seis de cada 10.000 niños y niñas menores de cinco años.

La mortandad es tres veces superior a lo que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) define como hambruna, con un límite de dos muertes cada 10.000 personas por día.

Según la ONU, esta crisis alimentaria es la peor que ha sufrido África desde la hambruna somalí de 1991-1992. Entre enero y junio de este año unas 300.000 personas recibieron asistencia alimentaria mensual en Mogadiscio, la capital. Hasta mayo, aproximadamente 100.000 niños desnutridos habían recibido tratamiento en 418 centros de nutrición en el sur de Somalia.

Cerca de 93.000 personas recibieron alojamiento, especialmente en Mogadiscio, a donde huyó la mayoría de los desplazados por la sequía en el país. Para Oxfam, el anuncio de la ONU, que fue el primero de su tipo para el Cuerno de África en este siglo, debería ser un llamado de atención al resto del mundo.

"Hubo un colapso catastrófico de la responsabilidad colectiva de acción en el mundo. Cada día huyen 3.500 personas de Somalia hacia partes de Etiopía y Kenia que padecen uno de los años más secos en seis décadas", según Oxfam.

"Se necesitan con desesperación alimentos, agua y ayuda de emergencia. Para cuando la ONU lo declara hambruna, ya existía una pérdida de vida a gran escala", advirtió la organización. La ayuda de emergencia es vital para evitar que la gente muera en masa, agregó.

"Con indicadores de un desastre de este tipo, no debemos esperar sentados a la respuesta de emergencia. Podemos invertir los fondos cómodamente al instalar sistemas de riego, vacunar a la gente, especialmente a los niños, contra enfermedades previsibles, y crear la infraestructura adecuada para utilizar en caso de que haya necesidad de almacenar alimentos", explicó Ridout.

Desde el campamento de refugiados Dadaab, en la vecina Kenia, Ridout dijo que los refugiados somalíes llegan a diario y en grandes cantidades. Casi todos los niños y niñas padecen de desnutrición y las mujeres están debilitadas tras días de caminata en busca de agua y alimentos para sobrevivir.

"Cuentan experiencias horrendas de niños que murieron por el camino, e incluso de adultos que sucumbieron antes de llegar a los campamentos de refugiados, en su mayoría en Kenia o Etiopía", recordó.

Entre las zonas más afectadas del sur de Somalia se encuentran Baja Shabelle, Juba Medio y Baja, Bay, Bakool, Benadir, Gedo e Hiraan.

Las consecuencias de la sequía se agravaron cuando en 2009 el grupo insurgente islámico Al Shabaab prohibió que los organismos humanitarios trabajaran en el territorio bajo su control y que ahora corresponde a las zonas en estado de hambruna.

"Rogamos para que las lluvias de octubre previstas en el este de África no fallen, sino vamos a tener otra crisis", expresó Ridout.

No obstante, a pesar de la sequía en el norte de Kenia, los refugiados siguen llegando a los campamentos. En junio fueron 68.000 los somalíes que huyeron a Kenia y 54.000 los que terminaron en Etiopía. La ONU señala que la sequía expulsa a 1.700 y 1.300 personas cada día hacia las vecinas Etiopía y Kenia, respectivamente.

Mark Bowden, el coordinador humanitario de la ONU para Somalia, dijo que se necesitan 300 millones de dólares para reforzar la respuesta de emergencia para atender a los 3,7 millones de personas que padecerán necesidades en los próximos dos meses.

Uno de los mayores obstáculos a la distribución de ayuda alimentaria ha sido Al Shabaab. Pero el grupo extremista levantó recientemente, el miércoles 6, la prohibición a la presencia de grupos humanitarios internacionales. Estos "ya están trabajando de cerca con organizaciones comunitarias para acceder a las personas necesitadas", explicó Bowden.

"También mantenemos un diálogo (no negociaciones) con todas las organizaciones comunitarias, incluidos grupos como Al Shabaab, para asegurar su cooperación para que la ayuda llegue a quienes la necesitan", agregó.

La ONU y sus socios intensificaron sus esfuerzos para reforzar la nutrición de emergencia, el agua y el saneamiento, así como las vacunaciones para combatir la desnutrición y las enfermedades.

Ya comenzamos a enviar por aire provisiones médicas, nutricionales y agua a las zonas más afectadas", informó Bowden.

En comparación con hambrunas anteriores, la situación de Somalia es similar o peor a las sucedidas en Níger (en 2005), Etiopía (2001), Sudán (1998) y en la propia Somalia (1992). (FIN/2011)

Tomado de:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98698

domingo, 10 de julio de 2011

USAID y el II Salón del Chocolate en Perú.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Del cacao al chocolate, el proceso con el esfuerzo de los cooperativistas productores se inició en septiembre de 1985 con la inauguración de la Industria del Cacao Naranjillo, transcurrieron 25 años y el beneficio para el productor es cero. Foto Leyenda del Huallaga.

En febrero de 2011 el jefe del Programa de Desarrollo Alternativo de USAID, Loren Stoddard, dijo que el Segundo Salón del Cacao y Chocolate a desarrollarse en julio contaría con la participación de chef europeos y un número mayor de invitados extranjeros y expositores que el Primer Salón realizado en el año 2010, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) era la que asumía gran parte del financiamiento en la organización del evento mediático del cacao y chocolate mas grande del Perú.

“Será más amplio, más abierto, con más gente invitada y muchos chefs que vendrán de Europa que han escuchado del cacao de Perú”, señaló Loren Stoddard. Además Comentó que entre los proyectos que desarrollará USAID en el presente año esta la feria de alimentos Expoamazónica a efectuarse del 14 al 17 de julio en el departamento de San Martín, ciudad de Tarapoto.

“Seguiremos participando en eventos como Mistura, Expoalimentaria y el Salón del Chocolate de París”, declaró. Detalló que durante el 2010 los chefs participantes en el Salón del Chocolate de París competían en producir chocolates con el nuevo cacao peruano y de las nuevas cuencas de producción.

“Ya están compitiendo por cuencas productoras y ahora dicen que el cacao de Jaén (Cajamarca), es mejor que el de Ucayali o el de Chanchamayo (Junín) y hay un concurso a nivel de chocolateros”, explicó entonces.

En octubre del año pasado las cooperativas de la Amazonía como Acopagro, Tochache y Naranjillo, y las empresas de chocolate Industrias Mayo y Shatell, participaron apoyados por el PDA de Usaid en el Salón del Chocolate de París.

Como se conoce el Programa de Desarrollo Alternativo de USAID/Perú es un componente de la estrategia contra el narcotráfico del gobierno de Estados Unidos y trabaja principalmente en los departamentos de San Martín, Ucayali y Huánuco.

En el II Salón del Cacao y Chocolate, los empresarios privados serán los favoritos desplazando a las cooperativas y es por eso que analizaran las perspectivas de desarrollo comercial del cacao desde el jueves 7 fecha de inauguración del Salón del Chocolate hasta el sábado 9 donde se realizará una serie de conferencias.

Los chocolateros, expertos y empresarios del cacao de Estados Unidos, Francia, México, Ecuador y Perú dictarán una serie de conferencias sobre la comercialización del cacao, el comercio justo y estrategia para el desarrollo del mercado del chocolate, según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -Promperú.

Las charlas estarán a cargo de representantes de instituciones nacionales e internacionales como FLO International; de las francesas Salon Du Chocolat, Chocolatería Bonnat, Chocolatería Le Gac, Centro de Investigación Procrelys; de Archer Daniels Midland de Estados Unidos; y, del afamado chef mexicano José Ramón Castillo.

Entre los representantes nacionales estarán la Universidad Científica del Sur, Universidad Cayetano Heredia, SGM Perú, Instituto Nacional de Innovación Agraria de Cusco, Ministerio de Agricultura (Minag), Nestlé, Puratos, Machu Picchu Foods, La Ibérica, Di Perugia, Shatell, Xocolatl, Asociación de Productores Peruanos de Cacao (Appcacao), Acopagro, Cooperativa Tocache, Cooperativa Naranjillo, Amazonas Trading, Cepicafé y la Cooperativa Agraria Cafetalera (CAC) Oro Verde.

Las exportaciones de cacao alcanzaron los 79,9 millones de dólares en el 2010 y entre enero y abril del presente año suman 25,3 millones, siendo los principales mercados Países Bajos, Reino Unido, Bélgica e Italia.

El show mediático del cacao de este año tendrá como privilegiados a las empresas privadas mientras las cooperativas ocuparan un lugar secundario o terciario, de allí que los productores como ocurrió con el Primer Salón del Chocolate no serán los mas importantes como pretenden hacernos creer algunos medios televisivos, sino algo así como los convidados de segunda clase.

Mientras los cacaoteros se enfrentan a la crisis de precios y otros problemas no menos importantes el II Salón del Cacao y Chocolate será la vitrina impostada del propagandizado Programa de Desarrollo Alternativo para que su ‘éxito’ sea visto y enarbolado en las esferas nacionales e internacionales.

A esto se suma el anuncio de que USAID entregará en ayuda el 2012 15 millones menos que este año, es decir, 65 millones, si este año según USAID se destina 30 millones de dólares para el PDA, no se conoce a cuanto ascendería el 2011. Al margen de las cantidades, lo que falta es transparentar el uso de los recursos para cambiar la imagen de USAID en el PDA. Lo primordial es la credibilidad y confianza.

La vida continúa, pero siempre de malas para el productor cacaotero, por que actualmente el precio esta en picada y los acopiadores, incluido las cooperativas, no tienen dinero para pagar a los cacaoteros por la venta de su producto, reciben vales para cobrar en otra oportunidad, sin precisar cuando y en este mal momento pierden dinero y tiempo.

Entonces, valdría la pena preguntarse, ¿Se justifican eventos mediáticos como los festivales y Salones del chocolate, cuando la situación del agricultor es deprimente y la cadena productiva tiene fallas clamorosas con consecuencias que desde hace décadas las sigue pagando el agricultor.

El comercio del cacao y café que obedece a un sistema agiotista e injusto, permite que la cabeza del león sea para los intermediarios e industriales chocolateros de los paises desarrollados y la cola con su secuela de pobreza para el agricultor cacaotero y cafetalero en los países en desarrollo.

El nuevo frente anti- drogas en el Trapecio







Primero de marzo 2011. Momento en el que miembros del grupo élite L-0800 de la Dirandro entregan al narcotraficante Jair Ardela Michué, 'Javier', capturado poco antes, a miembros de la Policía Federal y de la Marina de Brasil (con cascos y chalecos antibalas) (Foto: PNP).

Por Gustavo Gorriti.

Tabatinga.- Un día antes, la Policía Federal de Brasil intervino un taller en el que se reparaba una nave de ‘Javier’, el letal narcotraficante de la triple frontera, e incautó la embarcación. Por la noche, la parte frontal del taller fue barrida con ráfagas de fusil automático.

Es el martes 5 de julio y nos encontramos en la sede de la Policía Federal brasileña, en Tabatinga, para la primera reunión de coordinación del operativo binacional contra el narcotráfico que empezó el día anterior, el lunes 4, con una inédita movilización de aeronaves y de embarcaciones fluviales, peruanas y brasileñas.

IDL-Reporteros ha acompañado a los generales PNP Carlos Morán –jefe de la Dirandro– y Darío Hurtado –jefe de la Policía Aérea–, en el corto vuelo entre Caballococha y Tabatinga, para el encuentro con sus contrapartes brasileñas. Ambos generales van acompañados por varios de sus oficiales de Estado Mayor, inteligencia y operaciones.

También se encuentra en la delegación peruana el ministro Francisco Tenya Hasegawa, director de Control de Drogas de la Cancillería, que en esos días dará nuevo contenido en Torre Tagle al concepto de diplomático todoterreno.

El Y-12 (la robusta versión china del Twin Otter) aterriza en Tabatinga casi al mismo tiempo que un avión ejecutivo del que emergen los oficiales brasileños que han llegado a encontrarse con sus pares peruanos: el Delegado de Policía Federal, Oslain Campos Santana, director de Combate al Crimen Organizado de la PF; y el también Delegado PF Sérgio Lucio Mar dos Santos Fontes, jefe de la PF en el departamento de Amazonas, cuya capital y sede es Manaos. Santana llega desde Brasilia y Fontes desde Manaos.

Oficiales de la PNP y la Policía Federal de Brasil en Tabatinga el martes 5 de julio. El general PNP Carlos Morán, jefe de la Dirandro, es el segundo a la izquierda. A su lado, el Delegado Sérgio dos Santos Fontes, jefe regional de la PF. A su derecha, Oslain Campos Santana, director de combate al crimen organizado de la PF, junto al jefe de la Policía Aérea, general PNP Darío Hurtado, y otros oficiales de la PNP (Foto: IDL-Reporteros).

El anfitrión debe correr de un avión al otro, para bienvenir a sus visitantes. Es el delegado PF Mauro Esposito, quizá el policía en servicio activo más antiguo del continente.

Esposito tiene 42 años como policía en activo, casi todos dedicados a la lucha contra el narcotráfico, sobre todo en la frontera. Los policías federales pasan al retiro luego de 30 años de servicio, pero a Esposito terminaron extendiéndole una docena de años el tiempo de servicio cuando la guerra contra las drogas empezó a saltar de una crisis grave a otra peor.

Mauro Esposito saluda a colega peruano en Tabatinga. Atrás, el director de Control de Drogas de la cancillería Francisco Tenya Hasegawa (Foto: IDL-Reporteros).

El veterano policía ha visto mucho. Para pasar de Tabatinga a Leticia solo hay que cruzar de una calle a otra. Y en los años de Pablo Escobar, el señor de la droga en Leticia fue Evaristo Porras, el narcotraficante que intentó desacreditar al ministro de Justicia colombiano Rodrigo Lara Bonilla, antes del asesinato de éste en 1984.

En su apogeo, Porras se hizo construir una residencia en Leticia que replicaba la de Blake Carrington en “Dinastía”. Antes, escapó de una detención en Lima gracias a su abogado y colaborador, Vladimiro Montesinos. El expediente del caso, además, fue robado como parte del mismo servicio.

Mauro Esposito recuperó el expediente robado y, además, no vaciló en señalar abiertamente las vinculaciones de Montesinos con el narcotráfico. Lo hizo en 1997, cuando tanto Fujimori como Montesinos se encontraban en el pináculo del poder y cuando sobraban los dedos de una mano para contar a quienes se atrevían entonces a señalar la conexión de Montesinos con el narcotráfico y el crimen organizado.

Ahora, en Leticia, solo queda un escombro triste, cubierto de lo que fue la mansión carringtoniana de Evaristo Porras. El narcotraficante murió en 2010 en medio de la indigencia, soledad, enfermedad (Parkinson) y locura. Y Montesinos ya se sabe dónde está.

Ruinas de lo que fue la residencia de Evaristo Porras en Leticia (Foto: IDL-Reporteros).

Pero ninguno de esos desenlaces permitió a Esposito pensar en su jubilación. Una nueva organización de narcotraficantes provocó una explosión de violencia en la triple frontera mientras por primera vez aparecían y se extendían velozmente plantaciones de coca en la contigua planicie amazónica peruana.

El jefe de la organización de narcotraficantes y pistoleros fue un pucallpino que pasó de vender popcorn en Leticia a asesinar decenas de personas. Se trata de Jair Ardela Michué, conocido como “Javier”.

‘Javier’ entró al narcotráfico primero bajo las órdenes de un capo colombiano conocido como el “Gallero”. ‘Javier’ lo eliminó y pasó a comandar su propia organización.

La organización narcotraficante de 'Javier' (Fuente: PNP).

Los policías peruanos y brasileños coinciden en que ‘Javier’ fue uno de los narcotraficantes más sanguinarios que operó en la triple frontera. Sus víctimas, y las de sus sicarios, pueden haber pasado del centenar; entre ellas el policía peruano Edgardo Chang Montesinos y dos policías federales brasileños.

Esas muertes y la feral violencia desatada por ‘Javier’ llevó a la Policía Federal a enfocarse casi obsesivamente en el combate contra la organización del narcotraficante.

En todos sus años de experiencia, Esposito no recuerda un caso que haya concentrado tanta energía en la PF.

Cómo fue liberado ‘Javier’

El 19 de octubre de 2009, la segunda sala del Tribunal Constitucional integrada por los magistrados Carlos Mesía, Ricardo Beaumont y Gerardo Eto, denegó la extradición de Jair Ardela Machhue a Brasil por los delitos de narcotráfico y homicidio. También dispuso su inmediata libertad. Esto figura en el expediente 04253-2009-PHC-TC.

“Por no existir entre el Brasil y el Perú las mismas condiciones para la extradición de sus nacionales, el pedido de extradición del demandante (Ardela presentó un Habeas Corpus) debe ser denegado y el procedimiento terminado, razón por la cual el mandato de detención que se le impuso debe ser dejado sin efecto, sin perjuicio de las obligaciones penales a que hubiera lugar”, refiere la sentencia del TC.

Un año antes, el 25 de octubre de 2008, Ardela fue capturado en una clínica de Iquitos mientras se recuperaba de unas heridas de bala tras un enfrentamiento con otra organización de narcotraficantes. En abril de ese año Ardela ordenó a sus sicarios que maten al suboficial PNP Édgar Chang Montesinos, un agente encubierto de la Dirandro; y al empresario Máximo Cabrera Medina, que había sido testigo del asesinato del policía. (Romina Mella)

Cuando ‘Javier’ fue capturado en Iquitos y dejado libre luego en lo que, según todo parece indicar, se trató de un caso de corrupción judicial, hubo desánimo en las tres policías (la colombiana, peruana y brasileña) que ya cooperaban estrechamente en el combate a la organización de narcotraficantes de gatillo fácil.

Pero, como, en otra escala, sucedió en su momento con Pablo Escobar, la violencia y los golpes de la Policía ‘descapitalizaron’ a ‘Javier’. Al final, no fue la PF sino un grupo de elite de la Policía Nacional peruana, la L-0800, de la Dirandro, el que lo capturó.

‘Javier’ esperaba a una chica en un islote cercano a Sacambú, con expectativas no precisamente guerreras, cuando desembarcó el pequeño grupo de policías. ‘Javier’, que estaba apenas armado, huyó a la carrera, mientras los policías le disparaban con los AKM. Lo vieron caer, cuenta uno de los participantes, y pensaron, mientras corrían, que lo habían abatido. Lo encontraron tendido, inmóvil como si, en efecto, estuviera muerto.

Para cerciorarse con rapidez, uno de los policías más fuertes en el grupo lo levantó y en un solo movimiento lo puso de pie. Lo soltó y, por un segundo crítico, ‘Javier’ no cayó.

Donde hay equilibrio hay vida, de manera que los policías esposaron al fallido actor.

El lugar de la captura estaba, para todo propósito práctico, en la línea de la frontera con Brasil. Así que la policía peruana lo entregó a sus pares brasileños para quienes esa captura era apasionadamente prioritaria. Aquí se ve el momento en el que los policías peruanos transfieren la custodia de ‘Javier’ a los brasileños.

‘Javier’ está recluido ahora en una prisión de alta seguridad cerca de Manaos. Su organización aparentemente descabezada.

Pero los balazos del lunes 4 de julio contra la fachada del taller en el que está la embarcación incautada por la PF a ‘Javier’, indican que todavía subsiste la organización narcotraficante y que aún dispone de armas, balas, y de gatilleros también.

Helicóptero UH1H aterriza para reabastecerse de combustible en la embarcación de la Policía Federal brasileña, en Santa Rita, Perú (Foto: IDL-Reporteros).

A pocos minutos de vuelo desde Tabatinga, junto al caserío de Santa Rita, en el margen peruano del río Yavarí han acoderado una barcaza grande, de aluminio, que parece una caja metálica flotante de dimensión multiplicada; un remolcador, y una gran ‘chata’ parcialmente techada. Sobre la cubierta, en dos grandes bladders, se almacenan 20 mil galones de combustible, que reabastecerán a los tres helicópteros UH1H que la Policía Aérea peruana utiliza en las inéditas operaciones conjuntas antidrogas de Perú y Brasil, que acaban de empezar.

Helicóptero UH1H se reabastece en La Chata brasileña. Al costado, remolcador brasileño y al fondo la barcaza de aluminio de la PF que sirve de alojamiento a los pilotos y tripulación peruanos (Foto: IDL-Reporteros).

En un extremo de la ‘chata’ se ha adaptado una pequeña sobrecubierta de madera, sobre la que se posarán los helicópteros para ser reabastecidos. Lo corto de la distancia y rápido del proceso multiplicará el número de vuelos operacionales en cada uno de los aproximados diez días que durará el operativo.

La ‘chata’, el combustible, el ‘helipuerto’ es uno de los aportes de la Policía Federal brasileña a la acción binacional. Y la barcaza de aluminio servirá como alojamiento y dormitorio flotante para las tripulaciones de los helicópteros.

La parte principal del esfuerzo corre por cuenta del lado peruano, lo cual es natural, en tanto las operaciones se realizarán en nuestro país. El jefe de la aviación policial, el general PNP Darío Hurtado, que dirige en el lugar el despliegue de sus naves, ha asignado, además de los 3 UH1H, un helicóptero Mi-17 y cuatro aviones: dos Antonov, un Y-12 y un Cessna Caravan C-208.

Los cerca de 200 policías de la Dirandro que proveen la inteligencia y ejecutan los operativos, están bajo el mando directo del general PNP Carlos Morán, quien también estuvo en la zona con gran parte de su Estado Mayor. “Este es un operativo de importancia histórica” dice Morán, “es la primera vez que se actúa sincronizadamente y en esta dimensión con la policía brasileña… es la única manera de hacerle frente al narcotráfico”.


Además, policías peruanos y brasileños comparten inteligencia operativa en el cuartel de la Policía Federal en Tabatinga. Las paredes del cuarto de planeamiento o situación están cubiertas por mapas detallados de la frontera, donde las manchas que representan las plantaciones de coca se amplían grandemente de un año al otro.

Toda la coca plantada en esa área se dedica exclusivamente a las pozas de maceración del narcotráfico. Nada se dedica a usos legales (chacchado de hoja, harina de coca y demás). Las plantas, además, son diferentes, a simple vista a la coca huanuqueña (erytroxilon coca) y a la trujillana (E.novogranatense var. truxillense). Tampoco, según indicaron los brasileños de la PF, parece tratarse de Ipadú (la coca de la selva baja).

Ellos informaron que habían hecho examinar esa coca con peritos botánicos para ver si se trata de un híbrido.

La droga que se produce en la zona y se exporta al Brasil es pasta básica. Ni los policías peruanos ni los brasileños han detectado que se haya refinado clorhidrato de cocaína a partir de esa producción. Cocaína rústica en pasta producida, en laboratorios rústicos para exportar el producto superlativamente tóxico a los mercados de adicción en Brasil, sobre todo en los sectores vulnerables por la pobreza y la desgracia.


Trapecio Amazónico con puntos críticos resaltados (Foto: IDL-Reporteros).

Todo indica, además, que la veloz expansión del área cultivada con coca no fue un producto de la supuesta ‘mano invisible’ del mercado, sino una acción planificada y ejecutada por un grupo pequeño de personas. Los lugareños indican casi unánimemente haber sido visitados por foráneos que les pidieron sembrar coca y ofrecieron un precio mucho más alto que el de cualquier otro producto y, además, les prometieron comprar y pagar en efectivo en la chacra. El precio y la forma de pago se convirtieron en una ventaja comparativa que llevó a decidir la siembra de coca en muchos campesinos. Lo que vino después fue una mayor deforestación, y la violencia en varios sectores.


En el barco brasileño en la frontera, generales PNP Morán y Hurtado con el agente especial de la PF Mario Jose Mendes (Foto: IDL-Reporteros).

Por eso, la PNP y la PF acordaron poner en práctica por primera vez el plan masivo de interdicción.

La ejecución del plan (llamado, sin mucha originalidad “Trapecio 2011”), había empezado un día antes, el lunes 4 de julio, con varias incursiones en el área de Sacambú. Yo acompañé al primer grupo de intervención helitransportado, y esto es lo que vi:

Sacambú.- Los helicópteros UH1H de la Policía vuelan casi al ras de las copas de los árboles y suben en una rápida, corta altura al llegar a Sacambú. Mientras el primer helicóptero desciende a velocidad, el segundo lo cubre desde arriba. Apenas saltan los policías y se despliegan a la carrera a los puntos dominantes de la aldea, asciende el helicóptero y el siguiente baja con más policías.


Lunes 4, 12 m. Policías del grupo de intervención de la Dirandro durante la acción de toma de Sacambú (Foto: IDL-Reporteros).

Es lunes 4 al mediodía, y la toma de Sacambú es la acción que inicia una operación sin precedente en la lucha contra el narcotráfico en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia: la acción conjunta de la PNP y la Policía Federal brasileña, que integran inteligencia, planeamiento y logística para atacar las organizaciones de traficantes de drogas y sicarios en esta zona de letal crimen organizado.

El ruido intenso del helicóptero en sobrevuelo que casi roza el suelo sin posarse, la hierba y ramas dobladas por el ventarrón brusco de los rotores; aquel viento que parece empujar a policías, que han saltado con gran rapidez, seguidos por este más pausado periodista. El helicóptero asciende, el ruido se aleja y deja escuchar los sonidos de la aldea, que por ahora es silencio. Los policías ya están calladamente apostados en posiciones dominantes, no hay gente fuera de las casas que rodean la plaza, una cancha de fútbol, con mástil y bandera peruana al costado. Camino hacia ella y escucho una voz que explica cómo funciona el cerebro (yo me lo sigo preguntando, en el caso de algunas personas) y el sistema nervioso, en el tono inconfundible del maestro de escuela rural.

Mientras bajaban ruidosamente los visitantes desde el cielo, la clase no se detuvo.

¿Pero dónde está el enemigo? me pregunto horas después en Sacambú. No lo es el profesor Milton Sias, que no paró de dictar clase a sus alumnos en el único cuarto en el que enseña a toda la primaria junta. Los más pequeños miran hacia una pizarra y los mayores, de espaldas, hacia otra en el lado opuesto de la pequeña habitación. Los niños son a la vez tímidos y vivaces y es evidente que el profesor ama su trabajo.

Tampoco parece el enemigo la gente que se ve en la pequeña aldea. Después de un rato, los pobladores salen de las casas, se ignoran mutuamente con los policías, continúan haciendo su vida. Desde el mediodía practican deporte en la cancha que hace de plaza. Por lo menos en esta ocasión, las mujeres juegan fútbol y los hombres, vóley. Parecen despreocupados y alegres mientras juegan con más desprejuiciado entusiasmo que destreza. En la cancha mojada por las lluvias frecuentes, todas las mujeres juegan descalzas y, sin embargo, patean con una fuerza que duele de solo escucharla.

Luego de un rato de búsqueda, se encuentra una escopeta, unos cartuchos y algunas balas calibre 38, pero ninguna persona, ningún rostro, solo la huella vegetal.

Poco antes, el teniente gobernador, Rudy Achín, nos ha guiado, a instancias del coronel Jorge Angulo, jefe de la Dirandro en Iquitos, a los cocales cercanos. Después de una caminata barrosa, llegamos a un cocal que primero parece regular y después muy grande.



Teniente gobernador de Sacambú Rudy Achín, con el coronel PNP Jorge Angulo (al medio) y Germán Suárez, fiscal provincial antidrogas, del Ministerio Público en un vasto cocal cerca de Sacambú (Foto: IDL-Reporteros).

Aquí, a diferencia del Alto Huallaga o el VRAE, los terrenos son planos, de manera que la plantación extensa es mucho más fácil. El cocal por el que caminamos tenía por lo menos diez hectáreas. Y hay muchos más como ese, según indican los mapas satelitales.

El crecimiento de los cocales ha sido muy veloz y, según las informaciones, dirigido.

Los campesinos nos dijeron que hace cuatro o cinco años un grupo pequeño de gente les propuso plantar los cocales a cambio de pagarles al contado y en chacra.



Campesinos, fiscal y policías junto a otro extenso cocal (Foto: IDL-Reporteros).

Los campesinos son aquí, como en todos los otros lugares cocaleros que conozco, pobres. Los signos de desnutrición, la pérdida temprana de dientes, abundan. Y es más que obvio que la siembra de coca no los sacará de la pobreza.

Pero, en medio de la pobreza y con la novedad de la violencia en sus vidas, la coca les ofrece mejor ingreso, más frecuente y fácil, que cualquier otro producto, porque no requiere llevarlo a ningún mercado lejano sino que se les paga en el mismo campo.

Por eso, la lucha contra el narcotráfico no tendrá éxito si no va aparejada con medidas de desarrollo de efecto rápido y perceptible.

Dos días después, no muy lejos de Sacambú, la Policía descubrió el miércoles 6, dos pozas gigantes de maceración de pasta básica. Cada una tenía 25 metros de largo por 15 de ancho y 1.50 de profundidad.


Pozas de maceración y de decantación descubiertas por la PNP el miércoles 6, poco antes de su destrucción (Foto: PNP).

Además, la Policía encontró otras dos pozas de 16 metros de largo, 3 de ancho y 1.5 de profundidad. Finalmente, encontraron una más pequeña, de tres metros de largo, dos de ancho y 1.5 de profundidad.

Había además 15 bidones de plástico con 60 galones cada uno, de, según le pareció a la Policía, ácido clorhídrico.

El ‘laboratorio’ fue destruido. Y varios otros lo serán durante los días que dure esta campaña. Pero son muy baratos y de fácil reposición.

El 'laboratorio' de PBC en llamas (Foto: PNP).

La única manera de que las campañas contra el narcotráfico en esas zonas tengan resultados permanentes, es mediante la continuidad operativa, fundamentalmente contra los niveles altos de las organizaciones criminales, el contrabando de insumos y el dinero del narcotráfico.

Y en el nivel del campesino, la interdicción solo tendrá éxito si va aparejada con acciones de desarrollo. Bajar el precio de la coca y subir el de otros productos: los pocos éxitos logrados en la lucha contra las drogas a lo largo de más de treinta años tienen en común tanto ese objetivo como aquel proceso.

Tomado de:
http://idl-reporteros.pe/2011/07/08/el-nuevo-frente-contra-el-narcotrafico-en-el-trapecio-amazonico/

Colombia. Escalada terrorista de las Farc en Cauca.

El País, Toribio - Cauca El ataque terrorista de las Farc en Toribío afectó severamente el puesto de la Policía, donde los daños son evidentes. Allí murió un subintendente de la institución y no menos de 75 personas resultaron heridas por las explosiones.

TRES MUERTOS Y 87 heridos dejaron las incursiones simultáneas de las Farc en cinco municipios del Cauca, dos de ellos con carros bomba. Policía y Ejército repelieron ofensiva con apoyo de Fuerza Aérea. Santos dice que son acciones para distraer acción contra "Cano".

Juan Fernando Rojas- Andrés Felipe Velásquez


Dos civiles y un policía muertos, y por lo menos 87 heridos es el saldo final que dejó la escalada guerrillera que se presentó hacia el mediodía de ayer en el norte del departamento del Cauca.

En los cascos urbanos de Corinto y Toribío, el sexto frente de las Farc activó dos carrobombas cerca de las estaciones de Policía. Al mismo tiempo, en el casco urbano de Caldono, el corregimiento Siberia del mismo municipio, así como en Jambaló y Mondomo fueron hostigadas por las Farc con "tatucos" (morteros artesanales) y tiros de fusil.

Una de las zonas más afectadas fue Toribío donde explotó una "chivabomba" que dejó dos campesinos y un policía muertos, así como 60 heridos y daños en las casas de tres manzanas del centro de Corinto. "Fue una acción demencial. Aparentemente los guerrilleros entraron disfrazados de civiles, dejaron rodar la chiva contra la estación de Policía y empezaron a disparar", explicó el gobernador del Cauca, Guillermo Alberto Gonzalez.

Asimismo, otro carrobomba detonó en Corinto que dejó un total de 11 heridos: tres policías, dos soldados y seis civiles. "El tipo que venía en el carrobomba le puso todo el acelerador y se tiró antes de estrellarse y explotar contra la estación de Policía, pobres compañeros", narró a este diario un soldado de la Tercera Brigada del Ejército que estaba a tres cuadras del parque principal del municipio, donde la explosión dejó dos muertos y seis heridos.

"De todas maneras en zona rural los combates se mantienen casi cada día de por medio y el problema es que ellos (los guerrilleros) disparan desde las casas y luego huyen vestidos de civil o se esconden, eso hace más difícil todo", concluyó el soldado antes de colgar el teléfono, para seguir avanzando hacia la zona rural de donde provino el ataque.

Otro hostigamiento de las Farc se registró en Caldono, a dos horas de Popayán, que dejó un comerciante y un labriego heridos. "Comenzaron a disparar a las 10:30 a.m. y después en el corregimiento de Siberia (a media hora del pueblo). Los disparos se prolongaron por cerca de una hora,", explicó la alcaldesa, Emelia Salinas Chivatá.

Frente a la escalada guerrillera, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, señaló que "las acciones buscan distraer la atención de la Fuerza Pública, que está llegando a las madrigueras de los cabecillas del grupo terrorista".

El comandante de las Fuerzas Militares, Almirante Édgar Cely, anunció ayer que a la zona afectada se trasladará un batallón de 500 soldados, una fuerza especializada urbana y un grupo Emcar de la Policía.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/escalada_terrorista_de_las_farc_en_cauca/escalada_terrorista_de_las_farc_en_cauca.asp?CodSeccion=211

miércoles, 6 de julio de 2011

Tocache: Marcha contra alcaldesa, entre la vacilación y el escaso respaldo.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Primero se dijo que la marcha era contra la alcaldesa por haber afectado la imagen de Tocache y a última hora salen con que la movilización fue por la dignidad de los tocachinos. Al final ni lo uno ni lo otro. Foto Leyenda del Huallaga.

La promocionada marcha contra la alcaldesa Corina de la Cruz Yupanqui organizada y dirigida por el Frente de Defensa al que se sumaron algunas organizaciones y gremios sindicales así como representaciones de varios municipios distritales, en conjunto no tuvo más de 500 personas que se movilizaron por las calles de la ciudad.

Los organizadores a última hora se vieron en la urgencia de cambiar el objetivo de la marcha, por una que no tenía justificativo “Por el respeto a mi dignidad” como lema, cuando no estaba en juego la dignidad del pueblo, sino la controversia creada por unas denuncias sobre amenazas de presuntos senderistas exigiendo cupos de guerra a la alcaldesa.

Los más entusiastas fueron los enemigos de la alcaldesa, según personas del entorno de la autoridad edil, al que se sumaron un grupo de periodistas y propietarios de medios beneficiarios del PDA, quienes según un grupo de comerciantes que observaba la marcha azuzaron a los pobladores manifestando que la alcaldesa había ofendido y afectado a todo el pueblo al decir que existía el terrorismo en Tocache. “En cierta forma hay presencia senderista y se esta incrementado desde hace varios meses.” Sostenían.

Lo cierto es que primero fue la alcaldesa al decir que el terrorismo causaba temor y zozobra en Tocache y luego la revista Caretas que tomando cifras del informe de Naciones Unidas sobre coca reveló que este cultivo se había incrementado en 400% en San Martín el año 2010, los que le dieron un golpe mortal al fantasioso ‘Milagro San Martín’ y a su hijo menor el ‘Modelo Tocache’.

Varios de los marchantes se vieron frustrados en el objetivo de poner al pueblo en contra de la alcaldesa, quien fiel a su estilo desafinado tuvo las agallas para poner en el tapete el chantaje del que era víctima por parte de presuntos subversivos y ponerle freno a la ilusión de un Tocache sin pobreza, sin coca y con millonarios del cacao, el café y la palma aceitera.

La frustrada guerra contra las FARC. Mil hombres siguen tras ‘Alfonso Cano’

Archivo

LAS OPERACIONES CONJUNTAS contra las Farc y su máximo jefe continúan en la zona del Cañón de las Hermosas. El almirante Cely reconoció habilidad del jefe guerrillero para huir de las tropas.

Juan Carlos Monroy Giraldo

Con mil hombres, el Ejército continúa las operaciones militares contra el máximo jefe de las Farc, Guillermo León Sáenz, alias "Alfonso Cano", al tiempo que el alto mando reconoció la habilidad del jefe guerrillero para huir de las tropas.

El comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Édgar Cely, viajó ayer a Neiva para supervisar las operaciones conjuntas que despliegan en la zona tropas del Ejército, con apoyo de la Fuerza Aérea y la Policía.

En la zona sobrevoló el área del Cañón de las Hermosas, en el sur del Tolima, donde, luego de que Fuerzas Militares bombardearon la semana pasada un campamento en el que, según el presidente Juan Manuel Santos, había dormido "Alfonso Cano" el día anterior.

El almirante Cely indicó que mil soldados de la IX Brigada del Ejército persiguen en el Cañón de las Hermosas al grupo de las Farc en el estaría alias "Alfonso Cano", junto con el comandante de un frente guerrillero que le presta seguridad.

El oficial reconoció que las tropas se han enfrentado a la dificultad del terreno, pero reiteró que "las operaciones van a continuar y no vamos a desistir en el objetivo de perseguir a los principales cabecillas de esta organización terrorista".

Cely reconoció la habilidad del guerrillero para huir de los operativos militares. "Yo no diría que se nos ha volado. Esta es una confrontación contra un enemigo que lleva mucho tiempo en las montañas, que tiene una inmensa capacidad de mimetizarse en el monte, que vive ahí y lo conoce, mientras que nosotros normalmente entramos a hacer una persecución o una búsqueda".

También pidió al país no ser "triunfalista ni derrotista" sobre los resultados de las operaciones contra el jefe de las Farc. "Estamos afinando. Cada vez queremos ser más acertados y llegará el momento en que acertemos como pasó con el 'Mono Jojoy' y los cabecillas del Comando Conjunto Central de las Farc que delinque en esta región del país", agregó el comandante de las fuerzas Militares.

Según fuentes de inteligencia militar, las operaciones conjuntas ejecutadas por la Quinta División del Ejército incluyen el apoyo de aeronaves de la Fuerza Aérea para el desembarco de las tropas y el bombardeo de campamentos guerrilleros.

Los helicópteros han partido durante los últimos días de operaciones desde las bases de Neiva y Tolemaida. Durante el pasado fin de semana se reportaron combates entre el Ejército y las Farc en la zona entre los municipios de Páez y Nátaga, en Cauca y el Huila, respectivamente.

"Esta es una operación de largo aliento, de muchos meses, para establecer un cerco de contención, el objetivo es rodear esta extensa zona, meterle presión a la guerrilla allí concentrada para que no puedan evadirla", precisaron las fuentes militares.

"Con las semanas contadas"

El director de la Policía Nacional, general Oscar Naranjo, había manifestado horas antes en entrevista a Radio Caracol del viaje del comandante Cely su optimismo frente a los resultados de la ofensiva contra alias "Alfonso Cano" y otros jefes guerrilleros del Comando Central de las Farc que estarían escondidos en la zona del Cañón de las Hermosas.

"Me atengo a mi instinto, a mi experiencia, creo que a este individuo, a este terrorista, le quedan las semanas contadas", aseguró Naranjo.

El oficial recordó que la Policía apoya con inteligencia a las fuerzas especiales que persiguen al jefe guerrillero. Además, destacó que la operación continuada se desarrolla "en una zona en la que probablemente ningún ejército del mundo lo ha hecho(...). La lucha es contra la adversidad de la topografía, del clima, del conocimiento histórico que tienen las Farc en esa zona".

La ofensiva contra la guerrilla y su máximo jefe se ejecuta desde el año pasado y según reconoció el pasado domingo el presidente Juan Manuel Santos, alias "Alfonso Cano" ha logrado escapar del cerco militar en tres oportunidades. En febrero pasado, incluso, circularon versiones de que había sido abatido en un bombardeo.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mil_hombres_siguen_tras_alfonso_cano/mil_hombres_siguen_tras_alfonso_cano.asp?CodSeccion=211

Lanzan megaoperativo antidrogas en triple frontera Perú-Colombia-Brasil

Seguridad. Buscan cinco gigantescos laboratorios de producción de cocaína. Los cultivos de hoja de coca y la elaboración de droga en el Trapecio Andino han experimentado un brutal crecimiento en el último año.

Doris Aguirre

Trescientos efectivos de élite del Grupo de Operaciones Especiales de la Dirección Antidrogas (Dirandro) participan desde el lunes 3 de julio en un descomunal despliegue contra organizaciones del narcotráfico que se han asentado en el Trapecio Amazónico, en los límites que comparten Perú, Colombia y Brasil.

El objetivo de la llamada “Operación Trapecio Amazónico 2011” es principalmente la destrucción de cinco megalaboratorios de producción de cocaína, instalaciones que han sido detectadas mediante satélite, de acuerdo con fuentes antinarcóticos.

El despliegue cuenta con el apoyo de la policía brasileña para impedir la fuga de los narcotraficantes hacia su territorio.

El segundo propósito de la acción policial es desmantelar a las organizaciones de narcotraficantes peruanos, brasileños y colombianos que han virtualmente tomado el control de localidades como Mario Rivera, Bajo Amazonas, Gamboa, Hawai y Ramón Castilla, ubicadas en la provincia del mismo nombre, en la región Loreto.

La presencia de estas mafias ha originado una guerra sangrienta entre estas por el dominio de zonas importantes para la producción y transporte de droga. Cada semana aparecen cadáveres de integrantes de bandas de narcotraficantes ejecutados por rivales.

El tercer objetivo del “Plan de Operaciones Trapecio Amazónico 2011” es la erradicación de los cultivos de hoja de coca cuya extensión se ha incrementado notablemente, facilitando la elaboración de pasta básica y de clorhidrato de cocaína.

Justamente, el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reporta que en el Bajo Amazonas se ha registrado un sorprendente aumento de la extensión de cultivos de hoja de coca entre 2009 y 2010: de 867 hectáreas a 1,040 hectáreas. Lo que implica un 20% de crecimiento.

“Esto demuestra una clara tendencia a mayores índices de expansión de áreas a pesar de que el ambiente natural no ofrece las condiciones más adecuadas en Bajo Amazonas (Caballococha)”, señala el informe de la UNODC: “La actividad cocalera en esta parte del territorio es reciente, pero desde sus inicios ha mostrado una evidente articulación con el narcotráfico, favorecida por su cercanía a las localidades de Leticia, Colombia, y Tabatinga, en el Brasil. En estas ciudades se comercializa la producción local de pasta básica y se abastecen de los insumos químicos necesarios para el procesamiento de la hoja de coca”.

Los cultivos de hoja de coca en Bajo Amazonas representan una producción potencial de hasta 2.2 toneladas de cocaína al año. Pero a este monto debe añadirse la producción de zonas aledañas como Marañón y Putumayo. Entre los tres suman 3,169 hectáreas de cultivos de hoja de coca, lo que representa una producción potencial de 6.7 toneladas de cocaína.

“Hace 15 años que no se hacía una operación de semejante magnitud en Caballococha, mucho menos con el apoyo de la policía brasileña”, explicaron las fuentes antidrogas: “En anteriores ocasiones los narcotraficantes fugaban por el río Amazonas o sus afluentes con destino a Brasil y no podíamos cruzar la frontera. Ahora es distinto. La coordinación consiste en que la policía brasileña detendrá a los fugados en la línea fronteriza y los entregará a las autoridades peruanas”.

Como parte de la operación, que dirige el jefe de la Dirandro, general PNP Carlos Morán Soto, participan cuatro helicópteros norteamericanos UH-1H Huey y uno ruso Mi-17, así como tres lanchas rápidas y equipamiento para operaciones nocturnas.

El pasado 15 de marzo, el narcotraficante Jair Ardela Michhue fue detenido por la policía federal brasileña en la zona del río Javari, ubicada en la zona fronteriza de Perú-Brasil cuando transportaba 30 kilos de cocaína en una lancha con dirección a dicho país. Jair Ardela es el mismo que mediante un hábeas corpus logró su libertad el 19 de enero de este año.

“El caso de Jair Ardela, uno de los cabecillas de la mafia de Los Galleros, que opera en Caballococha, demuestra la intensa actividad de los narcotraficantes en Caballococha. El objetivo del Plan de Operaciones Trapecio Andino 2011 es desmontar a todas esas mafias que han puesto en riesgo la seguridad de nuestro país en esa zona fronteriza”, dijeron las fuentes antinarcóticos.

El Bajo Amazonas, cuyo epicentro es Caballococha, se ha convertido en un centro de tránsito de cocaína de narcotraficantes peruanos y colombianos financiados por mafias brasileñas. Antes la droga provenía especialmente de Aguaytía y del Huallaga, pero ante el crecimiento de la producción de hoja de coca la actividad del narcotráfico experimenta un explosivo aumento.

Cifras

300 efectivos del Grupo de Operaciones Especiales participan en operativo.

15 días será la duración del despliegue de las fuerzas del orden en Bajo Amazonas.

2.2 toneladas se produciría al año únicamente en el área de Bajo Amazonas.

6.7 toneladas se produce en Putumayo, Marañón y Bajo Amazonas juntos.

Tomado de:
http://www.larepublica.pe/impresa/lanzan-megaoperativo-antidrogas-en-triple-frontera-peru-colombia-brasil-2011-07-06

México la guerra perdida contra el narcotráfico y el oscuro panorama político.

El abultado triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los Estados de México, Coahuila y Nayarit, pone al partido del Presidente Felipe Calderón, el PAN, en el camino de una estruendosa derrota en los comicios presidenciales de 2012. La débil recuperación económica y la sangrienta guerra contra los narcos le están pasando, injustamente, una factura al Jefe de Estado.

EL COLOMBIANO

Si el Estado de México es el termómetro ideal para medir las posibilidades de triunfo en las presidenciales, el gobernante Partido de Acción Nacional (PAN) del actual mandatario Felipe Calderón está en graves aprietos para mantenerse en la Sede de Los Pinos, después de la estruendosa derrota que le propinó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios regionales del pasado domingo.

Pese a que la derrota en el principal bastión electoral de México estaba dentro de los pronósticos del PAN, la diferencia de más de 50 puntos porcentuales por debajo del candidato del PRI, Eruviel Ávila, pone al Presidente Calderón en el peor escenario político, pues también sufrió un duro revés en los Estados de Coahuila y Nayarit.

A casi un año de los comicios presidenciales, el golpe político llega en el peor momento para el partido de Gobierno. La economía no logra sacudirse del letargo que sobrevino a la crisis económica mundial de 2009 y, en especial, de su principal socio, Estados Unidos, y la guerra contra los narcos, necesaria y decidida, no aporta todavía los resultados necesarios para que Calderón pueda cambiar la injusta percepción de que perdió la batalla y perderá el poder.

El incipiente, pero claro y abultado veredicto de las urnas en los Estados de México, Coahuila y Nayarit, pone la alfombra roja para que el PRI comience con paso firme el regreso a la presidencia, después de 12 años por fuera de Los Pinos, pero sin espantar los fantasmas de corrupción, abuso de poder y laxitud ante los narcos creados durante los 70 años de hegemonía política en México.

De ahí que resulte una paradoja que sea el propio Calderón el que esté pagando tan cara la decisión de enfrentar a los carteles de la droga que antes cogobernaban en muchas regiones mexicanas, y que la violencia, que ha dejado más de 40.000 muertos en el último lustro, sea capitalizada como botín electoral. Con errores, quizás, pero este mal momento de México no es atribuible al Presidente.

Tampoco que el regreso del PRI, y todo su pasado, resuelva por sí solo el complejo panorama mexicano. La fragmentación social, la falta de oportunidades entre los jóvenes, la cultura del dinero fácil, y la enardecida puja por el poder, se han confabulado a favor de los grupos ilegales. El blindaje democrático que necesita México no pasa únicamente por las urnas.

La falta de un líder creíble y convencido de que el país ha recuperado parte del terreno perdido en estos 12 años de gobierno del PAN, así como el agrio enfrentamiento entre los máximos dirigentes del PRD, entre ellos Manuel López Obrador, no sólo ponen al PRI en envidiable posición electoral, sino que alimentan la incertidumbre y la polarización en las que ha estado el país durante buena parte de su vida democrática.

Pero el mayor riesgo antes de las presidenciales de 2012 no es un triunfo del PRI o la permanencia en el poder del PAN, sino que los mexicanos crean que la guerra contra los narcos está perdida.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_pri_se_notifica_en_mexico/el_pri_se_notifica_en_mexico.asp

Bicentenario de Venezuela. La arenga de Chávez.

EL PRESIDENTE SIGUIO EL DESFILE DESDE MIRAFLORES, ALENTANDO A LOS SOLDADOS POR TWITTER

Después de recibir a las delegaciones extranjeras, el mandatario venezolano dio la orden de empezar el desfile por videoconferencia y siguió por televisión la marcha por el Paseo de los Próceres, al sur de Caracas.

Soldados venezolanos subidos a un tanque de fabricación rusa durante el desfile cívico-militar para festejar el Bicentenario ayer en Caracas. Imagen: AFP

Por Adrián Pérez

El presidente Hugo Chávez volvió a mostrarse en público, esta vez durante las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia de Venezuela. Lo hizo a veinticuatro horas de su retorno al país. Después de recibir a las delegaciones extranjeras, el mandatario venezolano siguió por televisión el desarrollo del desfile cívico-militar en el Paseo de los Próceres, al sur de Caracas. “No teníamos mejor manera para conmemorar este día que celebrándolo siendo independientes como lo somos; ya no somos colonia de imperio alguno ni lo seremos nunca jamás”, subrayó Chávez, acompañado por los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Uruguay, José Mujica, y de Paraguay, Fernando Lugo. Las imágenes de la televisión estatal mostraron una pantalla dividida. Mientras el líder bolivariano aparecía en el lado izquierdo, desde el Palacio de Miraflores, en el otro extremo el general Carlos Alcalá Cordones, inspector general de las fuerzas militares, esperaba el permiso del jefe de Estado venezolano para dar inicio a los festejos.

Desde la cadena nacional de radio y televisión, Chávez invitó a los venezolanos a marchar con la frente alta. “Con el morral del fuego patrio, con todo el esfuerzo, fortaleciendo la unidad nacional y venciendo las conspiraciones”, arengó. Una estricta orden médica lo mantuvo alejado de las celebraciones en el Paseo de los Próceres. Entonces, aprovechó su cuenta de Twitter (@chavezcandanga) para calificar el acto como “tremendo”. Del desfile participaron más de 12 mil personas, entre integrantes de los diferentes componentes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y civiles que marcharon bajo el sol caribeño, entre los flamantes equipos militares rusos que el gobierno venezolano adquirió en los últimos años.

“Todo el país se sorprendió mucho con su ausencia, nos imaginábamos cualquier cosa porque hemos vivido de todo”, dice Cristina González, profesora titular de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela. La ex presidenta de Radio del Sur confiesa que la noticia sobre la enfermedad de Chávez fue muy triste para todos y representó otro 11 de abril (en referencia al intento de golpe de Estado contra el mandatario venezolano en 2002). “Curiosamente, la oposición también reaccionó: gente de izquierda que no está con Chávez dijo que el presidente tenía que estar en el país para evitar que la derecha asumiera el poder”, afirma.

En diálogo con Página/12, González asegura que durante la ausencia del líder bolivariano el pueblo se mantuvo sereno y el gabinete funcionó a la perfección. Y admite que la llegada de Chávez, en la madrugada del lunes, tomó a todos por sorpresa. Convencida de que Chávez vencerá en las elecciones presidenciales de 2012 –que podrían realizarse entre noviembre y diciembre–, a la profesora de la Universidad Central de Venezuela no le quedan dudas de que el presidente venezolano superará su enfermedad y es el único que puede dar continuidad a la revolución bolivariana.
Asimismo, considera que la oposición utiliza la enfermedad de Chávez bajo la influencia del Partido Popular en España. “Mariano Rajoy quiere que se adelanten las elecciones. Todas las campañas mediáticas contra los gobiernos progresistas están muy vinculadas con la palabra socialismo. Se dice que fracasó el socialismo en Portugal, en España, en Grecia. Los medios de comunicación de España están en manos del mismo cartel de la ultraderecha que vemos en todos los países nuestros”, sentencia.

Para la ex presidenta de Radio del Sur, la oposición vive una coyuntura marcada por las luchas internas. “Ellos están tan fraccionados y nosotros no tenemos sino nuestro único candidato. Nosotros sí tenemos un líder.”

–Pero la oposición critica el proyecto encarnado por el presidente Chávez por haber sido construido sobre un fuerte personalismo.
–La oposición se lamenta porque no tiene líder. Cualquiera de los ministros que forman parte del gabinete puede llegar a ser presidente de la República. El vicepresidente (Elías Jaua) o el canciller (Nicolás Maduro) pueden ser candidatos. Sin embargo, todos tenemos puesta nuestra esperanza en que Chávez sea el candidato y estamos seguros de que le ganará holgadamente a la oposición. Este es un país en el que la derecha tiene muy poca chance de ganar.

“Tuvimos cuarenta años de derecha y fue terrible, todas las barbaridades que está soportando Europa nosotros las vivimos durante esos años de supuesta democracia representativa. Eso nos dice que el triunfo de Chávez en las próximas elecciones será inevitable”, dispara la comunicóloga venezolana. Y refuerza la imagen de Chávez: “Tiene tanta fuerza en el pueblo que la oposición hace cualquier cosa por sacarlo, es muy emblemática su presencia. En primer lugar, porque llevó adelante los cambios que estábamos esperando hace mucho tiempo; y, en segundo lugar, porque su relación con el pueblo es muy directa. Ninguno de ellos puede acercarse ni remotamente a los barrios populares porque no los aceptan. El pueblo se reconoce en el Chávez negro, indio, pardo. Ha sido el maestro, el que ha despertado a la gente y ha construido conciencia. El líder de todas las transformaciones que convirtieron a América latina en un polo capaz de enfrentar a los imperios”.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-171592-2011-07-06.html


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.