miércoles, 25 de febrero de 2009

Interceptaciones del DAS a teléfonos de dirigentes y políticos causa escándalo.

DE NUEVO, EFECTIVOS del DAS interceptaron teléfonos de dirigentes. Su director, Felipe Muñoz, anunció que un grupo élite de la Procuraduría y la Fiscalía investigará este hecho.

Felipe Muñoz asumió como director del DAS luego de que la titular María del Pilar Hurtado, renunciara en octubre de 2008. La funcionaria dimitió luego de que el senador Gustavo Petro denunciara seguimientos de efectivos del DAS.

Un nuevo escándalo sacude al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), por cuenta de nuevas interceptaciones a periodistas, magistrados, miembros de la oposición, altos mandos militares y de Policía, y hasta funcionarios del alto Gobierno.

La denuncia apareció en la revista Semana que comenzó a circular ayer y de inmediato el director del organismo Felipe Muñoz, anunció la creación de un grupo élite integrado por la Fiscalía y la Procuraduría para encontrar a los responsables de estos hechos.

El funcionario no descartó que detrás de las interceptaciones, esté un "grupo mafioso" que busca desestabilizar el país y por eso se hace necesario establecer si hay funcionarios del organismo comprometidos y si hay participación de personas ajenas a la institución.

Desde Barrancabermeja, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, se refirió al tema y dijo que el Gobierno velará porque se haga una correcta investigación a los responsables.

Se borraron las pruebas

El director del DAS explicó que cuando ese organismo requiere este tipo de procedimientos se hacen dentro de un proceso judicial, autorizado por un juez.

Según la revista Semana , entre el 19 y 21 de enero, los responsables de esas supuestas grabaciones destruyeron el material recopilado (documentos, grabaciones, discos duros extraíbles) ante la llegada del nuevo Director del DAS.

Entre las personas a las que se les hizo la interceptación figuran los senadores de la oposición, Gustavo Petro y Piedad Córdoba.

Petro, quien el año pasado denunció seguimientos no autorizados que costaron la renuncia de la directora del DAS María del Pilar Hurtado, no dudó en afirmar que se trata de una persecución del Gobierno.

Además, dijo que acudirá a los organismos internacionales para denunciar esta situación.

También figuran en la lista los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, César Julio Valencia, Iván Velásquez, Francisco Ricaurte, Sigifredo Espinosa y María del Rosario González.

De Velásquez se dice que le hicieron "marcación hombre a hombre", tras el caso "Tasmania". En tres meses le interceptaron 1.900 llamadas.

Los periodistas Darío Arizmendi, Félix de Bedout, Alejandro Santos, Julio Sánchez, Daniel Coronell y el columnista, Ramiro Bejarano (ex director del DAS), también están en la lista de los chuzados.

"Es muy difícil creer que sean funcionarios de segunda y tercera categoría del DAS, quienes estén interesados en escuchar a los magistrados de las Altas Cortes", aseguró Coronell.

La posición del DAS

Sobre las denuncias, el DAS emitió un comunicado de cinco puntos:

"1. El DAS rechaza ese tipo de acciones que van en contra del Derecho a la Intimidad de los ciudadanos colombianos y señala de manera enfática que según información suministrada a nivel interno, nunca se han dado instrucciones para realizar las interceptaciones a las que se refiere la información periodística. No obstante, se hará la verificación correspondiente.

2. Hacer interceptaciones de manera ilegal, sin la debida orden judicial en el marco de un proceso investigativo, constituye un delito sancionado por la legislación penal colombiana.

3. El director del DAS, Felipe Muñoz, ofició a la Fiscalía General y a la Procuraduría General, para que a través de la conformación de un cuerpo élite inicie las investigaciones pertinentes en torno de la información periodística conocida hoy (ayer) por los medios de comunicación.

4. Este grupo élite debe tener como objetivo establecer si existe una red mafiosa que pretende atentar contra la seguridad nacional, para que el Estado colombiano los pueda enfrentar con la contundencia y la celeridad necesaria.

5. El Director del DAS, impartió ordenes precisas para que se inicien a nivel interno las investigaciones que sean del caso y se establezcan los posibles responsables para que respondan judicialmente si fuera del caso.

6. El director del DAS se compromete a mantener informada a la opinión pública nacional sobre los avances que se obtengan en cada una de las etapas del proceso de investigación, de cara a la ciudadanía".

Contexto

Interceptaciones ya han sido denunciadas

Las denuncias sobre seguimientos a personajes de la vida pública desde el DAS, no son nuevas. Los mismos magistrados de la Corte Suprema denunciaron hace menos de un año que venían siendo objeto de seguimientos. La máxima expresión de este hecho ocurrió cuando fue revelada la reunión que sostuvo Antonio López, alias "Job", con funcionarios de Palacio, en la Casa de Nariño, en la que entregaron videos en los que se comprometía el nombre de los magistrados que investigaban la parapolítica.

De igual modo, el senador Petro ha denunciado en repetidas ocasiones ser objeto de esos seguimientos.

La revista ilustra cómo un mensaje de correo electrónico enviado por Félix de Bedout, de La W Radio, a un periodista de Semana, fue leído por funcionarios del DAS, que el mismo día interrogaron al destinatario sobre el alcance del contenido. El hecho ocurrió en noviembre pasado.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mas_chuzadas_del_das_a_telefonos_de_dirigentes/mas_chuzadas_del_das_a_telefonos_de_dirigentes.asp?CodSeccion=9

Sandino: El guerrillero que venció a los yanquis

(1) 1933: Sandino, a lomo de mula, en su cuartel general, en la región más alta de Nicaragua.
(2) El huanuqueño Esteban Pavletich, cuando, a los 22 años de edad, se incorporó a la guerrilla sandinista.
(3) En la foto aparecen el padre de Sandino y su esposa legítima. Detrás, Sócrates y Augusto Sandino.
(4) Anastasio Somoza era jefe de la Guardia Nacional y agente de Estados Unidos. Dirigió el cobarde asesinato de Sandino.
(5) Después de comprobar la desviación de la Revolución Mexicana y conectarse con sindicalistas y marxistas mexicanos, el patriota regresó a Nicaragua para expulsar al invasor estadounidense.
(6) Alejo Carpentier (de blanco) y otros presos políticos en Cuba, en 1927, cuando los visitó el poeta francés Robert Desnos, quien prestó su pasaporte para que Carpentier pudiera marchar clandestina-mente a Francia. La foto aparece en la edición de las obras de Desnos.
(7) “Calzaba botas de minero, llevaba pantalón de montar, camisola kaki. De su cintura colgaba una pistola 44”, describe Pavletich.


El siguiente es un documento cargado de historia -en el sentido de recuerdo y proyección-. Consiste en una entrevista a Esteban Pavletich, el peruano que a los 22 años de edad se alistó en las filas del patriota nicaragüense y se convirtió en su secretario. La entrevista grabada de César Lévano apareció inicialmente en la revista “Caretas”, el 7 de febrero de 1974. El relato de Pavletich abarca un panorama de la lucha política y cultural de nuestra América en los años 20 y 30 del siglo XX, en días en que Estados Unidos imponía condiciones, dictaduras y asesinatos en el continente.

César Lévano: ¿Cómo fue usted a dar hasta las guerrillas de Sandino en Nicaragua?
ESTEBAN PAVLETICH: Yo había salido deportado, Leguía dio la famosa Ley de Vagancia que tendía a declarar vagos y enviar a la selva a dirigentes sindicales y opositores.

La Federación Obrera Local y la Federación de Estudiantes del Perú preparábamos un paro general contra la ley, cuando, a la salida de una sesión, fuimos detenidos Luis Bustamante, presidente de la FEP, y yo, que era secretario del exterior. Era en 1925. En junio salimos al destierro. Nos enviaron a Panamá, donde participamos en uno de los movimientos sociales más recios que haya habido en América. El paro inquilinario. El movimiento fue tan grande, que el presidente Eduardo Chiari tuvo que abandonar el Palacio y refugiarse en el hotel Tívoli, en la zona estadounidense. Las tropas yanquis acamparon en los parques. Hasta la Guardia Nacional de Panamá se incorporó a la lucha popular. En esos días, a Bustamante lo deportaron a Cuba, y a mí, a Guatemala. Allí me dediqué a una campaña contra la United Fruit, y en 1926 me deportaron a México. En México, debido a un mitin que realizamos ante la embajada de Estados Unidos, utilizando los balcones de la embajada como tribunas, se inició una persecución contra los organizadores, entre los que estaba Julio Antonio Mella, el fundador del Partido Comunista cubano, que fue asesinado a los 26 años de edad.

Pudo salir huyendo a Cuba, cuando seguramente Fidel Castro estaba gateando. Me vinculé a otros elementos de la Revolución Cubana como Juan Marinello, el actual canciller Raúl Roa y un grupo que trabajaba en la Universidad Popular “José Martí”.

CL: ¿Conoció entonces a Rubén Martí Villena, el hombre que como Carlos Oquendo de Amat, dejó la poesía por la lucha política?

ESTEBAN PAVLETICH: Yo fui secretario de redacción de la revista “América Libre”, cuya dirección se había entregado a Rubén. Con Mella forman la pareja más recordada por la revolución. A Rubén lo minó la tuberculosis. Bueno, sucedió por esa época que yo seguía manteniendo correspondencia con los trabajadores peruanos y le dirigí unas cartas al dirigente gráfico Manuel Zerpa. En una de ellas le hablaba de la necesidad de penetrar en las filas del ejército. Las cartas cayeron en poder de la policía. Las autoridades hicieron un gran despliegue de publicidad, reprodujeron las cartas fotostáticamente en la revista “Mundial” y otros periódicos oficialistas. Se aprovecharon de eso para una represión que llevó a José Carlos Mariátegui a la prisión, y causó la clausura de “Amauta”.

CL: El famoso “complot comunista” de1927…

ESTEBAN PAVLETICH: Leguía se quejó ante el tirano Gerardo Machado, de Cuba, de que desde el territorio de un país amigo un grupo de asilados peruanos conspiraban contra el gobierno del Perú. Machado aprovechó de este pretexto para hacer también su redada. Por supuesto, Bustamante y yo fuimos de los primeros en caer; pero también cayeron decenas de cubanos, entre los cuales estaba Alejo Carpentier, que todavía no era novelista. Después de tres meses de prisión, me echaron de Cuba a México. El 16 de enero de 1928 se inauguró la Sexta Conferencia Panamericana, en La Habana. Ya entonces Sandino se había levantado en armas en Nicaragua y había acentuado los ataques a las fuerzas de ocupación norteamericanas. Fue en esa conferencia que Víctor Maúrtua, cuya figura es aquí hasta venerada, presentó como delegado del Perú una moción monstruosa a favor de intervención de Estados Unidos , ya no solamente en el “Mare Nostrum” de los yanquis, es decir, el Caribe, sino en cualquier país latinoamericano. El Secretario de Estado norteamericano, Charles Evans Hughes, declaró que esa era “la Biblia de la política latinoamericana”. Después de esa actuación de nuestros delegados Maúrtua, Salomón Osorio y Jesús Salazar, me pareció que debía producirse una reacción de los peruanos exiliados. Creí que era más contundente hacerlo incorporándose a las fuerzas de Sandino. Así fue como viajé hacia Nicaragua, con pasaporte falso, porque no hubiera podido pasar de otra manera por Guatemala, ya que había sido echado de ese país. Me puse en contacto con el poeta Froilán Turcios, que era el contacto del sandinismo en Honduras y editaba la revista “Riel” en que se publicaban todos los mensajes, los partes de guerra de Sandino, etc. Pude entrar por Nicaragua con guías que formaban parte del Ejército Libertador. La travesía la hacíamos a pie a través de las montañas de Honduras y gran parte de Nicaragua. Esto sucedió en los días de la Semana Santa de 1928. Demoramos muchos días en poder llegar hasta la primera columna sandinista, comandada por el coronel Gregorio Colina.

Él se encargó de llevarme a la presencia del general Sandino.

C.L: ¿Cómo era Sandino? En las fotos parece mostrar rasgos de mulato.

ESTEBAN PAVLETICH: No. Era más bien mestizo, tirando a blanco. Era hijo natural de un hacendado, don Gregorio Sandino, del villorrio de Niquinohomo, en gran parte dedicado al sembrío de café.

Hay una cosa curiosa: los libros, los artículos hablan de Augusto César Sandino al referirse al héroe, porque él firmaba Augusto C. Sandino. Pero el hecho es éste: Sandino era hijo de don Gregorio y una empleada muy subalterna, una señora Calderón. En Nicaragua se acostumbra que los “hijos naturales” lleven el apellido de la madre.

Durante muchos años, Augusto se firmaba Augusto Calderón. Cuando el padre lo reconoció como hijo, y lo recogió, entonces la “C” quedó como inicial de un segundo nombre. Esto está basado en documento incontrovertible, inclusive en la versión personal que el propio Sandino daba entre sus amigos. Era muy poco autobiográfico, pero entre lo poco que revelaba de su biografía figuraba este hecho.

C.L: Usted va hacia él, ¿en qué lugar lo encuentra? ¿En el monte?

ESTEBAN PAVLETICH: Me encontré con él el 14 de mayo de 1928. Me acuerdo mucho de la fecha porque el 13 había yo cumplido 22 años. Ocurrió después de un combate que había librado el jefe de su estado mayor, el general guatemalteco Isidro Ruano, general de las fuerzas regulares de Guatemala, uno de los elementos más distinguidos, más preparados de los que sirvieron a las órdenes de Sandino y que luego fue capturado y fusilado envuelto en cadenas, por los estadounidenses. Ruano había librado un combate en Bocay. La región en que estaba Sandino era la confluencia entre los ríos Bocay y Coco, cerca de la frontera de Honduras. Alcancé a ver ese día y el siguiente cosas que podrán parecer monstruosas para quienes no han estado en una guerra o en una guerrilla. Los cadáveres de los infantes de marina que cayeron en ese combate estaban colgados de los árboles, como si fueran grandes frutos que ofrecía la selva. Por supuesto estaban desprovistos de vestidos, de botas y otras prendas, porque todo eso era de gran valor para los soldados de Sandino, que era un ejército de desharrapados, en su mayor parte campesinos y mineros. En el momento en que íbamos a encontrar una columna del coronel Colínderes con el estado mayor de Sandino, oímos un toque de diana. Así llegué donde Sandino, quien estaba rodeado de su estado mayor, todos sentados en el suelo. Fui presentado a él. Físicamente, Sandino no daba impresión del carácter, la tenacidad, el valor de que estaba poseído.

No alcanzaba tal vez al metro sesenta de estatura. Calzaba unas botas de minero, llevaba pantalón de montar, camisola kaki. De su cintura colgaba una pistola 44, cuya funda estaba amarrada a una pierna con una pequeña cuerda para que no le molestara la marcha. Se peinaba con raya al medio. Tenía unos ojillos vivaces, muy móviles, castaño oscuro hasta parecer negros; nariz prominente y ancha en las bases; boca de labios muy finos, que podrían denotar crueldad para quienes se dejan llevar por teorías sobre rasgos fisonómicos; pero Sandino no era un hombre cruel, era un hombre justo. Desde ese momento me incorporé a la secretaría de Sandino, que estaba ocupada por quien era tal vez la primera figura al lado de Sandino. Me refiero a Agustín Farabundo Martí, el revolucionario salvadoreño. Él había terminado sus estudios de derecho. Era comunista, no militante del Partido Comunista, porque todavía no lo había formado en El Salvador y Nicaragua; era comunista por educación. No había más elemento para poder formar un núcleo dirigente que sirviera de asesoramiento al general Sandino. Aun varios de sus generales eran completamente analfabetos. Se caracterizaban por su valor, pero no por su sentido político. En política, Sandino era hombre de pocos libros. Tenía experiencia sindical en Tampico, la zona petrolera de México. Además, había sido mecánico en Honduras. Se había producido un movimiento contra el presidente nicaragüense Adolfo Díaz, movimiento apoyado por México en función de su lucha por el artículo 17 de su Constitución, que proclamaba el derecho del Estado sobre el subsuelo. Las compañías estadounidenses e inglesas habían iniciado una campaña terrible contra México. El presidente mexicano Plutarco Elías Calles había decidido apoyar al vicepresidente nicaragüense Juan Batista Sacasa, legítimo sucesor de la presidencia. Adolfo Díaz había sido colocado por los yanquis. En Puerto Cabezas se había formado un gobierno presidido por Sacasa y militarmente dirigido por el general José María Moncada. Como este movimiento encabezado por el Partido Liberal iba adquiriendo gran vigor, y las tropas conservadoras al servicio de Díaz sufrían constantes derrotas, los estadounidenses empezaron a crear lo que se llamó las zonas neutrales. Cuando los conservadores estaban en proximidad a un combate con los liberales, la zona era declarada neutral. Se procedía a desarmar a los liberales. El primer desarme se produjo en Puerto Cabezas, en el Atlántico. (El argentino Gregorio Selser escribe: “el 24 de diciembre de 1926, el almirante Julián Latimer, al mando de las fuerzas concentradas en puertos de Nicaragua, intima a Sacasa y Moncada a desalojar Puerto Cabezas. Los cañones de los cruceros ‘Denver’ y ‘Cleveland’ se divisan desde tierra”. Nota de C.L.).

El armamento quitado a los liberales fue arrojado al mar. Sandino, que había descendido por el río Coco desde las Segovias, casi de un extremo a otro del país, de oriente a occidente, con la ayuda de algunas prostitutas recoge fusiles y cartuchos arrojados al mar. (Selser precisa: “en esas 48 horas de ocupación inicial, muchachas nicaragüenses, pobres prostitutas del puerto, otorgan sus favores a los “marines” y en lugar de dólares les piden fusiles y municiones”). Sandino, de regreso, va donde Moncada, para incorporarse a la lucha -porque él era liberal, como toda su familia. En Nicaragua se era liberal o conservador. Moncada, desde antes de esa acción, en primera vista, sintió gran aversión por Sandino. Se negó a darle armamento, para que abriera un nuevo frente de lucha en las Segovias, que era la zona que él conocía perfectamente. Sandino, al regresar de México para incorporarse a este movimiento, se había empleado en la mina San Albino, de una compañía yanqui, para catequizar a un grupo de mineros que fue con el que inició el viaje hasta Puerto Cabezas para la recolección de fusiles. El armamento fue llevado a las Segovias, que es una zona que abarca cinco departamentos.

Haciendo un paréntesis, diré que Nicaragua tiene 149 mil kilómetros cuadrados, de los cuales nueve mil son lagos. Sandino se movilizó durante toda su campaña en no más de treinta mil kilómetros cuadrados. Allí se mantuvo casi seis años, sin sufrir mayores derrotas. Hay que tener presente esto: Nicaragua es un país que debe tener ochenta lenguas de ancho, y los yanquis tenían barcos de guerra en el Atlántico y en el Pacífico. Tenían cerca de quince mil hombres en tierra y habían copado el aire.

C.L. Cuando él empieza sus guerrillas, Mao no ha entrado todavía a la acción militar. Sólo en agosto de 1927 encabeza la “insurrección de otoño”.

ESTEBAN PAVLETICH: Mao más bien aprovechó la experiencia de Sandino. Igual ocurrió en Cuba, en Argelia. Cuando todavía el Kuomintang era un partido con cierto acento revolucionario, porque formaban parte de él las tropas comunistas, el día que las fuerzas de Chiang Kai-shek entraron en Shangai, llevaban grandes pancartas con el retrato de Sandino. En todo el mundo se conocía ya a este hombrecillo, a este mecánico anónimo, que se había improvisado guerrero para impedir que todo el territorio de Nicaragua fuera ocupado por Estados Unidos, y que tenía que luchar contra los yanquis y contra conservadores y liberales.

CL.: ¿Oyó alguna vez hablar a Sandino sobre sus reglas de guerra?

ESTEBAN PAVLETICH: Realmente no las exponía ni las había concretado en una cartilla o manual. Las había ido extrayendo de la práctica. Por ejemplo, sus tres primeros combates con los infantes de Marina le fueron totalmente desfavorables. Especialmente el primero, que fue en la plaza del Ocotal, donde los yanquis y los conservadores estaban acuartelados en lo que era casi un fuerte. La población civil sufrió una verdadera catástrofe desde los aviones. El pueblo había seguido a los guerrilleros al penetrar en la plaza. Tuvo que batirse en retirada. Tuvo otros dos intentos de batir al enemigo allí donde estaba fortificado. Ya no volvió a hacerlo más. Entonces, empezó a aplicar el sistema de la guerrilla móvil, el de las emboscadas. Hay que considerar que las fuerzas de Sandino tenían pocas armas, no recibían paga y en la época de siembra se reducían. Había un 70 por ciento de campesinos, incluso algunos hondureños. El resto eran mayormente obreros, algunos artesanos y aun elementos del lumpen, que eran ganados para la militancia por la causa de Nicaragua. El servicio de espionaje funcionaba maravillosamente. Toda la población servía por propia iniciativa.

C.L.: ¿Qué papel desempeñaron las mujeres?

ESTEBAN PAVLETICH: El sistema que existía era el de las “soldaderas”, equivalente de las “rabonas” nuestras. Ellas vivían en los campamentos junto con los hombres. Cuando se iba a producir una emboscada, los hombres se desprendían. A veces una emboscada duraba muchas horas, porque la columna norteamericana se demoraba. Entonces ellas llevaban los alimentos hasta los propios lugares de la acción. Si estaban presentes en el momento de la emboscada, y caía el marido u otro combatiente, ellas tomaban el fusil. Sandino mismo tenía una compañera. Él se había casado en los primeros momentos de la ocupación norteamericana con la telegrafista de San Rafael del Norte, que fue la ciudad en la cual él lanzó su primer manifiesto contra la ocupación y contra la capitulación de Moncada. Bueno, pero tenía una mujer, digamos, de compaña, y que vale la pena hacer resaltar. Era Teresa Villatoro. El nombre se parece al de la Teresa Toro de Bolívar. Era salvadoreña, tenía un hijito. Era mujer de gran coraje, que lo acompañó durante toda la campaña. La esposa, la telegrafista, se había quedado en la ciudad, porque era una mujer de complexión delicada. La Villatoro era una gran compañera. Incluso podía intervenir en algunas decisiones. Fue herida en una ocasión por un “shrapnel”, una granada, lanzada desde un avión. De la frente se le desprendió un trozo de hueso. Sandino hizo engastar ese trozo de hueso en un anillo que tenía como amuleto.

C.L: ¿Por qué salió Sandino a México en 1929?

ESTEBAN PAVLETICH: Me interesa que se sepa las razones por las que se convirtió en prisionero de Estado en México. En Honduras se produjo un cambio de gobierno, y subió al poder un doctor al servicio de la United Fruit Company, Vicente Mejía Colinas, quien firmó un acuerdo con Washington para impedir todo paso de ayuda hacia Nicaragua. Se había formado una Guardia Nacional organizada por el Partido Liberal. Además, a Sandino le recrudeció una dolencia de paludismo. Turcios, su representante en Honduras, se entregó al gobierno de su país y fue nombrado cónsul en París.

Además, había sido un error nombrar representante suyo en México a José María Capeda. Luego de los finteos revolucionarios de la pequeña burguesía mexicana, el presidente Coolidge había nombrado embajador en México a Mr. Dwight Morrow, quien logró conciliar los intereses de Estados Unidos y de los dirigentes de la revolución mexicana. Se produjo un avenimiento, una entrega de la pequeña burguesía al imperialismo. Simultáneamente se inició una represión contra la izquierda. Se había producido el Termidor de la Revolución Mexicana. El embajador Morrow, de la Casa Morgan, había sido perfectamente elegido para eso. Entonces se formó un triángulo encargado de liquidar la lucha de Sandino en la montaña. Lo formaban Portes Gil, presidente provisional de México, Mr. Morrow y José María Cepeda. Portes Gil relata en sus memorias que Cepeda se presentó un día en Palacio para decirle que Sandino abandonaría la lucha si los infantes de Marina se retiraban de Nicaragua. El intento fracasó. Entonces se aplicó otro plan, que dio frutos: el de que Sandino viajara a México. Se presentaron tres generales mexicanos y le brindaron honores de general de división. Lo acompañaron hasta el puerto de Veracruz; pero en vez de llevarlo a Ciudad de México, le dijeron que había que dejar que se enfriara el entusiasmo popular. En Veracruz, el pueblo le había hecho un recibimiento apoteósico. Lo mandaron a Mérida, como decir que en el Perú a un invitado oficial lo envíen a Iquitos.

Allí comenzó la etapa más atormentada de Sandino. Estuvo casi un año virtualmente prisionero del régimen mexicano.

C.L.: ¿Usted ya estaba en México?

ESTABAN PAVLETICH: Sandino salió en junio de 1929 de Nicaragua. Dos meses antes, sospechando de los planes de Cepeda y del gobierno mexicano, me envió a México para sondear el caso. Yo me di cuenta de todo el plan; pero ya no pude regresar a Guatemala. No disponía de fondos ni recursos. Bueno, cuando al fin llegó Sandino a Ciudad de México, se despertó un entusiasmo multitudinario. Yo recuerdo que en el teatro Lírico le organizaron un homenaje. Las seis u ocho cuadras que había desde su alojamiento hasta allí estaban repletas de gente. Medio México se había volcado para ver a Sandino. En el teatro, lo recuerdo con cierta vanidad, Sandino me encomendó tomar la palabra en su nombre. Pero poco después se produjo una represión contra la gente de izquierda que rodeaba a Sandino. Sandino, en gesto de protesta, huyó de Mérida. Viajó como mecánico, con documentos falsos, a Guatemala. Finalmente, regresó a pelear en las montañas de Nicaragua. Hay que precisar que Sandino no era comunista. Aunque tenía una gran inclinación a la izquierda, su propósito era mantener un frente único amplio.

C.L.: ¿Qué nos puede decir de la muerte de Sandino?

ESTEBAN PAVLETICH: El uno de enero de 1933 se hizo cargo de la presidencia de Nicaragua el jefe liberal Federico Sacasa. Fue un presidente impuesto por Estados Unidos, al mismo tiempo que imponía como jefe de la Guardia Nacional a Anastasio Somoza. El 2 de enero había salido el último soldado norteamericano de Nicaragua. Sandino se quedó combatiendo contra la Guardia Nacional. Entonces vinieron los trajines para que suscribiera un pacto con Sacasa. Las aves de rapiña de la política nicaragüense lograron la firma. Sandino recibió unas tierras, en las que creó una cooperativa con los cien hombres que le quedaban de su ejército. Todo parecía en paz hasta que un día lo invitaron a Managua, la capital. En la noche, después de cenar en Palacio, fue ametrallado en el aeropuerto. Allí estaba montada una ametralladora. Da la coincidencia de que un mayor disfrazado de cabo que era el ejecutor de la maniobra ideada por Somoza, así como otro oficial, eran masones. Sandino se había incorporado a la masonería en Mérida Yucatán a la Logia Chinambalán. Lo curioso es que en esa misma logia se hizo masón Haya de la Torre. Bueno, el mayor llamó al teatro en el que en ese momento estaba Somoza, escuchando un recital de la declamadora peruana Zoila Rosa Cárdenas. También Somoza era masón, y por eso el mayor quiso consultarle. Pero Somoza se hizo negar. Hay que precisar que horas antes había conferenciado con el embajador de Estados Unidos, Arthur Lane. El hecho es que la orden se cumplió. La ametralladora fue puesta en marcha, y liquidaron al general Sandino, a su hermano Sócrates y a sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor. Sus cadáveres desaparecieron para siempre.

César Lévano
Director

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/informe-especial/sandino-el-guerrillero-que-vencio-a-los-yanquis_33508.html

Las órdenes bajaban directo de Fujimori al SIE a través de Hermoza y Montesinos

Fujimori pretende hacer creer que no sabía nada del terrorismo de Estado, pero sus declaraciones lo sentencian. Foto Internet.

Revelador testimonio del general de división EP (r) Jorge Nadal Paiva. Ex jefe de la Dinte relata cómo en 1993 se alteró la cadena de mando para facilitar relación del presidente con el SIE.

La República rescata aquí el testimonio del general de división EP (r) Jorge Nadal Paiva sobre cómo en 1993 el entonces presidente de la República Alberto Fujimori se relacionaba con el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), la instancia operativa encargada de ejecutar las denominadas operaciones especiales de inteligencia.

Nadal fue jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE). Su declaración se refiere al operativo de traslado de dirigentes senderistas desde el penal de Yanamayo, en las alturas de Puno, hasta las instalaciones del SIE, en el Cuartel General del Ejército, más conocido como “Pentagonito”, en San Borja, Lima.

Los dirigentes senderistas permanecieron alojados en el SIE cerca de cuatro meses, desde el 15 de setiembre de 1993 hasta el 8 de enero de 1994, como parte de un operativo de la lucha antisubversiva.

“Debo precisar –ha declarado el general Jorge Nadal– que las órdenes para el traslado de delincuentes terroristas sentenciados a Lima partieron razonablemente del más alto nivel, es decir, presidente de la República, ministro de Justicia, ministro de Defensa y del jefe del Comando Conjunto y comandante general EP Hermoza Ríos”.

De acuerdo con lo que establece la ley del Sistema de Inteligencia Nacional y del SIE, el general Nadal debió estar enterado de ese operativo, puesto que en la cadena de mando el jefe de la Dinte es el eslabón obligado entre la Comandancia General del Ejército, entonces a cargo del general Nicolás Hermoza Ríos, y el SIE.

Pero no fue así. El jefe de la Dintefue dejado de lado. “Posteriormente me enteré que el traslado (de los dirigentes senderistas) del Aeropuerto hacia el SIE lo realizó el comandante EP Miguel Rojas García. Además, a mí se me tuvo ajeno a esta operación, pues se manejó con bastante secreto y aplicando el compartimentaje; las órdenes fueron directas del comandante general hacia el jefe del SIE”.

Hermoza y Montesinos

En su declaración, el general Nadal fue muy explícito. Dejo constancia de lo siguiente: “El general Hermoza me ordenó que me concentrara única y exclusivamente en el Frente Externo y que el Frente Interno lo iba a manejar él directamente con el jefe del SIE”.

A continuación, Nadal reiteró esta relación. Dijo que durante su gestión el SIE funcionó “bajo órdenes del comandante general EP y del SIN así como del ex presidente de la República, es decir, no estuvo bajo mi comando” afirmó.

En el mismo testimonial, el ex jefe de Inteligencia del Ejército se refiere al papel que jugó el ex asesor presidencial. “Por lo que ahora se conoce –afirmó–, Vladimiro Montesinos Torres era el que manejaba el SIN y este a su vez controlaba el SIE. Además era conocido por todos que en la Comandancia General el comandante general EP recibía por lo menos tres veces por semana al ex asesor presidencial, pues cuando llegaba él con toda su seguridad era sabido por todos los que trabajamos en el cuartel general que las reuniones eran solo entre ambos, jamás se me ordenó participar en una de estas reuniones, lo que corrobora mi recorte de funciones, debiendo dedicarme solo al frente externo”.

Nadal fue el Nº 3 en el EP

El general Jorge Enrique Nadal Paiva dio esta declaración el 8 de diciembre del 2004 ante la Fiscalía Provincial Penal en el proceso por el caso de los sótanos del SIE en el que el general Jorge Nadal está comprendido como jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte) en los años 1993 y 1994.

El general Nadal Paiva, de la promoción 1959 de la Escuela Militar de Chorrillos, pertenece al arma de Infantería. En 1992, se desempeñó como agregado militar del Perú en Ecuador. En 1997 llegó a ser inspector general del Ejército. O sea, pasó a ser el tercero en el escalafón institucional y miembro del Alto Mando junto con el comandante general y el jefe de estado mayor.

El general Nadal sucedió en la Dinte al general Juan Rivero Lazo en 1993. Bajo el mandato de Rivero Lazo se formó el Destacamento de Operaciones Especiales Colina. A fines de 1992 asumió el cargo el general Willy Chirinos Chirinos, quien impuso una auditoría a los gastos de Colina. Montesinos lo sacó por ese motivo. Nadal continuó la auditoría.

Tomado de:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/02/22/3/pagina/15

En el Huallaga, senderistas derriban torres y dejan oscuras a Aucayacu y Tocache.

Torre de alta tensión derribada en Shapajilla dejó sin energía eléctrica a Aucayacu y Tocache. Foto Prensa Verde.

Presuntos elementos de Sendero Luminoso derribaron una torre de alta tensión en la ruta Tingo María – Aucayacu específicamente en el caserío Shapajilla distrito de Padre Felipe Luyando a 12 kilómetros al norte de Tingo María, la infraestructura de 50 metros de alto fue dinamitada en dos de sus bases para provocar su caída. Pasado 48 horas el fluido eléctrico no ha sido restituido, se llegó a confirmar la veracidad de la versión del teniente alcalde de la municipalidad de José Crespo Castillo Manuel Rosales quien aseguró que Electrocentro le había informado que una segunda torre fue derribada entre el caserío Santa Lucía y Pueblo Nuevo kilómetro 28 de la carretera Fernando Belaunde y una tercera a pocos kilómetros de la ciudad de Aucayacu quedó inclinada. Los atentados se habrían producido en simultaneo entre la 19.55 y 20.00 horas del 23 de febrero.

Producto de la caída de las torres la ciudad de Aucayacu quedó sin energía, siendo repuesta parcialmente gracias a un motor de emergencia el 24 desde las seis de la mañana. Mientras que en Tocache la falta de energía es total por que no cuentan con un motor de emergencia, una negligencia de Electro Tocache que es duramente cuestionada por la población.

Decenas de trabajadores y especialistas trabajan desde las 10.00 horas del 24 para levantar torretas y reponer la energía. Foto Prensa Verde.

Cuadrillas de trabajadores contratados en el lugar y técnicos especializados iniciaron los trabajos de construcción de torretas para reponer la energía en menos de 48 horas según adelantaron los responsables de la Red de Energía del Perú – REP y confirmadas por las distribuidoras Electro Aucayacu y Electro Tocache.

Moradores de Shapajilla relataron que fueron sorprendidos por dos fuertes detonaciones y presagiaron lo peor. Al hacer las indagaciones pudieron determinar que se trataba del derribamiento de una torre de energía eléctrica a 800 metros de la carretera.

Presuntos asaltantes de carreteras asesinados en Supte-San Jorge, se habla de justicia popular pero no se descartan otros autores. Foto cortesía Diario Correo.

El sabotaje trae a la memoria los derribamientos de torres en los 80 y 90s, la última torre derribada fue en 1999 en la jurisdicción del distrito de José Crespo Castillo provincia de Leoncio Prado. Este hecho hace temer un probable recrudecimiento del accionar subversivo. Versiones de moradores en zonas rurales alejadas dan cuenta que los sabotajes y emboscadas serían acciones que Sendero Luminoso podría ejecutar con mayor frecuencia en los próximos meses, por que eso es lo que les aseguran en las reuniones obligadas.

Por otra parte, la noche del 23 de febrero Manuel Tolentino Villanueva (21) y Freddy Tolentino Mayta (32) fueron victimados por desconocidos en el Centro Poblado Supte-San Jorge a tan solo 3 kilómetros de Tingo María, en el doble asesinato se utilizaron armas de fuego. Los moradores aseguran que eran asaltantes de carreteras y de viviendas y por ese motivo fueron aniquilados. Sobre los autores hay dos versiones: que serían pobladores cansados de las fechorías de estas personas o senderistas que ejecutan desde hace varias semanas lo que ellos denominan su ´campaña de limpieza` con el asesinato de varias personas dedicadas a los asaltos a mano armada. Bajo esta modalidad habrían sido asesinados dos personas en Santa Cruz – Nuevo Progreso el 12 de febrero y otras dos personas en José Crespo Castillo entre el 8 y 13 de febrero.

sábado, 21 de febrero de 2009

Matan a tres asaltantes de carreteras en Punta Arenas.

Pasajeros de 15 vehículos que viajaban de Tocache a Juanjui y viceversa, reaccionaron para cobrar venganza ante el terror vivido y la vejación de las mujeres. El abandono de las carreteras provoca que los delincuentes actúen con impunidad en un territorio que es tierra de nadie.

Dos de los tres delincuentes que fueron asesinados a pedradas por sus propias víctimas, con ayuda de pobladores yacen en el lugar de los hechos. Vestían indumentaria militar de la Base Bellavista, lo que debe ser investigado por que siempre se ha creído que algunos militares de las bases contraterroristas realizaban asaltos en las carreteras.

Tres asaltantes fueron asesinados a pedradas por los pasajeros de 15 vehículos, cuando eran desvalijados ayer al promediar las 12.30 pm, cerca al puente "Punta Arenas", en el tramo Juanjuí Tocache carretera Fernando Belaunde Terry. Dos asaltantes lograron huir aprovechando la espesura de la montaña.

Según la versión de una persona que logró huir del asalto, los disparos al aire realizados por el vigilante de la balsa cautiva de Punta Arenas alertado del asalto, sembró el temor de los facinerosos, quienes creyeron que las rondas campesinas llegaban al lugar. Uno de los chóferes, en rápida reacción, redujo a uno de los delincuentes, lo cual armó de valor a las demás personas, quienes con piedras se abalanzaron contra sus agresores logrando asesinar a tres de los cinco asaltantes.

Uno de los delincuentes, que minutos antes había ultrajado a varias mujeres desnudándolas y haciéndoles tocamientos indebidos, buscando el dinero en sus partes íntimas, fue el primero en ser asesinado.

Más de 100 personas que viajaban en los 15 vehículos, soportaron el horror de ser asaltados durante hora y media.

Hasta el cierre de edición no se había logrado identificar a los delincuentes asesinados. Por los polos del Ejército Peruano del Batallón de Infantería de Selva de Bellavista, así como borceguíes, se presume que serían ex soldados que hasta hace poco habrían servido su patria.

Recién a las 8.30 de la noche, las autoridades de Mariscal Cáceres se desplazaron al lugar de los hechos para realizar el levantamiento de los cadáveres.

Las personas y transportistas que con frecuencia viajan por la carretera entre Juanjuí y Tocache, indicaron que esa zona de la F.B.T es tierra de nadie, porque casi nunca por decir lo menos, se nota presencia policial. Los pasajeros están siempre expuestos a ser asaltados, y una vez más invocaron a las autoridades a realizar los patrullajes y operativos correspondientes. Como dato adicional, se informó que esta banda delictiva venía operando en la zona por espacio de tres días.

Las pertenencias que dejaron los delincuentes en su loca huida se encuentran en manos de la policía de Juanjuí, para ser entregadas a sus dueños.

Tomado de:
http://diario-ahora.com/component/index.php?vidNoticia=484.

La Ministra Madrina

Mercedes Cabanillas la franco tiradora de los ex ministros del interior, poco o nada hizo como presidenta de la Comisión de Defensa y Orden Interno. Foto La Primera.

Mercedes Cabanillas es desde ayer ministra del Interior. De su desempeño no cabe esperar nada bueno para el orden democrático y la seguridad ciudadana.

La ministra ingresa en el Consejo de Ministros con una promesa de orden, en un país donde, según expresó, todo el mundo “quiere hacer lo que le da la gana”.

Ella es un ejemplo de tal defecto. Acaba de ser denunciada como cómplice y patrocinadora de un traficante de tierras que quiere hacer y, en efecto, hace lo que le viene en gana respecto a la propiedad ajena.

La doctora Cabanillas es aprista desde sus años de colegiala; pero no se ha distinguido por el coraje en su militancia. Una de sus hazañas le valió la condenación del propio Haya de la Torre, y apristas de base le reprochan haber renunciado a la dirección partidaria apenas se produjo el autogolpe de Alberto Fujimori.

Lo que caracteriza su acción, sobre todo en años recientes, es la inclinación a avalar abusos o crímenes de las fuerzas del orden.

En el momento de asumir su cargo, la ministra es denunciada como mentirosa. Ha negado con firmeza ser amiga de su compañero de partido, el traficante de terrenos Germán Cárdenas León, personaje que tiene 208 denuncias por usurpación y robo agravado, y cuatro órdenes de captura. Una alhaja.

César Hildebrandt, en su programa El perro del hortelano del Canal 11, exhibió, sin embargo, el domingo pasado un vídeo en que Cabanillas se refirió a Cárdenas como “mi hermano mayor”, con quien lo une una “amistad espiritual”.

Cárdenas, gran beneficiario de la flamante ley 29320 que consagra despojos, ha declarado que la ahora ministra es su madrina de matrimonio.

No es ése el único madrinazgo con que la señora Cabanillas ha agraciado al traficante. También fue madrina del Conjunto Residencial Santa Rosa, en terreno invadido por Cárdenas, en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Por todo eso, la nueva integrante del gabinete ministerial representa la actual fase del aprismo que busca acaparar cargos desde los cuales se pueda ejercer el abuso, defender intereses oligárquicos e imperialistas, apadrinar el autoritarismo, y, de paso, engordar la propia fortuna.

Días atrás, Armando Villanueva, líder histórico del Apra, instó a los dirigentes sindicales apristas a luchar contra la corrupción.

Quería enfrentar, sin duda, el malestar público frente a un gobierno aprista en el cual la corrupción se ha convertido en epidemia, visiblemente contagiosa. El caso de Cárdenas, o el de Collique, son muestra clamorosa.

Esta noche, cuando el aprismo celebre el Día de la Fraternidad, sería bueno escuchar a Villanueva levantando, respecto a la política neoliberal y la corrupción, el comentario acusador, el deslinde ético, sin los cuales el Apra marcha al despeñadero, marcada por el estigma de la derecha antidemocrática.

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columna-del-director_11.do

Marcado aumento de cultivos de coca en Colombia, Bolivia y Perú

UN POLICIA antidrogas colombiano patrulla un campo de coca mientras un avión fumiga los sembrados en la provincia de Nariño. Colombia, donde hubo la mayor alza en los cultivos, sigue siendo el mayor productor mundial de cocaína. AFP/GETTY IMAGES

POR AGENCE FRANCE PRESSE - BOGOTA

Los cultivos de arbustos de coca, de los cuales se extrae la materia prima para la cocaína, aumentaron 16 por ciento en Bolivia, Perú y Colombia, los tres principales países productores, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife) de la ONU.

Igualmente el informe advierte que Venezuela sigue siendo usada "como uno de los principales puntos de partida de las remesas de drogas ilícitas de la región de América del Sur'' y que "ha aumentado espectacularmente el contrabando de cocaína'' hacia Europa a través de los países del oeste de Africa.

Europa, y en particular España, se ha convertido en el principal destino de la droga que se mueve a través de Venezuela, según el documento.

El aumento de los cultivos fue más importante en Colombia, el principal productor mundial del alcaloide, en donde, según las cifras recogidas por la Jife en el 2008, el área sembrada aumentó 27 por ciento.

En Bolivia y Perú se observó un aumento moderado del 5 por ciento, señala el informe que será entregado hoy en Ginebra, pero del cual la oficina de la ONU en Colombia entregó un adelanto. "La superficie de cultivo ilícito de arbusto de coca aumentó en los tres países en que se registra mayor cultivo [Bolivia, Colombia y Perú] llegando a 181,600 hectáreas, lo que equivale a un aumento de 16 por ciento'' en promedio, puntualiza el texto.

Ese aumento de los cultivos, sin embargo, no se ha reflejado proporcionalmente en un crecimiento de la producción mundial de cocaína, que según la Jife ascendió a 994 toneladas, únicamente 10 toneladas por encima de la anterior medición anual.
"El aumento global del cultivo ilícito registrado en la subregión andina en 2007 quedó parcialmente compensado por la disminución del rendimiento de la hoja de coca en algunas de las zonas del cultivo'', subraya el informe.

En el caso de Colombia, añade la Jife, parte de los cultivos se han trasladado a regiones sobre la costa del Océano Pacífico, en donde "el rendimiento es de unos 2,000 kilos de hoja de coca fresca por año'', unas cuatro veces menos que en las zonas de los llanos orientales y los territorios vecinos al Amazonas.

Colombia, añade el informe, sigue siendo el principal productor mundial con una capacidad hasta de 600 toneladas anuales, ligeramente por debajo de años anteriores.
En Perú el cultivo de hoja de coca alcanzó las 53,700 hectáreas en 2007 y "durante tres años ha ido aumentando en las zonas limítrofes con Bolivia''.

"La fabricación potencial de cocaína del Perú fue de 290 toneladas, lo que equivale a un 29 por ciento'' de la producción mundial, añade la Jife.

En Bolivia, el cultivo "aumentó ligeramente por segundo año consecutivo, llegando a ocupar una superficie de 28,900 hectáreas.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/story/385489.html

Colombianos condenan asesinato de los indígenas Awá.

La prensa, los colombianos y la comunidad internacional condenan el comunicado de las FARC con el que intenta justificar el alevoso asesinato de los indígenas AWÁ.

El comunicado de las Farc, donde aceptan ser los autores del asesinato de los indígenas Awá, puede clasificarse entre las peores infamias contra la dignidad del ser humano y una afrenta contra el derecho a la vida. Con ello muestran la violencia que han querido ocultar con sus reiterados llamados a un acuerdo humanitario para liberar a algunos de los secuestrados en su poder.

Indignación, rabia y desconcierto es lo que los colombianos sintieron al conocer el asesinato de 17 indígenas, todos indefensos, a manos de la guerrilla. A diferencia del fusilamiento del cual hicieron víctimas a los once diputados del Valle, esta vez sus verdugos ejecutaron a sus víctimas con arma blanca, quizás para que el estruendo de sus disparos no causaran más alarma. Y para tratar de atenuar su responsabilidad, reconocen apenas ocho de los más de 17 homicidios que cometieron, según la narración de un sobreviviente.

Pero el asunto adquiere proporciones de un crimen atroz y bárbaro cuando se analiza el infame comunicado. Según las Farc, “ la acción no fue contra indígenas”. Y entonces, ¿qué son los Awá? ¿Acaso no sabían que estaban en su territorio, donde son fácilmente identificables? ¿Y qué diferencia hace que los crímenes hayan sido cometidos con sevicia contra seres humanos? ¿Quién o qué norma del Derecho Internacional Humanitario que se refiere a las acciones de guerra, les ha otorgado el derecho a “ejecutar” a las personas?

En fin, las preguntas se agolpan ante tan espantosa carnicería. Y nada puede justificar ese crimen, producido por el afán de mantener el dominio en una zona vital para el narcotráfico que alimenta a las Farc. Por que esa, y no “su responsabilidad en la muerte de numerosos guerrilleros”, como dice el infame comunicado, es la verdadera motivación de los cabecillas de las Farc que ordenaron el crimen y de los que la ejecutaron. Con lo cual se demuestra que ese grupo está entrando en la fase de bandolerización, donde se pierde el mando, sus fuerzas se dispersan y el asesinato se convierte en rutina para defender los delitos comunes que generan enriquecimiento.

Ese es el grupo que aún tiene secuestrados a 22 policías y militares como canjeables, y a cientos de ciudadanos del común por extorsión económica. Es el que ahora reclama un intercambio humanitario, cuando hace apenas pocos años exigía un canje. Es el que, con la liberación de seis de sus víctimas, quiso dar a entender que ha cambiado y está dispuesto a un diálogo. Como puede verse, estamos ante la reiteración de sus métodos salvajes, en los cuales las consideraciones humanitarias son mera retórica.

El asesinato masivo de los Awá no puede quedar impune. Y tiene que servir de advertencia de lo que le espera a Colombia si repite la historia de ignorar la atrocidad sin límites de las Farc. Aunque todos queremos la paz que nace de un diálogo, es evidente que nada ha cambiado en quienes durante décadas han utilizado ese deseo para fortalecer su capacidad de causar daño, sembrar el terror y “ejecutar” a cualquiera que no acepte sus designios, como hicieron con esos colombianos.

Tomado de:
http://www.elpais.com.co/historico/feb192009/OPN/editorial.html

martes, 17 de febrero de 2009

Coca y despenalización: debate en el Parlamento Europeo.

La coca se ha convertido en la teta preferida de halcones y palomas de una fauna variopinta constituida por: anticocas y ‘expertos o especialistas’ de cliché en algunos casos subvencionados o rentados por la cooperación internacional, principalmente Estados Unidos. La realidad es que esta planta milenaria ha derrotado en más de 100 años a los planes represivos y en la actualidad se alza con una cifra cercana a las 300 mil hectáreas de cultivos en Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Brasil. Foto internet.

Bajo el lema, de la persecución a la propuesta. Las experiencias del pasado y perspectivas del futuro de una política europea con respecto a la hoja de coca y un posible mercado para derivados tradicionales legales, serán analizadas y debatidas el 4 de marzo de 2009 en Europa. La Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD), organiza en el Parlamento Europeo en Bruselas una jornada de debate y reflexión con este objetivo. Participarán en este singular evento varios Miembros del Parlamento Europeo, representantes de organizaciones sociales y expertos de Europa, Norte y Sudamérica. El acontecimiento se instaura con el intento de conseguir el mayor apoyo posible desde Europa para la propuesta con respecto al tema de la hoja de coca que el gobierno boliviano presentará en Viena la semana siguiente.

En 1995, ENCOD organizó la campaña Coca 95, con participación de las organizaciones de productores de coca de la región andina. El propósito de la campaña era de informar al público y al sector político europeo sobre la propuesta de despenalizar la hoja de coca y así dar posibilidades legales para comercializar derivados tradicionales de la hoja de coca en Europa. Esta propuesta podría significar el fin al apoyo europeo a la política norteamericana de erradicación y sustitución forzosa del cultivo de coca en América del Sur. En cambio se darían perspectivas económicas a los productores de coca y de paso se limitaría la oferta de hoja de coca a la producción ilegal de cocaína.

Después de 14 años el balance no es positivo. La hoja de coca sigue clasificada como sustancia prohibida según la Convención Única de Estupefacientes de 1961. Siguen habiendo conflictos violentos relacionados con el cultivo en los países productores, sin que haya mejorado la situación económica del productor de hoja de coca, y sin que haya disminuido la oferta ilícita de cocaína a los países consumidores.

Del 11 al 13 de marzo de 2009 en Viena, se realiza una Cumbre Ministerial sobre las Drogas de la ONU, que establecerá las líneas globales para la estrategia de drogas en el futuro cercano. El gobierno boliviano, bajo presidencia de Evo Morales, que como dirigente de los productores de coca participó en la campaña Coca ’95, presentará una propuesta para retirar la hoja de coca de la Lista 1 de sustancias controladas adjunta a la Convención Única de 1961. Esta propuesta es respaldada por productores de Perú y Bolivia cuyos representantes también estarán presentes con posiciones para el logro de la despenalización de la hoja de coca como materia prima natural parte de la cosmovisión andina.

El 12 de marzo de 2008, el Parlamento Europeo aprobó un informe con la siguiente recomendación: “pedir a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea que exploren las distintas maneras de colaborar con las organizaciones de la sociedad civil comprometidas en la promoción de sustancias derivadas de la hoja de coca para usos estrictamente legales, garantizando al mismo tiempo el uso seguro de dichas sustancias”.

Como plataforma de organizaciones sociales, empresas e individuos representando la sociedad civil europea ENCOD está uniendo esfuerzos con las organizaciones de productores de coca de Bolivia para elaborar un posible modelo para la comercialización sostenible de derivados tradicionales de la hoja de coca en Europa producidas en Bolivia bajo un estricto control social y gubernamental.

El tema eje del lazo europeo-andino presentará tres testimonios sobre la importancia del tema de la coca para las relaciones entre Europa y la Región andina: Giusto Catania, Italia, Miembro del Parlamento Europeo. Felipe Cáceres, Vice-ministro de Defensa Social, Bolivia y Joep Oomen, Encod, Bélgica

La revisión de 48 años de prohibición de la hoja de coca contendrá tres informes sobre del impacto de la política de erradicación y sustitución de los cultivos de coca en la sociedad andina: Terry Nelson, LEAP, Estados Unidos. Adriana Rodríguez, investigadora, Colombia. Asterio Romero, Comité de las 6 Federaciones de Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba, Bolivia.

El planteamiento hacia nuevas soluciones; sustentará tres propuestas para una política eficaz con respecto a la hoja de coca, orientada a mejorar la situación de los productores de manera sostenible, a cargo de: Félix Barra, COFECAY, Federación de Campesinos de Los Yungas, Bolivia. Eduardo Casas Bertet, Plataforma MamaCoca, España. Además de B. Negrety, investigadora, Bolivia

Las conclusiones del certamen se obtendrán con la participación de varios Miembros del Parlamento Europeo: Vicente Miguel Garcés Ramón. Para finalizar se realizará la presentación de la colección del Museo de la hoja de Coca de París.

Este evento ha causado tal preocupación en los ejecutores de la campaña represora anticoca, que como respuesta han incrementado sus ataques a los productores, dirigentes y políticos que muestren simpatía o apoyen la despenalización de la hoja de coca. Lo que es comprensible, en cierta manera, por que para hacer ese trabajo reciben financiamientos condicionados importantes que nadie fiscaliza.

Farc asesina a ocho indígenas AWA.

Otras 21 muertes de indígenas aún no son esclarecidas.

Por: Redacción Política y Judicial Elespectador.com, y AP

Alrededores del cuerpo, las Farc ubicaron más de 50 minas interconectadas para no permitir el rescate del cuerpo.

Foto AP


En la vereda Tangaral del municipio de Barbacoas (Nariño) fue hallado el primer cadáver de uno de los indígenas que asesinó las Farc.

El Ejército Nacional fue quien después de una semana de búsqueda logró dar con el paradero de este cuerpo.

El general Leonardo Barrero, comandante de la brigada 27 del Ejército, dijo a Caracol Radio que al inicio de la noche del lunes fue encontrado un cuerpo de uno de los aborígenes de la tribu Awá.

"Como acto particular, este cuerpo tenía en sus alrededores más de 50 minas interconectadas, con el objeto de causarle daño a la población indígena que lo buscaban para sepultarlo", manifestó.

Las autoridades durante la mañana de este martes han adelantado las labores de desminado para dar las condiciones de favorabilidad que permitan que una comisión más técnica puedan rescatar y proteger la escena del crimen.

Farc reconocen que ejecutaron a ocho indígenas Awá

Aún falta por esclarecer la muerte de otros 21 indígenas, que al parecer, murieron en medio de intimidaciones de la guerrilla.

Las Farc revelaron en un comunicado que ejecutaron a ocho personas a las que señalaron de colaborar con el Ejército, reclamando así la autoría de la muerte de indígenas en una zona del suroeste colombiano a comienzos de mes.

El comunicado de la columna "Antonio José de Sucre" de las rebeldes Farc fue divulgado en la jornada en el sitio de internet de la Agencia de Noticias Nueva Colombia (ANNCOL), que suele difundir pronunciamientos y notas de las guerrillas.

En su comunicado de siete puntos los rebeldes indicaron que el pasado 6 de febrero en una zona rural conocida como Río Bravo, en el municipio de Barbacoas, detuvieron a ocho personas "que recogían, por grupos, información sobre nosotros para luego llevarla a las patrullas militares que desarrollan operaciones en la zona".

"Ante la presión del operativo, su responsabilidad en la muerte de numerosos guerrilleros y su innegable participación activa que los implica en el conflicto, fueron ejecutados", dijeron las FARC sin dar más detalles de las muertes o de las víctimas, si eran todos hombres o cómo sabían de su supuesta colaboración con los militares.

Esta acción nuestra, agregaron los insurgentes, "no fue contra indígenas, fue contra personas que independiente de su raza, religión, etnia, condición social, etc, aceptaron dinero y se pusieron al servicio del ejército en un área que es objeto de un operativo militar".

"Invitamos a los dirigentes indígenas a no permitir que desde la gobernación o desde Bogotá los manipulen. Ellos saben del respeto nuestro por la comunidad civil. Los invitamos a no ser parte de la política del señor (presidente Alvaro) Uribe Vélez, pues aquellos que nunca han visto por estas comunidades indígenas y los han metido a la guerra, no pueden ser sus defensores, ¬Son sus verdugos!" , dijeron las Farc.

Las autoridades de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que reúne al centenar de distintas etnias del país y que suman más de un millón de indígenas, denunciaron a comienzos de mes que las FARC habían asesinado a cuchilladas a por lo menos ocho indios Awa que vivían en una reserva a las afueras de Barbacoas, en el departamento de Nariño y a unos 550 kilómetros al suroeste de Bogotá.

La ONIC dijo entonces que sus datos provenían de un Awa que había logrado escapar y dar parte de las muertes a pobladores en la zona, pero hasta el momento ni ese indígena ha dado un testimonio público o a la Fiscalía, ni las autoridades militares han podido encontrar cadáveres en la remota y selvática reserva indígena llamada "Tortugaña Telembí", de más de 20.000 hectáreas.

Los Awa son una etnia de aproximadamente 25.000 personas repartidas en al menos 26 resguardos o reservas en Nariño, principalmente, según datos de la ONIC, indicando que ese pueblo indígena es acusado indistintamente por los actores armados irregulares de colaborar con el otro al que considera su enemigo.

Tomado de:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo118600-farc-reconocen-ejecutaron-ocho-indigenas-awa


A continuación comunicado completo.

La Columna Mariscal Antonio José de Sucre, de las FARC-EP, informan a la opinión pública lo siguiente:

1- Que el día 6 de Febrero del 2009 en el sitio Rio Bravo, municipio de Barbacoas Nariño, nuestras unidades guerrilleras detuvieron a 8 personas que recogían, por grupos, información sobre nosotros para luego llevarla a las patrullas militares que desarrollan operaciones en la zona.

2- Estos señores realizaban exploraciones, ubicaban a la guerrilla y luego iban las patrullas del ejército para golpearnos. Individual y luego en colectivo, todos ocho confesaron que desde hacía dos años trabajaban con el ejército en esa labor.

3- Ante la presión del operativo, su responsabilidad en la muerte de numerosos guerrilleros y su innegable participación activa que los implica en el conflicto, fueron ejecutados.

4- Denunciamos la estrategia del gobierno y sus fuerzas represivas de involucrar a sectores de la población civil al conflicto armado y el trabajo militar a través de las recompensas, conformación de redes de informantes, familias en acción y demás ramificaciones de la política de guerra que practica el gobierno de Colombia donde coloca como escudo a los civiles y luego esconde la mano.

5- Denunciamos el abuso que viene cometiendo el ejército en los operativos militares en donde han violado mujeres, han robado, maltratado a todo aquel que no sirva de guía o informante y también la práctica del sembrado de minas para obstaculizar la guerrilla con resultados muy negativos para los civiles.

6- Esta acción nuestra no fue contra indígenas, fue contra personas que independiente de su raza, religión, etnia, condición social, etc, aceptaron dinero y se pusieron al servicio del ejército en un área que es objeto de un operativo militar.

7- Invitamos a los dirigentes indígenas a no permitir que desde la gobernación o desde Bogotá los manipulen. Ellos saben del respeto nuestro por la comunidad civil. Los invitamos a no ser parte de la política del señor Uribe Vélez, pues aquellos que nunca han visto por estas comunidades indígenas y los han metido a la guerra, no pueden ser sus defensores, ¡Son sus verdugos!.

Columna Antonio José de Sucre - FARC-EP

Montañas de Colombia, Febrero 11 del 2009.

Tomado de:
http://anncol.eu/index.php?option=com_content&task=view&id=1835&Itemid=9

Brasil consolidaría liderazgo militar regional en cuatro años

Después de años de estancamiento bélico, los expertos dicen que las recientes adquisiciones de material y el lanzamiento de un nuevo plan de Defensa muestran la intención de Brasil de convertirse en un actor regional más que preponderante.
Brasil comienza a calentar sus motores bélicos.

São Paulo. Después de más de una década sin renovar sus fuerzas armadas, Brasil comienza a calentar sus motores bélicos. Con el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Defensa y la compra de equipamiento militar a fines del año pasado, Brasil parece avanzar en su búsqueda de liderazgo bélico en América Latina.

El movimiento coincide con el descubrimiento millonario de reservas de petróleo en el fondo marino, la inclusión del Amazonas en el foco de discusión internacional y con el anuncio de Estados Unidos de reactivar la Cuarta Flota de su Ejército, responsable del monitoreo defensivo de la región.

En los últimos tres meses de 2008, el gobierno anunció la compra de 63 helicópteros militares (12 rusos y 51 franceses) y cuatro submarinos nucleares franceses. Además, entró en vigencia una licitación para la renovación de jets de combate de la fuerza aérea. Sin embargo, la modernización del sistema de defensa brasileño no es un caso aislado en la región. Hasta el momento de las nuevas adquisiciones, Ecuador contaba con una flota más equipada de aeronaves de ataque que la de Brasil. Y, en los últimos años, países como Chile y Venezuela han comprado equipamiento militar. Claramente sin contar a Colombia, que mantiene sus fuerzas renovadas para enfrentar sus conflictos domésticos, como es el caso del combate a los grupos guerrilleros en el interior del país desde hace tres décadas.

Geraldo Cavagnari, experto en defensa de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), dice que si las inversiones se mantienen, de aquí a cuatro años el cuadro militar de América Latina, principalmente en la parte sur del continente, será diferente y Brasil aparece como un probable líder en ese proceso. “Brasil es una gran potencia regional y debe recuperar su fuerza ofensiva”, afirmó Cavagnari en una entrevista con AméricaEconomía.com.br.

Recuperando terreno. La expectativa es de más inversiones, ya que el Ministerio de Defensa lanzó en diciembre del año pasado la Estrategia Nacional de Defensa, que prevé, como acción estratégica, “destinar, de forma continua, recursos financieros específicos que hagan viable el desarrollo integrado y la conclusión de proyectos relacionados con la defensa nacional”, con un énfasis en el desarrollo de tecnología y fabricación de aeronaves de caza, submarinos, trasporte naval de superficie y armamento inteligente. Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer para que el plan deje de ser papel, ya que el documento no establece metas ni plazos. "Lo que hace el gobierno actualmente es modernizar y recuperar lo que provocó el desarme del sector a partir de 1995”, explicó Cavagnari. Según él, el inicio de la reducción de inversiones coincidió con la creación del Ministerio de Defensa en ese año.

En términos absolutos, Brasil lidera en América Latina los gastos en el sector. Sin embargo, en relación al Producto Interno Bruto (PIB), la nación pierde ante sus vecinos. Datos del Instituto Internacional de Estudios de Estrategia (IISS) de Londres, apuntan que en 2008 el presupuesto del país para ese sector fue de US$ 20.100 millones. Desde 1991 hasta 2007, el incremento de las adquisiciones de armamentos fue de más de US$ 9.000 millones, estima Liza Zúñiga, especialista en temas de defensa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Como comparación, el presupuesto de Colombia alcanzó US$ 5.500 millones el año pasado. El gasto de Chile fue de US$ 2.300 millones; de Venezuela, US$ 3.300 millones; de Perú, US$ 1.300 millones; de Argentina, US$ 1.900 millones; y Bolivia, US$ 257 millones. Ecuador gastó en sus Fuerzas Armadas US$ 773 millones, pero ese dato se remonta a 2007, según el IISS, y México, US$ 3.700 millones en el mismo periodo.

En la región, según Cavagnari, Chile y Colombia son los países que han modernizado de forma constante sus fuerzas armadas, en el último caso desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1938-1945). Aún así, las últimas compras anunciadas pueden mejorar la posición de Brasil en términos de capacidad bélica, acercándolo a países europeos como Italia y España, lo que podría ayudar en la campaña brasileña para lograr un puesto como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

¿Carrera armamentista? Según Zúñiga, de Flacso, las recientes adquisiciones y el hecho de que Brasil haya planteado la creación de un Consejo de Defensa Sudamericano muestran la intención del país de convertirse en un actor regional más preponderante. “No sé si de forma paternalista, si no que un papel más activo en el liderazgo del sector”, sostuvo.

Sin embargo, aunque el Plan Nacional de Defensa haya creado el debate en torno al tema, Brasil nunca definió el objetivo de reforzar el poderío militar, destacó el especialista Expedito Bastos, de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF). Para Bastos, muchos de los equipos comprados por el gobierno brasileño recientemente se pueden considerar “viejos” comparados con los utilizados por Estados Unidos y Europa. “Pero, en el contexto latinoamericano, este equipamiento es de punta y aumenta la capacidad de reabastecimiento de Brasil”, explicó.

Sobre el riesgo de una carrera armamentista en América Latina basada en el aumento de los gastos militares de los países, Cavagnari, de Unicamp, lo minimiza. “No existe el presupuesto en la región para llevar a cabo una carrera armamentista. No existe ese riesgo por una cuestión de límites en los gastos de los países”, dijo. “No existe hoy en día una amenaza contra Brasil o contra sus intereses en América del Sur. Sin embargo, el poderío militar representa una disuasión natural.”

Con la colaboración de Pablo Jamett, en Santiago.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/Note.aspx?Note=221818

viernes, 13 de febrero de 2009

La ONU cierra su oficina antidrogas en Bolivia

REESTRUCTURACIÓN • Los funcionarios que trabajan en el país serán despedidos.

La Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) finalizará sus labores en Bolivia este año debido a la reducción de presupuesto de los estados que ayudan la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Fuentes diplomáticas confiables informaron a este medio que no se trata de una clausura de las oficinas, pero sí de una reestructuración en las mismas.

“Es una reconfiguración, de tal manera que permanecerá el 95% de los funcionarios y de los proyectos que están vigentes”, explicó la fuente a La Razón.

Asimismo, señaló que de los 50 funcionarios que actualmente trabajan en esta oficina, sólo cinco serán afectados por la reestructuración de la ONUDD. “Los otros serán trasladados a otras ciudades”, manifestó.

Sin embargo, la fuente diplomática confirmó a este medio que a causa de la crisis económica global, los Estados Miembros aportan menos a la ONU de lo que lo hacían antes, por lo que no hay recursos para sustentar las oficinas y que ese tema repercute en los recursos humanos.

Por esa razón, los funcionarios de la oficina antidrogas en Bolivia tendrán que ser despedidos, según la fuente consultada.

Sin embargo, la persona entrevistada aseguró que los proyectos en Bolivia se mantendrán junto con la cooperación en la lucha contra la droga y el delito, con la diferencia de que serán supervisados desde países vecinos.

En el caso de EEUU, después de la expulsión de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA), 37 funcionarios se fueron del país. A ese grupo se unieron otros 20 que eran personal de servicio de la entidad.

La ONUDD está presente en Bolivia desde 1985 con la elaboración de programas de cooperación técnica, impulso a la prevención del consumo de drogas y asimismo el desarrollo sostenible en los Yungas, de La Paz, y el trópico de Cochabamba.

En Bolivia, la oficina se trazó el objetivo de reducir las drogas ilícitas y la delincuencia a través de asistencia técnica, asesoramiento jurídico e investigación.

Tomado de:
http://www.larazon.com/versiones/20090210_006634/nota_256_760758.htm

Sangre en el Huallaga por Enésima Vez

Serie de asesinatos conmociona el Huallaga, la falta de seguridad es el principal problema. Foto Internet.

Atentado en Aucayacu provoca la muerte de una persona. Policía de Cayumba dispara a vehículo y asesina a una mujer. Dos muertos por presunto ajuste de cuentas en Santa Cruz – Nuevo Progreso-Tocache.

A las cinco de la tarde de ayer, dos sujetos a bordo de una motocicleta Pulsar color azul dispararon contra Juan Carlos Simón Urday impactándole dos balazos en la cabeza, el atentado ocurrió en el jirón Huascar entre el colegio Inca Wiracocha y el mercado de abastos cuando se desplazaba en una bicicleta para jugar en el campo deportivo del colegio. Simón Urday tenía su parcela agrícola en las Mercedes – Caimito al norte de Aucayacu y todos los días luego de retornar de la faena jugaba bulbito con los amigos.

Herido de gravedad fue atendido en primera instancia en el Centro de Salud de Aucayacu siendo trasladado luego al hospital de Tingo Maria a donde llego a las 6.25 pm, ingresó por emergencia a trauma shock convulsionando y falleciendo minutos después, ante la desesperación de su esposa Enardith Cachique y otros familiares. Se especula sobre un presunto ajuste de cuenta o una venganza, aunque no se descarta la participación de subversivos de Sendero Luminoso. Los que conocían a Simón Urday dan fe que era una persona tranquila y no tenía signos exteriores de riqueza. El atentado ha conmocionado a Aucayacu por que luego de mucho tiempo se produce un atentado criminal con estas características.

En el hospital se le diagnosticó politraumatismo encéfalo craneal por proyectil de arma de fuego, una bala atravesó la cabeza y otra se alojó en el cerebro. La muerte de produjo por hemorragia profusa y pérdida de masa encefálica

En otro hecho confuso un policía del puesto de control de la comisaría de Cayumba disparó contra el auto color plateado con placa BGC 174 piloteado por Timoteo Tello Macini que se dirigía de Tingo Maria a Huanuco. La bala ingresó por la espalda atravesó el cuerpo de Hortensia Gómez y salió por el ombligo causándole la muerte minutos después, su vecina Herlinda Salas Salcedo que también viajaba con ella dijo que la policía luego de provocar la muerte de una pasajera se negó a prestarle atención y menos a conducirla al hospital. El hecho de sangre se produjo a las 6 de la tarde y el auto con el cadáver de la infeliz mujer llegó al nosocomio a las 7.10 de la noche.

En justificación por el condenable acto criminal la policía dio la versión que el auto no se detuvo por que el chofer intentó huir dado que presumiblemente transportaba hojas de coca. Esta versión fue rechazada por los testigos que alcanzaron a ver como un policía aún no identificado disparó su arma a matar contra la puerta posterior derecha del auto. El acto violento es una arbitrariedad por que en la comisaría de Cayumba existen dos camionetas modernas que podría haber dado alcance al auto en caso ser cierta la hipótesis de fuga.

A las 10 de la noche del jueves 12 de febrero en el caserío Santa Cruz distrito de Nuevo Progreso, provincia de Tocache fueron asesinados Julio César Campos de 37 años y otro sujeto no identificado que fue secuestrado de Puerto Pizana. Se presume que se trate de un ajuste de cuentas o de asesinatos selectivos de Sendero Luminoso. Los cadáveres permanecieron en el lugar del asesinato por cerca de 18 horas ante la ausencia del fiscal de Tocache para ordenar el levantamiento de los cadáveres.

El temor vuelve a apoderarse de los pobladores del Alto Huallaga por la ola de asesinatos y la creciente inseguridad, no obstante existir en toda la región más de mil policías y militares que están para combatir la criminalidad, dotar de seguridad y garantizar la paz de los habitantes.

domingo, 8 de febrero de 2009

La IV Flota operará en Perú

ALAN GARCIA PERMITIRA EL INGRESO DE MILITARES DE ESTADOS UNIDOS

Durante este año, los buques norteamericanos podrán ingresar a los puertos peruanos para reabastecerse durante su misión de patrullaje en la región. Fue una de las exigencias de Washington para aprobar el Tratado de Libre Comercio.

Los soldados estadounidenses operarán donde hay fuerte presencia del narcotráfico.

Mientras diversos gobiernos de la región cuestionan la decisión de Washington de resucitar, después de 58 años, la Cuarta Flota de la Marina de Estados Unidos para patrullar los mares de América latina, el gobierno peruano ha dictado una ley para facilitar sus operaciones, permitiendo que los buques de guerra norteamericanos utilicen los puertos peruanos. Esta ley fue aprobada por el Congreso, casi sin debate y con el apoyo del oficialismo, el fujimorismo y la derechista Unidad Nacional, durante una sesión nocturna en la que también se aprobaron otras dos normas exigidas por Washington para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que entró en vigencia el 1º de febrero.

Según esta norma, durante todo el año 2009 la Cuarta Flota norteamericana podrá utilizar los puertos peruanos de El Callao, en Lima, y Salaverry, 550 kilómetros al norte de la capital peruana. Son catorce buques de guerra, trece fragatas misileras y un crucero de la marina norteamericana, los que podrán ingresar a los puertos peruanos para reabastecerse durante su misión de patrullaje en la región. El primer buque norteamericano en llegar a puertos peruanos será la fragata misilera “Rodney M. Davis”, que arribará el 11 de febrero y permanecerá durante diez días en el Perú antes de continuar su tarea de patrullaje por las aguas de América del Sur.

Simultáneamente a esta decisión de facilitar las operaciones en la región de la Cuarta Flota, el gobierno de García también ha dispuesto el ingreso a territorio peruano de militares norteamericanos armados para misiones de “entrenamiento táctico en el campo” y de “apoyo informativo”. Los soldados estadounidenses operarán, principalmente, en las zonas más conflictivas del país, donde hay fuerte presencia del narcotráfico y de las últimas columnas armadas que quedan del grupo maoísta Sendero Luminoso. En 2008, el presidente García autorizó la entrada al Perú de más de mil soldados norteamericanos. Estados Unidos tiene una importante presencia en seis bases peruanas, ubicadas en las zonas donde hay narcotráfico y guerrilla, y cerca de la frontera con Colombia. Junto a estas normas que permiten la presencia militar de Estados Unidos en el país y facilitan sus operaciones navales en la región, el gobierno de García también ha ordenado la realización de operaciones militares junto con Colombia en julio de este año.

“Para las operaciones de la Cuarta Flota era clave para Estados Unidos tener una base en el Pacífico sur, y ya lo han logrado gracias a la decisión del gobierno peruano. El Perú se convierte en un apostadero de la Cuarta Flota norteamericana para sus operaciones en América del Sur. Estados Unidos tiene el apoyo irrestricto del Perú para realizar operaciones militares en la región. Esto es preocupante”, señaló a Página/12 el experto en temas militares Ricardo Soberón. Acerca de las operaciones militares junto con Colombia, Soberón opina que “eso involucra peligrosamente al Perú con el Plan Colombia”.

Cuando el presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció que no renovaría el convenio para el funcionamiento de la base militar norteamericana en Manta, el cual vence este año, la administración Bush inició tratos con el gobierno de García para mudar esa base al Perú. Esas gestiones avanzaron paralelamente a las negociaciones por el TLC. El gobierno del Perú ya había aceptado que se instale en el país una base militar norteamericana pero, ante las protestas que surgieron cuando esto trascendió, dio marcha atrás. Ahora les han dado a los norteamericanos los puertos peruanos para que su flota opere desde ellos. Los buques de guerra norteamericanos que patrullarán permanentemente en la región se convertirán en bases móviles, desde las cuales podrán monitorear con sus equipos de comunicaciones toda la región, que es lo que se hacía desde Manta, y también podrán intervenir militarmente cuando lo consideren necesario. Esos buques tienen un gran poder combativo. “Estados Unidos ya no necesita una base militar en el Perú, porque la presencia permanente de la Cuarta Flota en la región es el reemplazo a la base de Manta”, afirmó Soberón.

Aunque Washington asegura que la Cuarta Flota tiene como misión central la lucha contra el narcotráfico, su presencia en la región es vista como una amenaza y un factor de presión contra los países críticos de Washington. “Un objetivo central de esa presión norteamericana es Venezuela. Desplegando a la Cuarta Flota, Estados Unidos busca recuperar presencia política y militar en la región, defender sus intereses estratégicos y mostrar que las aguas de América del Sur forman parte de esos intereses. La intención de Estados Unidos es tener una fuerza operativa en América latina que responda ante cualquier eventualidad. Eso no va cambiar con el gobierno de Obama”, dijo el experto Soberón.

Otra América Latina es posible

En el Foro Social Mundial se abrió una ventana hacia el futuro con equidad. Foto Intenet.

De ser el ‘patio trasero’, los países de Latinoamérica se pueden convertir en una fuente de progreso y de voluntad de igualdad. Chávez y Uribe, presidentes de Venezuela y Colombia se reunieron para iniciar una nueva etapa de relación entre ambas repúblicas. Acuerdos comerciales, creación de un fondo de 200 millones de dólares para afrontar consecuencias de la crisis y, sobre todo, cimentar nueva confianza entre ambos países son resultados del encuentro.

También ha llegado recientemente a acuerdos Brasil con Venezuela, pero no es nuevo, porque desde 2007 Lula y Chávez se reúnen trimestralmente para avanzar en la cooperación entre ambos países. Esta vez han firmado acuerdos de colaboración científica, agropecuaria y energética con el compromiso brasileño de transferir tecnología a Venezuela.

Cristina Fernández, presidenta de Argentina, ha suscrito también acuerdos con Venezuela y ratificado la posición común de esos gobiernos en el proceso de integración de las economías de ambos países. Fernández y Chávez han firmado acuerdos en áreas económicas, de salud, trabajo, energía, agricultura, alimentación, transporte y deporte, así como transferencia de tecnología. Cristina Fernández ha agradecido a Venezuela “la ayuda a las finanzas argentinas cuando el país carecía de acceso a los mercados de capitales”.

Ha ocurrido poco antes de que Cristina Fernández se reuniera en La Habana con el presidente Raúl Castro, también para firmar convenios de cooperación entre Argentina y Cuba en ciencia, tecnología, comercio, salud y energía.

La visita a Cuba de Cristina Fernández fue precedida por la del presidente de Panamá, Martín Torrijos, y también por la del presidente de Ecuador, Rafael Correa. En próximas semanas o meses visitarán Cuba los presidentes de México, Guatemala, y Honduras, más la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Varios observadores interpretan las visitas a Cuba con sus acuerdos de colaboración como un nítido mensaje al elegido presidente de Estados Unidos, Obama: Cuba es América Latina y no es de recibo olvidarla, ni valen embargos.

En abril de 2008 ganó la presidencia de Paraguay Fernando Lugo, candidato de Alianza Patriótica para el Cambio; hace unos días en El Salvador venció el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en las elecciones municipales y de diputados para la Asamblea Legislativa. Hoy, casi todos los gobiernos latinoamericanos son progresistas. Desde el rosa hasta al rojo, como ha escrito algún analista amante de metáforas coloristas.

Esa percepción documentada de que América Latina avanza y deja de ser el patio trasero de Occidente y especialmente de Estados Unidos se afianza con el reforzamiento de las instituciones de integración regional como Mercosur y Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). También influyen la aparición de propuestas como la de Brasil de crear un Consejo de Seguridad Latinoamericano, o la de Ecuador de establecer una Organización de Estados Latinoamericanos, que dejaría sin trabajo a la actual OEA (Organización de Estados Americanos) en la que están Estados Unidos y Canadá, pero no Cuba.

Lo ha dicho Henrique Cardoso: “Pasó el momento en que América Latina era asistida por Estados Unidos”.

Dos signos, dos expresiones de esa otra América Latina. El presidente de Bolivia, Evo Morales, proclamó hace poco que su país es el tercero de América Latina que se libera del analfabetismo, tras una intensa campaña de treinta y tres meses que ha permitido entrar en el mundo de la lectura y la escritura a más de 800.000 bolivianos. Una campaña posible por el trabajo de miles de voluntarios bolivianos… y venezolanos y cubanos. América Latina solidaria.

La otra expresión de esa otra América Latina integrada se dio en septiembre del año pasado. Los presidentes de las naciones suramericanas (Unasur) apoyaron con firmeza al presidente de Bolivia cuando las provincias ricas de este país amenazaron con una secesión violenta, más que bien vista por la Administración Bush. Evo Morales dijo que era la primera vez en quinientos años que América Latina tomaba su destino en sus manos sin interferencias de Europa o Estados Unidos.

Esa otra América Latina no sólo conviene a los latinoamericanos. También a los demás, porque aporta progreso y voluntad de igualdad.

* Xavier Caño es periodista y escritor

Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/16323/103/

Asesinan a general retirado en México; atacan base de la Policía

The Associated Press

EFE

Fotografía sin fechar del general diplomado del Estado Mayor mexicano Mauro Enrique Tello Quiñones quien, junto con otros dos militares, fueron hallados con un "tiro de gracia" en la cabeza dentro de un carro, a unos cien kilómetros del balneario turístico de Cancún (México), informaron fuentes oficiales.

Dos militares, incluido un general de brigada retirado, fueron asesinados en el sur del país en la más reciente jornada de violencia que también dejó un agente municipal muerto cuando al ser atacada una base policial en el occidente del país.

El alcalde del balneario turístico de Cancún, Gregorio Sánchez, informó que la madrugada del martes fueron localizados dentro de una camioneta tres cuerpos acribillados, incluido el del general Mauro Enrique Tello Quiñónez, quien se desempeñaba como asesor de la municipalidad en materia de seguridad pública.

Sánchez comentó que junto a Tello se encontraban los cadáveres de su asistente, el teniente de infantería Tulio César Román, además de un civil identificado como Juan Ramírez, sin que hasta el momento se conozca el motivo del asesinato.

La camioneta fue ubicada en una carretera que lleva a Cancún, un balnerario turístico del caribe mexicano a más de 1.200 kilómetros al este de la ciudad de México.

"Nosotros seguiremos con manos firme combatiendo la delincuencia; no nos van a amedrentar", dijo el alcalde de Cancún.

Mientras, en el puerto de Lázaro Cárdenas, 350 kilómetros al suroeste de la capital mexicana y en el estado de Michoacán, un agente municipal murió y otro resultó herido cuando un grupo armado atacó también la madrugada del martes un módulo de Seguridad Pública.

La Procuraduría de Michoacán informó en un comunicado que al menos 10 hombres armados con fusiles de asalto abrieron fuego contra la base policial.

El policía José Cruz Zamorano fue asesinado mientras se encontraba dentro de una patrulla estacionado fuera del edificio. Otro agente, cuya identidad no fue revelada, resultó herido al intentar repeler la agresión.

México padece desde hace años una ola de violencia con miles de asesinatos, la mayoría de los cuales han sido atribuidos por el gobierno al crimen organizado y el narcotráfico.

Unas 6.000 personas fueron asesinadas sólo en 2008, una cifra que superó en más del 100% la registrada en 2007.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/story/373763.html

EE.UU. pierde 598.000 empleos

LA PEOR CIFRA EN 34 AÑOS

La economía de Estados Unidos perdió 598.000 puestos de trabajo en enero pasado, la cifra más alta desde diciembre de 1974, y el índice de desempleo subió al 7,6 por ciento en enero, el más elevado desde 1992, informó ayer el Gobierno.

WASHINGTON (EFE). En los últimos tres meses, la mayor economía del mundo ha perdido 1,8 millones de empleos.

Las pérdidas de empleos afectaron a casi todos los sectores de la actividad económica, desde los medios de comunicación a la construcción, desde la manufactura al comercio minorista, el transporte y los servicios financieros.

La mayoría de los analistas había calculado una pérdida de entre 500.000 y 700.000 puestos de trabajo, y que el índice de desempleo subiría alrededor del 7,5 por ciento.

En noviembre se perdieron 597.000 empleos y en diciembre hubo una pérdida neta de 577.000 empleos.

Desde que comenzó la recesión en Estados Unidos en diciembre de 2007, el país ha perdido unos 3,6 millones de puestos de trabajo, y la mitad de ellos desaparecieron en los tres meses que siguieron al colapso, en setiembre, de la firma financiera Lehman Brothers.

Casi el 82 por ciento de las pérdidas de empleos ha afectado a los hombres, que son la mayoría de los trabajadores en algunos de los sectores económicos más golpeados por la recesión.

En cambio, sectores como la educación y el cuidado de la salud, que emplean a más mujeres, no han sido tan vapuleados.

“El informe sobre desempleo es la prueba más reciente de que experimentamos una gran contracción económica”, dijo Christina Romer, jefa del Consejo de Asesores Económicos de Obama.

“La pérdida de puestos de trabajo durante 13 meses es la mayor desde que se lleva este registro a partir de 1939”, apuntó.

Por su parte, el profesor de economía James Galbraith, de la Universidad de Texas, dijo en una entrevista televisiva que Estados Unidos “se encuentra en medio de un colapso muy grave y violento de la actividad económica y podría seguir así por meses”.

El informe de ayer “probablemente disminuirá las objeciones de que el plan de recuperación propuesto por Obama es demasiado grande y debería recortarse”, añadió.

Las compras de los hogares han disminuido a un ritmo anual de más del 3 por ciento durante los últimos dos trimestres, y es la primera vez que esto ocurre al menos desde 1947.

En el sector de la construcción, que perdió 86.000 empleos en diciembre, hubo en enero otros 111.000 empleos cancelados.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/2009-02-07/articulos/493592/ee-uu-pierde-598-000-empleos


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.