martes, 31 de marzo de 2009

El fantasma del pasado: Alan García, todo para los ricos y ¿para los pobres?

El presidente y sus ministros apuestan por los que más tienen y se conforman con algunas obras de impacto menor para los más necesitados. El shock de inversiones y el Foniprel, así como la descentralización no dieron los resultados que se proponía el gobierno. Foto Internet.

“En su tercera llegada a Huánuco, no se acordó de los campesinos de la sierra y agricultores de ceja de selva, que hacen frente a graves dificultades económicas por la caída de los precios en el orden del 50% del arroz, cacao, café, palma aceitera, algodón, etc, como consecuencia de la crisis global originada por Estados Unidos, que paradójicamente financia la estrategia antidrogas y que básicamente es anti cocalera, con el pago a Ongés y redes de medios de comunicación, aquí la paradoja es increíble: en el conflicto coca – drogas cocaínicas, quienes salen ganando y se convierten en los nuevos ricos son los narcos y los anti cultivos de coca, mientras que el productor sobrevive en pobreza y es víctima de la represión constante”. Grupo Prensa Verde.

En cierta oportunidad, un niño rico y un niño pobre, regresaban del mercado, el niño rico llevaba golosinas costosas, mientras que el niño pobre una bolsa casi vacía de alimentos. El niño rico propuso al niño pobre darle unas galletas, solo si este aceptaba comerlos en el suelo como un perro. El niño pobre aceptó y se agachó para recoger las galletas con la boca. Un filósofo que observaba comentó: si ese niño tuviera un poco de dignidad, jamás aceptaría esa humillación y buscaría otras formas de ganar dinero.

Esta historia nos enseña que existen personas que por un poco de dinero aceptan trabajos degradantes y anti éticos. Igual sucede con los gobernantes que por los migajas del poder económico y político trasnacional hipotecan conciencias y se someten a programas económicos que hunden en la miseria a los pobres y satisfacen la usura de los ricos. La gran torta para los empresarios e industriales y los mendrugos para los trabajadores y agricultores, es la consigna convertida en malévola estrategia.

“No era ni la pobreza del 50% de la población, ni la mala distribución de la riqueza, en medio del auge de las materias primas y las exportaciones; ni la Constitución de 1979 o la Asamblea Constituyente; ni el TLC, las AFP, la renta básica a la telefonía, las sobre ganancias mineras, el agua para todos, los derechos laborales para que los trabajadores participen del crecimiento u otras cosas que creímos haber escuchado en la campaña. En realidad de lo que estuvo hablando todo el tiempo el candidato bailarín es de fusilar violadores de menores y terroristas precoces antes que sea demasiado tarde, como punto de partida para construir una sociedad feliz” Raúl Wiener.

Alan García en su segundo gobierno le tiene terror a su estrepitoso fracaso del primer gobierno que en términos básicos fue: 1- Inflación acumulada de dos millones 178 mil 482 %. 2- Remuneraciones y Consumo percápita por debajo del 50%. 3- El índice de pobreza solo en Lima Metropolitana ascendió a 43%. 4- Las Reservas Internacionales Netas de BCRP cayeron de 894 Mill.US$ en Julio ’85 a -105 Mill.US$ a julio del ’90. 5- Las pérdidas acumuladas en las empresas públicas contrarrestaba con el número de empleados de estas. 6- El Nivel de Subempleo ascendió a un desastroso 73% al término de su gobierno. 7- En su gobierno la producción agrícola nacional cayó un 13% y la importación de productos aumento en 49%. 8- El Número de horas perdidas por conflictos laborales con el Gobierno aumento de 6 en ’85 a 124 Millones en ’90. 9- Promoción de exportaciones con Certex y otros subsidios. 10- Malos manejos de las exportaciones comparadas con América Latina. 11- Presión tributaria cayó de 14.4% a 4.1% del PBI, El Estado quebrado no pudo compensar el aumento de la pobreza. El Gasto Social cayo estrepitosamente. 12- El Ingreso percápita cayo como nunca antes se vio. 13- El Perú no recibió los flujos de inversión que le correspondían según su dimensión en el Grupo Andino, como consecuencia del mal manejo de gobierno el Grupo andino redujo la inversión en el Perú.

Sin embargo, “El jefe de Estado instó a las autoridades locales y regionales a llevar adelante las obras, sin esperar los permisos y sellos de la burocracia de algunas instituciones públicas que dificulten los trámites. El premier Yehude Simon lo respaldó y dijo que el Gobierno debe ‘arriesgar’ con esa decisión, sin que ello signifique, de ninguna manera, permitir eventuales casos de corrupción” Política Cuántica. Evadir los controles para facilitar los negociados es el objetivo, igual que del 85 al 90.

Alan García recorre el país entregando obras y disputándoles el show a los alcaldes y presidentes regionales. Fotos Internet.

“En noviembre del 2007, a solo un año del gobierno aprista, la Universidad de Lima realizó una encuesta de opinión sobre la corrupción en el gobierno. El 91% de los encuestados dijo que no tenían dudas en afirmar que la corrupción en el gobierno de Alan García era alta, y que se aproximaba a la corrupción que dejó García en su primer gobierno de 1985-1990. En marzo de 2009, esa corrupción no ha dejado de hacer estragos en las instituciones del Estado donde los apristas convalecen como bandas de mafiosos. Hace unos meses, como en los mejores momentos de Fujimori-Montesinos, se dio publicidad a la grabación de conversaciones privadas entre varios altos funcionarios apristas. Esa grabación publicada por los medios de comunicación de Lima, mostraban una vez mas que el APRA y Alan García Pérez constituyen una catástrofe para el Perú. Los funcionarios apristas de este gobierno, de la misma forma como lo hicieron en 1985, se han dedicado a participar en todo tipo de corrupción para enriquecerse mientras permanezcan en el poder”. El Diario Internacional.

Los medios destacaron en sus portadas las polémicas declaraciones del presidente García a un grupo de altos ejecutivos de América Latina: "En el Perú, el presidente tiene un poder: no puede hacer presidente al que él quisiera, pero sí puede evitar que sea presidente quien él no quiere. Yo lo he demostrado". Con esto recordó que él y el APRA contribuyeron al fracaso de Vargas Llosa y al triunfo de Fujimori, el ‘chino’ jefe de la banda corrupta y violatoria de derechos humanos de los 90, con quienes hoy tiene una tácita alianza por la impunidad.

Las críticas no se hicieron esperar, las que calificaron de "antidemocráticas" las palabras de García. Tras esas declaraciones desafortunadas, Alan García adoptó el calificativo de trasnochado y añadió que podía "garantizarle a todos los que quieran traer un centavo a este país, que ese centavo está garantizado por la estabilidad política que va a tener el Perú en los próximos 10 años. Esto es mi contribución al largo plazo de la poscrisis que va a haber". En suma la postura del gobernante centavero y aparentemente autoritaria - mesiánica podría no pasar de ser un exceso del ya destacado ‘pico de oro’ que pasó a ser el desprestigiado ‘pico de gallinazo’.

Alan en Huánuco para inaugurar sistema de energía eléctrica, hizo muchas promesas y cumplió muy pocas. Foto Internet.

La descomposición ética parece ser total. Los antecedentes delictivos de muchos alanistas se expresan por sí solos. “La cuestión es no dejarse descubrir dicen con desparpajo”. Así de simple y esa es la idiosincrasia actual de un elevado número de funcionarios públicos apristas infiltrados en el aparato estatal. No todo se puede detectar. No todo puede ser denunciado por el periodismo en un mar de amoralidad presidida por el jefe de Estado. Algunas veces los caídos en desgracia son medianos. Pero ¿qué pasa con los más grandazos y sus arreglos bajo mesa? ¿Qué pasa con las millonarias coimas bien hechas y jurídicamente asesoradas, las que son difíciles de probar? ¿Por qué el arreglo con la Telefónica del Perú fue en secreto y con la participación sólo de Alan García y Jorge del Castillo? ¿Cómo fue el arreglo con las empresas transnacionales mineras para que no paguen ni regalías ni impuestos a las sobre ganancias multimillonarias en dólares? ¿Dónde está la transparencia? ¿Y la compra de los patrulleros? ¿Y el tráfico de drogas, cuando en cinco años cogen o queman apenas 35 millones de dólares de coca y el negocio estimado es de dos mil millones de dólares al año? Podemos encontrar un montón de casos relacionados a los negocios millonarios de los políticos y empresarios de turno. ¿Quién se atreve a investigar a ministros de Estado, o empresarios poderosos como Dionisio Romero y otros del Perú del 10% más rico?

Hace unos días el presidente García estuvo por tercera vez en Huánuco para inaugurar por segunda vez una red eléctrica cuyos estudios y gestión de financiamientos fue iniciada durante el gobierno de Alejandro Toledo, igual que algunas carreteras que hoy se inauguran. Se asegura que son decenas los pueblitos que a partir de entonces tiene luz eléctrica. Y eso es bueno.

Como candidato a la presidencia, llegó a Huanuco el 27 de marzo del 2006, esa vez habló de dinamizar el Banco Agrario para levantar la agricultura y sierra exportadora, defender las ocho horas de trabajo y el pago de horas extras; para Huánuco en particular se comprometió a construir un hospital regional y la carretera Huánuco - La Unión. Hasta hoy solo quedaron en promesas. Ahora dice que se debe trabajar las 24 horas por la misma remuneración como lo hace él, disputándoles la chamba a los alcaldes y presidentes regionales.

“El 3 de julio del 2007 lanzó en Huánuco el programa ‘Crecer’. En su discurso dio a conocer los presupuestos destinados y los objetivos de esa estrategia y ofreció obras como los trabajos del anillo vial para la ciudad de Huánuco (5 millones de soles), el sistema de desagüe (8 millones de soles), obras de agua potable, y la construcción de la carretera Oyón-Yanahuanca-Ambo-Huánuco. Mientras tanto ‘Crecer’ se politiza y decrece con un pobrísimo efecto en reducir la gran pobreza huanuqueña”. Javier Trujillo, diario Correo.

Las disputas por el poder partidario y las pugnas por los cargos públicos son el pan de cada día y amenazan con agudizarse con la cercanía de las elecciones locales, regionales y nacionales. Foto Correo.

El 25 de setiembre del 2008, llego hasta Conchumayo en el distrito de Santa María del Valle para inaugurar simbólicamente el sistema de electrificación para 102 localidades de la región. En esa oportunidad luego de referirse sobre la inversión de 42 millones de soles para la construcción del drenaje pluvial, ofreció retornar para supervisar el avance de dicha obra y señaló que se vería el inicio de la carretera asfaltada Huánuco-La Unión, además que se iba poner en marcha la licitación del asfaltado y el mejoramiento de la vía Huaura-Sayán-Oyón-Yanahuanca-Ambo.

En su última visita inauguró el sistema eléctrico para 10 pueblitos y vaya sorpresa esta vez no hizo ninguna promesa, tal vez avergonzado por la suerte que corre sus gran obra, el drenaje pluvial bajo la responsabilidad del alcalde Jesús Alipázaga quien por disputas con el alcalde de Santa María del Valle, no se hizo presente o tal vez por que tiene vergüenza de dar la cara avasallado por una lluvia de cuestionamientos y denuncias.

En contraste, la millonaria empresa minera DOE RUN aduce estar quebrada y amenaza con despedir a 3 mil 500 trabajadores, así como con incumplir con el PAMA por décimo año consecutivo, entonces más rápido que apresurado el gobierno de García le entrega 75 millones de dólares para el salvataje y ¿por que no hace algo igual con los agricultores en crisis o quebrados?, sencillamente por que los trabajadores del campo no pueden preparar ‘bolsas’ como compensación por la ayudita.

“En realidad no estamos ante un presidente demócrata que cree en la voluntad soberana del pueblo sino más bien frente a otro que considera que la democracia es una simple charada, que no importa incumplir promesas electorales, y que los ciudadanos (y el pueblo) son simples marionetas carentes de conciencia, voluntad y memoria. Sus declaraciones y actos son el anuncio de que estamos nuevamente frente a un régimen ‘fujimorista’. Por eso es un error pensar que el fujimorismo es solo un ‘estilo’ y un personaje (Alberto Fujimori) irrepetibles; es también un régimen autoritario que puede regresar cuando aquellos que fueron su soporte (grandes empresarios, militares, medios de comunicación, tecnócratas neoliberales, poderes internacionales y sectores populares clientelizados por un asistencialismo presidencial, que es lo que hoy pretende García con sus giras e inauguración de obras) se lo pidan y hasta se lo exijan porque están “amenazados” sus intereses.” Alberto Adrianzen. (Con información: La República, La Primera, Correo, el Comercio, agencias encuestadoras, Blogs)

La droga reveladora, las cintas misteriosas

Hoy, lunes, el procurador anticorrupción Pedro Gamarra envió un oficio a la Fiscalía anticorrupción de turno, en el que pide que el Ministerio Público inicie una investigación sobre el material impreso y, sobre todo, el electrónico encontrado en la casa del último jefe del SIN del fujimorato, coronel EP (r) Luis Rodríguez Silva, durante un operativo anti drogas.

Como reveló IDL-SC, en la edición del viernes 27 de marzo, el material de inteligencia encontrado en una caja fuerte en la casa de Rodríguez Silva contenía 18 cintas de almacenamiento masivo de datos, con la información aparentemente más importante del SIN el año dos mil.

Coronel EP (r) Luis Rodríguez Silva en el momento de su detención.

Además, la policía anti drogas encontró en esa caja fuerte un documento anillado que, entre otras cosas, contenía la relación de remuneraciones y bonificaciones que Vladimiro Montesinos recibió entre el 1 de enero de 1992 y el 30 de septiembre de 2000.

Como reseñó IDL-SC el viernes último, esa información fue dejada bajo la custodia de la esposa de Rodríguez Silva, aunque lacrada, por un día. Luego estuvo unos pocos días en la Dirandro, donde, el martes 24, se revisó el material impreso, pero no el electrónico, en presencia de personal del Ministerio Público y del propio acusado, Rodríguez Silva. Esa revisión estuvo a cargo del suboficial PNP Nativo Peña, quien solo pudo leer lo que estaba impreso, dado que en la dirección anti drogas no se disponía del aparato reproductor de cintas de almacenamiento de información, ni del software necesario para abrir los datos.

El jueves 26 de marzo, todo el caso, incluyendo el material informativo incautado, fue trasladado al Cuarto Juzgado Penal Supraprovincial de Lima, a cargo del juez Segismundo León.

Hoy lunes 30, el juez León envió el paquete informativo encontrado en la caja fuerte (las cintas y el impreso) –que él no revisó al considerar que el material no pertenecía a la investigación sobre drogas- a la Quinta Fiscalía Superior especializada en delitos de corrupción de funcionarios, a cargo del fiscal Marco Antonio Ruggiero.

Pedro Gamarra, el procurador, se ha dirigido precisamente a Ruggiero, solicitando estar presente en la diligencia de “visionado” (como les gusta decir en los juzgados a la actividad de ver material gráfico) de las cintas y lo impreso.

No queda claro, pese a que IDL-SC lo preguntó a varios funcionarios de la procuraduría anticorrupción y la fiscalía, qué medidas se están tomando para proteger la integridad de los datos almacenados electrónicamente, teniendo en cuenta la fragilidad de ese sistema de almacenamiento y su posible gran importancia. Lo único que ha quedado en claro es la exigencia de la procuraduría de examinar ese material cuanto antes. Es obvio, sin embargo, que para hacerlo se va a necesitar el concurso de expertos en recuperación de datos electrónicos.

En esa misma fiscalía, la quinta, hay una investigación abierta contra Rodríguez Silva desde el 2005, por falsificación de documentos, peculado y falsedad genérica. Ahora, el material descubierto se une, en principio, a dicha investigación, hasta que se revele su contenido y las implicancias que éste suponga.

Entre las, por decirlo de alguna manera, ingenuidades de los fiscales anti drogas a cargo de este operativo, resaltan particularmente el haber dejado un día entero el material (aunque lacrado), en manos de la esposa de Rodríguez Silva; y luego, de haberlo pasado al juez anti drogas, cuando debió haber sido remitido de inmediato a la fiscalía anti corrupción.

Pedro Gamarra no fue el único procurador al que las novedades sobre esta investigación pusieron en movimiento.

La procuradora anti drogas, Sonia Medina, pasó buena parte de hoy lunes revisando el atestado sobre el caso de Rodríguez Silva, y, según fuentes con conocimiento de causa, habría decidido interponer una queja de derecho contra la decisión del fiscal de exonerar a Rodríguez Silva de la investigación anti drogas. “Es increíble. Ni siquiera contemplan ampliar la investigación”, dijo a IDL-SC una fuente vinculada con la lucha anti drogas. La procuraduría, por lo contrario, según se pudo saber, “encuentra indicios de responsabilidad de Rodríguez Silva”.

Hasta que la procuraduría anti drogas presente dicha queja, Rodríguez Silva solo será citado como testigo en el caso, y su empresa no será investigada, a menos que el juez León decida lo contrario.

Un examen somero de la documentación disponible indica que es por lo menos extraño que se haya sustraído a Rodríguez Silva y su empresa, Cayma Trading SAC, tan rápido de la investigación. Aún bajo la presunción de inocencia, la continuación de una investigación policial de un caso tan importante, merecía, todo indica, más diligencias y averiguaciones que la de una simple toma de manifestación.

En dicho interrogatorio fiscal, realizado el 21 de marzo, Rodríguez Silva afirmó haber cedido el uso de su compañía para realizar una exportación de café que el acopiador, y principal acusado, Artemio Huaqui, no podía realizar, al no tener una compañía propia.

¿Por qué exportó por Paita, le preguntan, cuando siempre lo hacía por el Callao? Porque supuestamente la exportación era de café “de la zona Norte del Perú”, de Jaén. Sin embargo, Rodríguez Silva supo que por lo menos una parte del cargamento había salido de Lima hacia Chiclayo. Él lo explicó diciendo que “a mí la señora Nelly (catadora de café de la empresa Cayma Trading SAC) cuando retorna de Chiclayo, de verificar el café de Jaén me llama a Villa Rica y me comunica que está ayudando a comprar café al señor César (Artemio) Huaqui en Lima y me habló de únicamente cuarenta sacos”.

Como se ha visto, los sacos que contenían cocaína presentada como café fueron 27.

A la vez, pese a que supuestamente se iba a mandar café de alta calidad, Rodríguez Silva reconoció que Nelly Aldea le había dicho que el café “era una basura, que no servía para ser exportado” y que lo único que le respondió fue que “guarde una muestra”, para compararla con la que Huaqui había enviado a Holanda.

Cuando le preguntaron si algo de eso le hizo sospechar que “Huaqui estaba realizando acciones irregulares o ilícitas con el café” Rodríguez Silva respondió que tenía “idea de que Huaqui estaba comprando un café de mala calidad, pero trataría de procesarlo a fin de obtener un producto mejorado”.

Y vaya que lo procesó, nada menos que con casi 70 kilos de pasta básica lavada de cocaína.

El hecho es que Rodríguez Silva estuvo en contacto directo con el importador holandés, Max Paap, de quien recibió dinero para hacer las operaciones de compra y exportación del café. De otro lado, casi todo el personal de su compañía estuvo presente en el acopio final y preparación del embarque.

En otro momento del interrogatorio, el propio Rodríguez Silva admite que el 17 de marzo, tanto “la Sra. Isela y la Sra. Nelly me llamaron, para informarme que estaban revisando todos los sacos, porque se había encontrado droga”. Pero añade que el día siguiente, 18 de marzo, Nelly Aldea le envió un mensaje de texto “informándome que el contenedor había pasado sin ningún problema y también otro mensaje con otro texto similar en que no había problema con el contenedor”. Sin embargo, Rodríguez Silva no indica haber tomado ninguna acción para prevenir a las autoridades. De hecho, según lo que IDL-SC ha podido averiguar, las autoridades de Aduana, una vez detectada la droga, permitieron que el cargamento llegara al puerto para estudiar el comportamiento de los exportadores, y solo entonces intervinieron tanto la carga como a las personas. Esto parece no haber sido tomado en cuenta por el fiscal.

Todo ello pareciera indicar la necesidad de una investigación más profunda, que obviamente incluya también al importador. Ya fuentes policiales habían manifestado su desazón a IDL-SC por el apresuramiento fiscal en exonerar a casi todos los investigados en el caso, opinión, a lo que parece, compartida por la procuradora anti drogas.

Sin quebrantar la presunción de inocencia de todo ciudadano, la seriedad del caso, la trayectoria de Rodríguez Silva, el material descubierto en su casa, y la casi beatífica ingenuidad con la que describe su participación en el caso, hacen necesaria una mayor investigación en ambos frentes judiciales.

Tomado de:
http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2009/30-03/la-droga-reveladora-las-cintas-misteriosas.htm

Dictador Fujimori: condena por corrupción y violación de DDHH.

Documentos y testimonios incriminan al ex dictador en caso de violación de derechos humanos. Le esperan 30 años de cárcel.

(1) Sabe que es culpable, sabe que le espera una larga condena. (2) El operador del ex dictador. Socios hasta la fecha.

Los crímenes de “Colina” y del agente “Carrión”

Creado, supuestamente, como un grupo de análisis de Inteligencia, el “Grupo Colina”, que después sería felicitado por Fujimori (38), cometió varios asesinatos además de “Barrios Altos” y “La Cantuta”, el destacamento “Colina” suma los operativos (39) (todos con saldos de muertos) del caraqueño, Carretera Central, Pamplona, El Santa, Pedro Yauri, Familia Ventosilla y el Evangelista. Mientras que “Carrión” (40), destacado el Frente Huamanga, ha sido acusado de 10 operaciones especiales contra: el periodista Luis Morales, la familia Solier, Ladislao Huamaní y Georgina Paquiyauri, Raúl Jaico, Mariscot Santa Cruz, Luis Contreras, Rogelio Gallo, Zósimo Llactahuamán y la alcaldesa de Ayacucho, Leonor Zamora.

Transcurridas 155 sesiones del juicio al ex dictador Alberto Fujimori por delitos de homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado, en las que 84 testigos (ofrecidos por la Fiscalía, la parte civil y la defensa) presentaron sus testimonios, el ex dictador está próximo a escuchar su sentencia. El fiscal José Peláez ha pedido 30 años de prisión y, según Carlos Rivera, hay 41 pruebas que condenan al hombre que junto con Montesinos saquearon el país.

Rivera, abogado de la parte civil, consideró que el juicio al ex dictador es “el más importante de nuestra historia, no sólo porque se juzga a un ex presidente de la República, sino, sobre todo, porque este proceso marcará definitivamente un precedente internacional para determinar las responsabilidades de los jefes de Estado en la comisión de crímenes de lesa humanidad”.

Claves: el SIN y Montesinos

Durante el alegato del abogado César Nakazaki varias veces se le ha oído preguntar, ¿y dónde están las pruebas para castigar a Fujimori? Rivera le responde que en el juicio han quedado establecidas hasta 41 pruebas que ameritan una sentencia condenatoria.

El juicio, prosigue Rivera, “no sólo ha sido impecable en cuanto al respeto de las normas del debido proceso, sino que fundamentalmente ha logrado cumplir el objetivo de demostrar la responsabilidad penal del acusado, sobre la base de diversos y múltiples elementos de prueba directa e indirecta presentados tanto por la Fiscalía como por la parte civil”.

Rivera afirma que está probado que Fujimori “definió y decidió una nueva estrategia contrasubversiva del Estado” (prueba 1) y “le otorgó al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) un rol central en la conducción de la estrategia” (2), para lo cual le dio poder a Montesinos como su interlocutor (3) ante las Fuerzas Armadas, lo convirtió en “el jefe real del SIN” (4) y le confió el manejo de su presupuesto.

Desde el SIN, Montesinos fue el “interlocutor válido” (5), entre la presidencia y las Fuerzas Armadas, protegido por el entonces mandatario Fujimori (6), impulsó el sometimiento de las Fuerzas Armadas (7) y sus aparatos de Inteligencia (8), el Servicio de Inteligencia del Ejército lo estuvo desde antes (9), a los que dotó de un gran presupuesto (10) “sin rendición de cuentas, las partidas presupuestales secretas del SIN Reserva 1 y Reserva 2” (11).

“En abril de 1991 se publicó la nueva doctrina de Inteligencia del Ejército para la contrasubversión” (12), dijo Rivera, la misma que promovió la militarización de los aparatos de inteligencia (13) y “se ordenó la utilización de métodos de eliminación selectiva de sospechosos”. “Fujimori ordenó la ejecución de la nueva estrategia” (14) desde inicios de 1991 (15), “estableciendo una relación vertical y de sometimiento con las Fuerzas Armadas” (16). Además, “impulsó personalmente” su cumplimiento (17), subrayó.

Órdenes ilegales

Fujimori dictó “órdenes directas, verbales e ilegales” (18) tanto a Montesinos como a militares en actividad (19). Fujimori dictó órdenes directas a militares en actividad relacionadas con la contrasubversión, (20) como “la orden para que las Fuerzas Armadas apoyen la ruptura del orden constitucional mediante el golpe de Estado del 5 de abril de 1992”.

Así como dispuso “que una lista de personas fueran secuestradas la noche del 5 de abril” (21), demostrado con “el documento titulado “Orden”, destinado a garantizar la detención y el secuestro de una serie de dirigentes políticos y periodistas”.

Los crímenes del “Grupo Colina” (22) constituyen las pruebas irrebatibles. “La declaración testimonial del general Hermoza ante el vocal instructor José Lecaros, en la cual señala que en la madrugada en que se cometió el crimen de La Cantuta, Montesinos lo llamó inmediatamente, e inclusive le dio los nombres de algunos integrantes del destacamento” (23).

Los testimonios de los integrantes de “Colina”, Jesús Sosa, Guillermo Suppo, Ángel Sauñi, Julio Chuqui, José Alarcón, Isaac Paquiyauri, Víctor Ortiz y Hugo Coral, “han narrado con lujo de detalles la forma como se prepararon y cumplieron con la misión que sus superiores les habían encargado: la eliminación de personas. (24). De esta manera, “Colina” se presentó como el instrumento ejecutor de la estrategia” (25).

La matanza de Barrios Altos fue el bautizo de fuego de Colina. Fue “el inicio de un plan criminal de eliminación física de presuntos sospechosos de terrorismo en la ciudad de Lima” (26).

Martín Rivas le dice a Umberto Jara, “una guerra es un intercambio de mensajes, de símbolos, no hay hechos aislados, desde un poste caído hasta un coche bomba, todo tiene su razón de ser. En este tipo de guerra, esa es la manera como dialogan los enemigos. Sendero lo usó desde el principio…”. (27)

Y la orden para estos asesinatos la dio Montesinos (28). Marcos Flores, integrante de “Colina”, dijo en la audiencia Nº 15 del 23 de enero de 2008 que antes de la operación, “Martín Rivas se comunicó con Montesinos y el mensaje de este fue: Sáquenles la mierda”.

Igualmente, Jesús Sosa reconoció en una audiencia judicial haber declarado ante un diario local, que la orden para la operación (Barrios Altos) fue de “Montesinos, que era asesor de Fujimori (…) porque le fueron a dar parte a él, le fueron a decir ya se cumplió el trabajo”. (29)

El atentado senderista en la calle Tarata, en Miraflores, “condujo al régimen a tomar la decisión política de responder a Sendero con mucha violencia, decisión que se transformó en una reacción militar” (30). “El general Luis Pérez Documet declaró ante la Comisión de la Verdad que el general Hermoza lo llamó el 17 de julio de 1992 y le pidió que colaborara con Juan Rivero Lazo, entonces director de la Dirección de Inteligencia del Ejército. Tenían que presentar un resultado inmediato. Pérez declaró que Hermoza le dijo: ‘Rivero va a hacer un trabajo, apóyalo’, y que él le respondió: ‘comprendido, mi general’. Pérez terminó dirigiendo ese operativo”, esto fue el 14 de marzo del 2003 ante la CVR.

Culpable

“Fujimori dominaba la organización (31) y por ello los ejecutores materiales mantuvieron un vínculo de subordinación con el jefe de esta, quien transmitía sus decisiones a través de su asesor Montesinos, en ese momento jefe real del SIN” (32), agregó Rivera.

Para lo cual, Fujimori “decidió cambiar la estrategia contrasubversiva y definió que se aplicara una basada en métodos de guerra sucia (33). Su decisión se convirtió en política de Estado (34) y él tenía dominio sobre esa decisión” (35), mediante “un aparato de poder: el SIN”, convirtiéndolo en pieza clave de todo el proceso, cuyo jefe real era Montesinos.

“El control de la organización (36). Este es el elemento central de la teoría. No cabe ninguna duda de que Fujimori controló de manera absoluta la organización. El SIN formó parte de su dominio, pero este también incluyó a los institutos de las Fuerzas Armadas” mediante un “plan de sometimiento” en el cual Montesinos era una pieza clave. (37)

Susana Grados Díaz
Redacción

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=35696

Guerra en Colombia: diez militares y 3 policías muertos y 7 camiones quemados por ataques de Farc

CINCO MIEMBROS DEL grupo Marte perdieron la vida al intentar desactivar un explosivo sembrado por las Farc en la vía que de Yarumal conduce a Campamento.

Según información de la Brigada IV, algunos de los militares perdieron la vida al momento de la explosión y otros durante el proceso de evacuación.

Cinco militares de la IV Brigada, con sede en Medellín, murieron ayer al mediodía cuando intentaban desactivar una mina antipersonal en una zona rural del municipio de Yarumal, sobre la vía que comunica con Campamento, en el Norte de Antioquia.

Los militares pertenecían al grupo Marte, especializado en la localización y desactivación de explosivos, adscrito a la VII División del Ejército. Al parecer, algunos de ellos murieron al momento de la explosión, y otros durante el largo y difícil proceso de evacuación.

El grupo había llegado al lugar a comienzos de esta semana para apoyar las operaciones que adelantaban otros militares. Las tropas que se encontraban allí habían solicitado la presencia del grupo Marte por la sospecha de artefactos explosivos en la zona. El accidente ocurrió durante el trabajo de verificación.

Los cadáveres de los sargentos Hugo Alexánder Villa Parra e Hirán Bettonny López González, del cabo segundo Andrés Iván Suárez Campos, y de los soldados Marco Emilio Martínez y John Jairo García Fonnegra, fueron trasladados a Medellín en horas de la noche, pues las dificultades y la posibilidad de otras minas en el terreno dificultaron la tarea.

Según las autoridades, las Farc serían las responsables de instalar este campo minado en la zona, donde actúa el frente 36 de ese grupo ilegal armado.

El general Juan Pablo Rodríguez Barragán, comandante de la IV Brigada, emitió un comunicado en el cual lamentó el hecho que cobró la vida de los tres suboficiales y los dos soldados, y expresó su solidaridad a las familias.

En el pronunciamiento, el general Rodríguez aseguró que sus tropas continuarán el desarrollo de operaciones militares, "evitando actividades terroristas, especialmente las que afecten a la población civil y la infraestructura energética de Antioquia".

Algunos de los sepelios tendrán lugar este sábado en Medellín.

Antecedentes

Una semana difícil para la Fuerza Pública


Sumados a los de ayer, esta semana murieron diez militares por acciones de las Farc. El primer hecho se conoció el lunes cuando la guerrilla emboscó a tropas del Ejército. Cuatro soldados murieron y de un quinto sólo se tuvo noticias en la noche del jueves, cuando fue hallado su cadáver. Ese día también murieron tres policías.

Incendiados siete camiones en la vía a Buenaventura

Tropas del ejército y la policía retomaron el control de la zona.

La guerrilla de las Farc incendió este viernes siete camiones cargados con mercancías de importación en un sector rural cercano a Buenaventura, primer puerto del país sobre las costas del océano Pacífico, informaron fuentes policiales locales.

El sabotaje se registró a unos 20 minutos de la población portuaria y fue atribuido por las autoridades del Valle del Cauca al Frente 30 de las Farc.

El director regional de la Policía de Carreteras, el general Luis Antonio Montenegro, precisó a la prensa que seis de los vehículos son camiones articulados que se movilizaban hacia el interior del país con cargas de importación que habían recogido en la terminal.

El otro automotor incendiado es un camión, también con carga, agregó Montenegro, y señaló que los insurgentes atravesaron en la carretera una volqueta, a la que le pincharon las llantas.

El responsable policial de carreteras dijo que la acción rebelde, que no dejó víctimas, mantuvo cortado el tráfico entre Cali y Buenaventura, localidad por cuya terminal se mueve casi la mitad del comercio exterior de Colombia. En horas de la tarde se restableció el flujo por la importante vía con restricciones en el lugar de los hechos.

Montenegro agregó que tropas del ejército que recibieron el apoyo de aviones de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) retomaron el control de la zona tras unos cruces de disparos con los rebeldes, que se internaron en la zona montañosa.

Vía a Buenaventura bloqueada por ataque de Farc

GUERRILLEROS DEL FRENTE 30 quemaron siete vehículos y se enfrentaron con la Fuerza Pública cerca del kilómetro 29 de la zona por la que se mueve gran parte de las exportaciones del país. Cientos de automotores esperaron horas para continuar su viaje.

Las pérdidas causadas por la incineración de las tractomulas son de alrededor de 1.500 millones de pesos, según estimativos iniciales de la Asociación Colombiana de Camioneros. La Fuerza Pública retomó el control de la vía.

Seis tractomulas y un furgón quemados, así como una volqueta pinchada, dejó como saldo la incursión de unos 50 hombres de las Farc en el kilómetro 29 de la carretera Cabal Pombo, que comunica a Cali con Buenaventura.

A las 7:30 a.m. de ayer, los subversivos que dijeron pertenecer al frente 30 de las Farc hicieron parar a los motoristas, con disparos a las llantas y amenazas contra sus vidas, y luego rociaron con gasolina los cabezotes de las tractomulas y el furgón, tras lo cual los incendiaron.

El medio centenar de guerrilleros, según testigos, se repartió la tarea de prender fuego a los vehículos y a las cargas que llevaban o sacaban del puerto a esa hora de la mañana.

La Policía, la Armada y el Ejército, a través de la III Brigada, acudieron al sector para enfrentar a los guerrilleros que huyeron por la zona montañosa. Hasta la tarde de ayer, los combates dejaron un soldado del Ejército herido.

El tránsito vehicular permaneció cerrado durante gran parte del día, lo cual generó que más de 300 vehículos de diferente tipo -carga, pasajeros y particulares- permanecieran detenidos por horas, a la espera de que fuera reabierta la carretera.

Cálculos iniciales de la Asociación Colombiana de Camioneros precisan que las pérdidas pueden superar los 1.500 millones de pesos.

Además de azúcar, los camioneros afectados transportaban papel, químicos y material de cobre.

El gobernador del Valle, Juan Carlos Abadía, condenó el atentado y señaló que no es justo ver "unos comandos de terroristas haciéndole daño a unos humildes camioneros".

"Es una fiera herida que tenemos que controlar", dijo el director de la Policía, general Óscar Naranjo.

Contexto

Dos policías muertos en Meta


Dos policías muertos y otros siete uniformados y cinco civiles heridos dejaron dos ataques de las Farc en el departamento de Meta.

Un ataque se registró en Puerto Rico, donde los guerrilleros lanzaron cilindros de gas con explosivos desde rampas contra un grupo de erradicación. En la acción murió un policía y resultaron heridos cinco uniformados y cinco erradicadores de cultivos ilícitos.

El otro ataque, con una granada, se produjo en Mesetas contra una garita de la estación de Policía en la que se hallaban tres agentes. Uno de ellos falleció y los otros quedaron heridos.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/militares_murieron_por_mina_de_farc/militares_murieron_por_mina_de_farc.asp?CodSeccion=9

lunes, 30 de marzo de 2009

Terrorismo ocasionó 22 mil desaparecidos en Colombia.

LA FISCALÍA ENTREGÓ ayer en Medellín, Montería y Santa Marta los restos exhumados de 112 víctimas de paramilitares y la guerrilla. El fiscal Mario Iguarán indicó que son 22.000 los desaparecidos.


Celina Jaramillo llora sin consuelo sobre el féretro que contiene los restos de su hijo asesinado. La Fiscalía entregó ayer 112 despojos de víctimas.

Los siete años de espera para tener los restos de su hijo asesinado por los paramilitares terminaron ayer para Celina Jaramillo. Pero su dolor, en vez de encontrar alivio, la agobió más cuando tuvo en frente el féretro con sus despojos.

Desde antes del inicio de la ceremonia de entrega de restos de víctimas de la guerrilla y las autodefensas en el búnker de la Fiscalía en Medellín, la mujer fue incapaz de contener el llanto, que intentó muchas veces cubrir con sus manos.

Al frente de ella y de decenas de familiares estaba el motivo de su rabia y dolor: 23 ataúdes con las osamentas de hombres, mujeres y niños asesinados por los grupos armados ilegales.

Allí estaban abuelos, padres e hijos de las desaparecidos. Uno a uno pasaron al frente a recibir el pequeño féretro marrón con los restos de sus seres queridos.

"Dios mío, mi hijo, por qué...", reclamó doña Celina, mientras otro hijo recibía el ataúd con los despojos mortales de Giovany Antonio Jaramillo. Minutos después, la madre abrazó el féretro del hijo amado que fue su sustento. Pero no resistió el impacto y se desmayó.

El campesino, oriundo del corregimiento El Llano, de Yarumal, fue asesinado el 22 de mayo de 2002 en una zona rural de Briceño. Tenía 28 años de edad y trabajaba como arriero. Llevaba unas mulas cuando fue retenido por paramilitares, junto con otros dos campesinos. Nunca más se supo de ellos.

Pero quince días después, la familia se enteró de que los paramilitares habían pasado por una vereda de Briceño con tres hombres amarrados de las manos. Habitantes contaron que escucharon disparos y los vieron cavar fosas.

Sin embargo, solo hasta el 23 de abril de 2007 la fosa fue exhumada por la Fiscalía. Hoy será sepultado en Yarumal.

La entrega de restos también incluyó a víctimas de la guerrilla. Edy García recibió los restos de su hermano José Reinel García, asesinado por las Farc en Puerto Venus, en Nariño, en agosto de 2004. El motivo: lo vieron hablando con militares.

"Los queríamos de regreso vivos (...) pero ahora los podremos sepultar con dignidad", dijo su hermana.

Al acto asistió el Fiscal General, Mario Iguarán, quien aseguró ante los familiares que "los grupos armados incurrieron en un genocidio" y que para vergüenza del país, la base de datos de desaparecidos es de 22.000 personas.

La Fiscalía entregó ayer los restos de 112 víctimas en Medellín, Santa Marta y Montería. A la fecha, se han devuelto a las familias de desaparecidos 503 despojos, de 1.930 exhumados en todo el país.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/los_restos_no_aliviaron_el_dolor/los_restos_no_aliviaron_el_dolor.asp?CodSeccion=9

La cocaína en el café y las cintas en la caja fuerte

El cargamento de 240 sacos de café a punto de ser exportado llamó la atención de los funcionarios de Aduanas y activó los mecanismos de vigilancia.

Es que la empresa, Cayma Trading SAC, exportaba café con frecuencia desde el puerto del Callao. Pero esta vez se disponía a hacerlo por Paita.

Otra cosa que gatilló los mecanismos de alarma de Aduanas fue que los exportadores intentaran llevar la mercadería al puerto casi a último minuto, muy cerca del momento de zarpe de la nave. Eso suele ser una manera de evitar controles.

De forma que, el 17 de marzo, cuando los exportadores se aprestaron a llevar las 16 toneladas de café del Terminal de Almacenamiento de Paita, al puerto de embarque, se hizo pasar todo el cargamento a través de la inspección de un escáner de última tecnología –el IonScan 400B¬-, capaz de hacer un análisis molecular de la sustancia revisada.

El escáner dio rojo para una parte importante del cargamento. Los oficiales de aduanas, sin embargo, acompañaron el cargamento hasta el puerto y ahí, con la presencia de la Divandro (División antidrogas de la PNP) y la Fiscalía Antidrogas de Piura, procedieron a abrir el container que llevaba la carga, para revisarla saco por saco.

El resultado fue que 27 de los 240 sacos estaban “contaminados”, de acuerdo con la jerga de Aduanas. Eso quiere decir, que en lugar de llevar café, contenían cocaína: 68.6 kilos de Pasta Básica Lavada.

La Dirandro (Dirección Nacional Antidrogas), se movió con rapidez y llevó a cabo varios arrestos, bajo las órdenes de la Fiscalía especializada en tráfico ilícito de drogas.
La supuesta exportación de café iba destinada a Rotterdam, en Holanda, a la empresa LCB-BV representada por el holandés Max Paap.

Coronel EP (r) Luis Rodríguez Silva.


La identidad del exportador sí que fue una sorpresa: el dueño y gerente general de Cayma Trading SAC era nada menos que el coronel EP (r) Luis Rodríguez Silva.

¿Les suena el nombre? Es probable que no. Pero para los enterados, vaya que suena. El coronel EP (r) Rodríguez Silva fue edecán del ahora juzgado ex gobernante Alberto Fujimori, durante tres años, y otros dos como jefe de seguridad de Palacio, según informó Caretas en abril de 2001. Luego, fue agregado militar en Chile, donde permaneció tres años. A su retorno, pasó a trabajar en el SIN, bajo las órdenes directas de Montesinos.

No solo eso, cuando la dictadura fujimorista entró en resquebrajamiento terminal, y se produjo el ambiguo y ambivalente enfrentamiento entre Montesinos y Fujimori, Rodríguez Silva fue designado jefe del SIN una vez que Fujimori despidió al último de los jefes-testaferros, Humberto Rozas Bonuccelli.

Una de las acciones que aparentemente Fujimori le ordenó a Rodríguez Silva fue la de capturar a Montesinos cuando éste retornó de Panamá.

Sin embargo, de acuerdo con un informe que el periodista Jerónimo Centurión publicó en abril de 2004, Montesinos se comunicó por teléfono con Rodríguez Silva, a casa de éste durante el día en el que las acciones de búsqueda eran más arduas. También lo llamó al SIN.

Entre los dos existía una comunicación no solo fluida sino locuaz. De acuerdo con ese informe, entre 1999 y 2000, Montesinos llamó 239 veces a la casa de Rodríguez Silva.
Dos días antes de fugar en el velero Karisma, Montesinos habló 12 veces con el SIN y “la última llamada que recibió ese día provino, nuevamente, desde la casa de Luis Rodríguez Silva”, según el informe de Centurión.

Luego, al caer el gobierno de Fujimori, Rodríguez Silva continuó al frente del SIN. Todo indica que fue él quien dirigió la mudanza, ocultamiento y, en algunos casos, destrucción de equipos e información.

Fue él también quien entregó el cascarón del SIN a la comisión del gobierno de Paniagua que llegó a recibirlo.

“Era su hijo de Montesinos [sic]” dice un militar con conocimiento de causa, utilizando el término que en jerga militar señala una relación de mentor o padrino con un oficial de menor grado. Arequipeño, artillero y en inteligencia, como Montesinos, Rodríguez Silva gozó obviamente de la confianza de aquél. Sin embargo, extrañamente, este oficial logró salir de las pantallas de radar sobre la mafia de Montesinos, y apenas fue investigado.

Ahora, nueve años después de la caída del fujimorato, la Policía llegó a la casa de Rodríguez Silva en La Encantada, de Villa, pero por el caso de tráfico de drogas.
Al hacer el registro de la residencia, que tiene más de mil metros cuadrados y una piscina, la Policía, junto con el fiscal Alejandro Camargo, de la Cuarta Fiscalía de Criminalidad Organizada, encontraron una caja de seguridad de marca Ofitecmer. El propio Rodríguez Silva la abrió, a pedido del fiscal y los policías.

Adentro, no encontraron nada que tuviera interés para la investigación sobre narcóticos, pero sí mucho del mayor interés posible para la investigación sobre la mafia de Montesinos.

Entre otras cosas, se encontró lo siguiente:

- Un anillado con el título: Servicio de Inteligencia Nacional- Información presupuestal y contable del SIN al 30 Sept. 2000. El anillado contenía:
- El cierre de caja y banco del SIN al 30-9-00.
- Las remuneraciones y bonificaciones percibidas por Vladimiro Montesinos entre el 1 de enero de 1992 y el 30 de septiembre de 2000.
- El estado de ejecución del presupuesto del SIN al 30 de septiembre de 2000.

Pero lo más importante que se encontró fueron una serie de cintas para almacenamiento masivo de datos. Se trataba de 18 cintas que contienen los backups o copias de la información más importante del SIN el año dos mil. Las cintas, Maxell e Imation, eran el mecanismo preferido de almacenamiento masivo de datos hacia el año dos mil.

Rodríguez Silva indicó que se trataba de documentación del SIN “antes de tomar el cargo de dicha jefatura”.

Como no era, aparentemente, material relacionado con la investigación sobre drogas, los funcionarios intervinientes cerraron y lacraron el contenido, aunque, increíblemente, lo dejaron bajo la custodia de la esposa de Rodríguez Silva. Eso fue el 18 de marzo. El 19 lo llevaron a la Dinandro.

El plazo del juez para la investigación fue de apenas siete días. Y ver el material incautado significaba obtener el equipo y el software para hacerlo. Los detectives aparentemente, no tuvieron tiempo de realizarlo por lo que, hasta ahora, la información guardada en esas cintas no ha sido revelada, pese a la inmensa importancia que pudiera tener. Se encuentran ahora en el despacho del juez Segismundo León.

En cuanto a la investigación sobre drogas, Rodríguez Silva adujo haber sido engañado por la persona – Artemio Huaqui- que contrató los servicios de su compañía para la exportación del supuesto café. El relato, que es un libreto de sorprendente ingenuidad en un profesional de inteligencia (aunque a veces es cierto que en casa de herrero…), aparentemente persuadió al fiscal de crimen organizado, Víctor Quispe, quien determinó su libertad el 24 o 25 de marzo.

Las investigaciones, sin embargo, continúan, a cargo del juez León. En cuanto al narcotráfico, ahora hay un solo detenido, Huaqui. En lo referente a información de inteligencia, las 18 cintas de backup aun permanecen en silencio cibernético, sin revelar ningún secreto, y en peligro de perderse.

IDL-SC, que continuará informando sobre el caso, intentó contactar por teléfono al coronel (r) Rodríguez Silva. No se pudo hablar con él.

Tomado de:
http://www.seguridadidl.org.pe/destacados/2009/27-03/la-cocaina-en-el-cafe-y-las-cintas-en-la-caja-fuerte.htm

viernes, 27 de marzo de 2009

Alan García: 200 mil trabajadores a la calle

Presidente anuncia despido masivo entre mayo y junio, todo un verdadero shock. Y dice que 200 mil “no son nada”.

Mandatario dice que el despido masivo será una cuestión pasajera.

El presidente Alan García anunció ayer que 200 mil trabajadores peruanos serán despedidos en los meses de mayo y junio, cuando, indicó, el Perú sentirá la parte más dura de la crisis financiera mundial e incluso no descartó la posibilidad de que parte de estos desempleados recurran a tomar carreteras como protesta.

“Afortunadamente el grueso del sector empresarial del Perú está todavía contagiado de una cierta confianza, de una cierta fe en la solidez del sistema y que la crisis no nos va atacar; sin embargo, en el mes de mayo, junio, el Perú va a sentir la parte más dura de la crisis y tendremos, en ese momento, unas 200 mil personas fuera del sitio del que estaban antes”, afirmó el jefe de Estado.

Luego intentó minimizar esta alarmante cifra diciendo que “200 mil personas sobre 14 millones de personas de la población económicamente activa no son nada, pero están en el lugar indicado, están en Virú y Chao, es decir, en la carretera fundamental del Perú que es la que va al norte rico, están en La Oroya, si es que algunos irresponsables dejan caer la Doe Run, que es la refinadora básica de las minas del centro y entonces ahí tendremos unos diez o doce mil desempleados que pueden bloquear esa carretera, o sea eso se convierte en una bola de nieve porque están concentrados nuestros 200 mil desempleados, ciertamente la acción del Estado va a generar mucho más de 200 mil empleos, pero en otros lugares, no necesariamente para esta gente”.

El mandatario prosiguió “entonces digo mayo y junio son los meses difíciles, pero julio, agosto y setiembre son los meses en que se estabiliza la situación, no lo dudo y no lo estaría diciendo porque estoy apostando contra mí mismo, y estoy convencido que convenzo, creo poder convencer a la mayoría de peruanos que tiene que esperar pacientemente y dejar pasar la ola que será pasajera”.

Estas palabras formaron parte del discurso de García ayer durante la Reunión Anual de Jefes Ejecutivos de América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) que se realiza en Lima.

Gobierno responsable
De inmediato, economistas como Kurt Burneo y Pedro Francke coincidieron en señalar como responsable de esta situación al gobierno por haber adoptado de manera tardía el denominado plan anticrisis luego de argumentar equivocadamente que el país estaba blindado.

Burneo advirtió que la cifra dada por el presidente García puede quedarse corta y recordó que los despidos de trabajadores se iniciaron meses atrás en los sectores minero, agroindustrial, y otros, como reflejo de la desaceleración de la economía y de un proceso de recesión internacional.

Pone parche
Por esta razón, Burneo, ex director del Banco Central de Reserva, dijo que lo que ha hecho el presidente es poner el parche porque sencillamente se viene la noche “es bien complicado, pues no se puede decir que está amaneciendo cuando el cielo está nublado”, indicó a modo de graficar la actitud presidencial.

Francke resaltó a su vez que la cifra señalada por el mandatario significa que el Perú entrará en una etapa de recesión y demuestra que el discurso presidencial es inconsistente y contradictorio, pues no puede hablar de que el Perú crecerá 5 por ciento y por otro lado, advierta que habrá despidos en las magnitudes señaladas.

Vilma Escalante

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=35453

Plaza de Mayo: demandan justicia y repudian golpe militar

DOS MARCHAS SE SUCEDIERON EN LA PLAZA DE MAYO PARA CONMEMORAR LOS 33 AÑOS DEL GOLPE

El repudio al golpe militar y el reclamo por la aceleración de los juicios a los represores fue el pedido unánime. Decenas de miles de personas acompañaron la convocatoria de los organismos de derechos humanos y la del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

Los organismos de derechos humanos marcharon juntos para “despertar a la Justicia”.
Imagen: Sandra Cartasso

“Despertemos a la justicia con ruido, con silbidos, con cantos”, propuso la chica desde el escenario y abajo, en la Plaza de Mayo, la gente respondió con lo que tenía más a mano. Dos flaquitos que sostenían una pancarta la apoyaron en el suelo para aplaudir; el morocho del bombo hizo sonar el parche como en la cancha, y casi enseguida otros le siguieron el ritmo con las manos. Petardos, redoblantes, batucadas, cantitos. En el 33 aniversario del golpe del ’76, miles de personas reclamaron masivamente que se aceleren los juicios a los represores. Hubo dos marchas, una convocada por los organismos de derechos humanos y otra que reunió a las organizaciones de izquierda. Así, se hicieron dos actos con discursos muy diferenciados, durante una jornada en la que se pudo ver gente marchando a la plaza toda la tarde. Los primeros manifestantes llegaron al escenario montado junto a la Pirámide de Mayo a las tres y media, y cuatro horas más tarde todavía los últimos grupos seguían tratando de que se hiciera espacio para acercarse al lugar.

Clase media, trabajadores que fueron con sus sindicatos, piqueteros llegados en trenes desde el conurbano, militantes universitarios, gente sin adscripción a ningún grupo y militantes que se encolumnaron con su partido. Como todos los años, se volvió a ver esa mezcla: sobre la avenida de Mayo las columnas de las organizaciones sociales y políticas se formaron siguiendo el esquema acordado trabajosamente de antemano para la organización de la jornada, mientras por las veredas, saliéndose de ese orden, los manifestantes sueltos desbordaban el lento avance de las columnas. Como todos los años, también, se volvió a ver que la movilización es elegida por muchos padres para llevar a sus chicos a conocer una marcha del 24. Otro de los datos salientes es la cantidad de jóvenes que siempre logra reunir el repudio a la dictadura.

Los organismos
La primera de las marchas fue convocada por los organismos de derechos humanos. Organizada por H.I.J.O.S, Madres Línea Fundadora, Abuelas, Herman@s, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), la Asociación por los Derechos Humanos (APDH), el Serpaj y el Medh, entre otros, la actividad estuvo precedida, el lunes, por un recital frente a los Tribunales para reclamar a la Justicia por la demora en los juicios por violaciones a los derechos humanos.

Los organismos cuestionaron que a seis años de haberse anulado las leyes de Punto Final y Obediencia Debida “sólo haya 44 condenas”. Recordaron que “526 genocidas esperan el juicio oral”, pero por la lentitud de los procesos “192 represores ya murieron”, mientras otros 47 continúan prófugos. “Numerosos juicios se han reabierto desde que las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fueran declaradas inconstitucionales en el 2001, que el Congreso Nacional las anulara por ley en el 2003 y que la Corte Suprema ratificara este camino en el 2005”, reconocieron desde el escenario, donde un grupo de Madres de Plaza de Mayo leyó un documento consensuado. “Pero ¿cuántos decenios serán necesarios para condenar a todos los genocidas por todos los compañeros? Ya llevamos demasiados años exigiendo justicia. Todos los poderes del Estado tienen la responsabilidad de acelerar los procesos que se llevan contra los autores de crímenes de lesa humanidad y terminar con las consecuencias de los indultos”.

En esta edición, la entrada a la plaza de la marcha fue encabezada por una escuadra de bailarinas de La Chilinga, la escuela social de percusión y danza fundada por Daniel Buira, el baterista de Vicentico. Vestidas de blanco de la cabeza a los pies, unas cincuenta chicas bailaron al ritmo de la batucada. Atrás fue la tradicional bandera con las fotos de los desaparecidos y las columnas de los organismos. Siguieron las organizaciones sindicales –la CTA con sus gremios, la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT, la UOM Quilmes– y los movimientos sociales y políticos. Las organizaciones K tiñeron de celeste este tramo de la marcha: la Juventud Peronista, el Movimiento Libres del Sur, el Movimiento Evita, La Cámpora, el Frente Transversal, Nacional y Popular fueron algunas de ellas, casi todas con imágenes de Eva Perón en sus pancartas. También hubo agrupaciones que no integran el kirchnerismo, como el Encuentro por la Democracia y la Equidad –del intendente de Morón, Martín Sabbatella–, Proyecto Sur –de Pino Solanas–, el Partido Comunista y la UCR.

Los sueltos
Guillermo, su mujer y sus dos hijos fueron de los “sueltos” de la marcha. “Vivimos en La Plata y este año decidimos venir a marchar acá”, contó él. ¿Por qué? “Pensamos que la plaza venía de ser ocupada por otra manifestación, que no tuvo nada que ver con lo que queremos sino con la idea de instalar la pena de muerte. Me parece que se vienen tiempos difíciles”, definió. Simón, de 14 años, llevaba puesta una remera con el reclamo de aparición con vida de Julio López; dijo que para él, ir a la marcha era “una forma de aprender”.

También Claudia, responsable de la murga infantil Los Zumbados, dio ese sentido a la movilización. “Teníamos ganas de venir hacía mucho”, relató. Viajó desde Moreno con 30 de los chicos. “Todos tienen ya una idea porque el tema del golpe se trata en los colegios, pero es importante que puedan venir y ver esto”, aseguró.

El Encuentro
A los reclamos de la primera marcha siguieron los de la segunda, convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a trescientas organizaciones sociales y políticas. Los partidos de izquierda, sus movimientos sociales, los estudiantes de la Federación Universitaria de Buenos Aires aportaron las columnas más numerosas de esta movilización.

El Encuentro llevó en su cabecera la consigna “Basta de impunidad y represión” y difundió un documento con duras críticas al gobierno. “Desarmar la impunidad requiere de mucho más que discursos, requiere de una decisión política que el gobierno no tiene”, señalaron allí. La Asociación de ex detenidos desaparecidos, la Liga Argentina por los derechos del hombre, el Centro de Profesionales por los derechos humanos fueron algunos de los que se ubicaron en la cabecera compartida con hubo dirigentes del Partido Obrero, el Movimiento Socialista de los Trabajadores, el PTS, la Corriente Clasista y Combativa y la Federación Universitaria de Buenos Aires (Fuba), entre otros.
“A pesar de lo que dice el gobierno, el 95 por ciento de los genocidas están libres”, plantearon en el texto que leyeron sobre el mismo escenario de la Plaza de Mayo. De los condenados o procesados, “la mayoría siguen en escandalosas condiciones de detención en countries o dependencias militares”. Las organizaciones también criticaron “el tarifazo, los despidos”, “las cifras ridículas publicadas por el Indec” y “el pago de la deuda externa” como señales de que el gobierno pretende “salir de la crisis sin tocar a los verdaderos responsables”.

El reclamo por la desaparición de Julio López, el rechazo a los pedidos de mano dura, el rehusarse a tener una mirada policíaca de los problemas sociales fueron puntos muy presentes en la jornada.

Además de los cientos de carteles con la foto de López que llevaron los manifestantes a las marchas, hubo pancartas que contestaron los recientes reclamos por la pena de muerte. “Mientras piensan cómo matarnos, nosotros ya vivimos condenados a muerte”, decía una bandera escrita a mano con toda la impronta del conurbano. En otra también manuscrita se leía: “cuando se habla de pena de muerte, la humanidad retrocede en cuatro patas”.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-122081.html

Crisis del agua. Millón y medio de niños mueren de sed

(1) En el África vive el 20% de la población mundial que carece de agua. (2) Los pobres reciben la peor calidad de agua.

Ese es el costo que el mundo tiene que pagar por la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la industrialización acelerada y la voracidad de las ganancias de las empresas transnacionales que contaminan los mares, ríos y lagos del mundo.

Pese a que la falta de agua potable causa la muerte de un millón y medio de niños al año, cifra dramática que se incrementará en los próximos años debido al calentamiento global y a la destrucción del medio ambiente, países como Estados Unidos y Brasil bloquearon la declaración que obligaba a los estados a reconocer su acceso como un derecho humano y a adoptar acuerdos vinculantes sobre el tema.

De ese modo, el V Foro Mundial del Agua concluyó sin salidas ante el grave problema, pese a que 25 países, entre los que se cuentan Bolivia, Uruguay, Cuba y Venezuela, suscribieran un documento por el que se comprometen a trabajar por ese objetivo y reclamaron que los debates se realicen en el marco de las Naciones Unidas.

De acuerdo al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el problema se agrava cada vez más porque 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, mientras que 125 millones de niños menores de cinco años viven en hogares que carecen del servicio.

Otras 2.500 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento, “lo que constituye una amenaza a su salud y pone en peligro la calidad del agua que consumen”, señaló el revelador informe presentado en Ginebra hace pocos días.

Suministro insuficiente
Lo grave es que cada vez es más lejano el objetivo de otorgar el servicio. “La evolución del suministro de agua es claramente insuficiente en comparación con el nivel necesario para alcanzar el Objetivo del Milenio número 7, que contempla la reducción a la mitad del porcentaje de población que no tiene acceso a agua potable de manera continuada”, apuntó el informe.

Los voceros de la organización confirmaron que la falta de agua potable es la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años, 4.200 de los cuáles fallecen cada día en todo el mundo por enfermedades provocadas por esa carencia.

Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebró el 22 de marzo, la jefa de la Sección de Agua, Saneamiento e Higiene de Unicef, Clarissa Brocklehurst, recordó que “el acceso al agua potable y el saneamiento es esencial para todos los aspectos de la vida de los niños, desde la salud y la supervivencia hasta el respeto de su dignidad”.

De acuerdo a las cifras de la ONU, regiones del oeste y el centro de África son las que cuentan con menor cobertura de sistemas de saneamiento y acceso al agua en el mundo, causando miles de muertes que no conmueven a las grandes potencias ni a las trasnacionales, que controlan el recurso o provocan su contaminación con la explotación minera, pesquera o industrial.

En el África vive el 20 por ciento de la población mundial que carece de agua potable, unos 170 millones de personas, la mitad de ellas menores de 18 años, según los datos de 2006. Esa cifra es superior a los 124 millones de personas que no tenían este recurso en 1990. Es decir, el problema se acrecienta cada día que pasa

Entre los países cuyo abastecimiento de agua no cubre a la mitad de la población se encuentran Guinea Ecuatorial (43 por ciento de cobertura), Níger (42 por ciento), Nigeria (47 por ciento), la República Democrática del Congo (46 por ciento) y el Chad (48 por ciento).

La falta de redes de suministro obliga a habitantes de diversos lugares del planeta a recorrer largas distancias para llegar al lugar de abastecimiento. El acceso a mejores servicios de saneamiento es una promesa incumplida para casi el 40 por ciento de la población universal.

Al aire libre
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso a un mejor saneamiento disminuiría en un 32 por ciento las enfermedades diarreicas y también mejoraría los niveles de asistencia a las escuelas.

De acuerdo a estudios, el 23 por ciento de la población mundial hace sus necesidades fisiológicas al aire libre, lo cual pone en peligro la salud de toda la humanidad. Con la citada acción, “es mayor la incidencia de las enfermedades diarreicas, incluido el cólera, así como las infecciones por gusanos y la hepatitis”, se recalcó.

En América Latina, 77 millones de personas carecen de agua potable, de las cuales 51 millones se encuentran en zonas rurales, y 26 millones en las áreas urbanas. Otras 100 millones de personas no cuentan con saneamiento básico, por lo que los desechos van a los ríos, lagos, provocando que el agua sea contaminada.

La consecuencia de ello lo pagan los pobres que reciben la peor calidad de agua, incrementándose el riesgo de contraer, enfermedades, diarreicas, endémicas, que causan la muerte de mas de 50 mil personas por año.

Pese a que tenemos los mejores ríos y lagos del mundo, América del Sur no goza de ese beneficio. Lo más graves es que venimos degradando aceleradamente las fuentes de agua, manantiales, lagunas y ríos.

Hoy, el 70% de nuestros ríos están contaminados, por lo que es urgente poner coto a este crimen de lesa humanidad.

Fuente de conflictos
En los últimos años, un sinnúmero de expertos advirtió que el agua puede convertirse en el futuro en la manzana de la discordia de la humanidad, tal como lo afirmó la experta de la Organización de Naciones Unidas para el Derecho al Agua y al Saneamiento, Catarina de Albuquerque.

El simposio “El agua: fuente de conflictos”, realizado en Berna, Suiza, concluyó que la falta de acceso al agua genera en casi todas las regiones del planeta diferentes tipos de confrontaciones, por lo que el recurso será el motivo de las guerras del futuro.

“La conflictividad en el planeta a causa del agua tiende a agravarse con los actuales cambios climáticos”, subrayó Rosemarie Bauer, una de las responsables de la Coordinación y representante del evento turco.

La especialista pronosticó señales alarmantes. África subsahariana puede sufrir una disminución del 20 por ciento de su disponibilidad de agua de aquí al fin del siglo. Y a nivel planetario cerca de 70 importantes ríos están amenazados de secarse por los cambios climáticos y el exceso de consumo.

Además, citó que mil 200 millones de personas en el planeta no cuentan en la actualidad con agua potable.

Este hecho se agrava por la indiscriminada explotación del recurso por empresas e industrias. En el evento se explicó que el modelo económico predominante produce víctimas y cifras alarmantes ya que, por ejemplo, la producción de 1 litro de agro-etanol (combustible vehicular) necesita cerca de cinco mil litros de agua.

En tanto que un tomate de Marruecos, que será exportado necesita 13 litros de agua, mientras que la producción de un vaso de jugo de naranja demanda 170 litros de agua y la fabricación de una camiseta de algodón necesita 20 mil litros.

Efraín Rúa
Editor Internacional

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/millon-y-medio-de-ninos-mueren-de-sed_35416.html

sábado, 21 de marzo de 2009

Narcotráfico y drogas: Cien años de decadencia y fracasos.

Los equipamientos militares de Estados Unidos a los países con problemas de drogas, fue una constante por varias décadas, sin logros significativos. Foto ABC

“Hace cien años un grupo de diplomáticos se reunieron por primera vez en Shangai, en un esfuerzo internacional para prohibir el comercio de estupefacientes. El 26 de febrero 1909 se creó la Comisión Internacional del Opio, luego que Gran Bretaña librara una guerra con China por el comercio de la droga. En 1961 la coca y marihuana son incluidas en la lista # 1 de estupefacientes de las naciones unidas, posteriormente se dieron otras prohibiciones que fracasaron” The economist 05/03/09. Nota editorial que cuestiona severamente a Estados Unidos y a la ONU por sus políticas y estrategias antidrogas impuestas con su propagandizada ‘guerra a las drogas’.

La Sesión Especial de las Naciones Unidas en 1998, emitió una declaración en la que prometían un "mundo libre de drogas" y "eliminar o reducir significativamente la producción de opio, cocaína y cannabis en el 2008”, con una férrea estrategia y políticas de prohibición, represión y control. A la fecha los resultados son contrarios a los objetivos y anuncios grandilocuentes, que evidencian el estridente fracaso de las acciones de carácter punitivo, matizadas con planes desarrollistas de pobre impacto.

Entre 11 al 13 de marzo de 2009 se realizó en Viena-Austria la Sesión 52 de la ONUDC, Proceso de Evaluación UNGASS 1998-2008 donde se valoraron los resultados de las directivas antidrogas aplicadas en una década y por primera vez se incluyó abiertamente en el debate el pedido para legalizar el consumo de la marihuana (dosis mínima) y despenalizar el uso de la coca con fines alimenticios y medicinales, a solicitud de ex presidentes latinoamericanos y del presidente de Bolivia Evo Morales.

En comunicado elaborado por anticipado y que se filtró a la prensa, la ONU se pronuncia por ratificar las políticas utilizadas en diez años, es decir, se insiste en el mismo procedimiento para la próxima década, pese al déficit y retroceso experimentado. Todo ello debido a la fuerte presión ejercida por EU y a la acción mediática de instituciones o personas convencidas de que los métodos violentistas y represivos contra las drogas, si funcionan.

Un informe de Estados Unidos señala que en el Perú se blanquean US$ 2 mil millones al año. El 37% del lavado es por narcotráfico, el 63% por corrupción, tráfico de armas y otros. ¿Cuánto de esa astronómica cifra se logra detectar e intervenir? Casi nada, lo que evidencia falta de decisión política y presunta corrupción en todos los niveles de control y sanción.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), recibió en 2008, un total de 2,379 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), un 76% más que el 2007. ¿Cuántos de esos reportes han sido investigados y a cuánto asciende lo incautado? Muy poco, lo que igualmente evidencia complicidad o complacencia con el lavado de activos.

Desde la década del 60 en el Perú, el prefijo narco se utiliza en palabras y actividades como: Narcotráfico, narcopoder, narcoterrorismo, narcomilitarismo, narcoeconomía, narcodependencia, narcodólar, narcoadicción, narcocapitalismo. Términos que expresan la conflictiva realidad peruana, afectada por el crimen organizado, subversión armada, corrupción y desigualdad social.

El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2009 de EU confirma que el Perú es segundo productor de cocaína en el mundo y un productor importante de insumos químicos fiscalizados para la droga, lo que corrobora que la estrategia de interdicción aplicada no ha sido efectiva, por lo que se hace necesario cambios radicales, descartando las voces de los que apuestan por la persistencia de estrategias inútiles que impulsan y consolidan el flagelo del tráfico ilícitos de estupefacientes en la región y el mundo.

Perú y Estados Unidos mantienen desde 1978 convenios de asistencia militar para la lucha narcoterrorista que fue evaluada en un encuentro reciente entre el presidente García y el presidente del Comando Conjunto de EU, almirante Michael G. Mullen. A ello se suma la presencia en algunas cuencas cocaleras de la División de Narcóticos de la Embajada Norteamericana – NAS, liderando la lucha contra las drogas. En Tingo María la NAS cuenta con una mini base con un helipuerto para 10 unidades, en el aeropuerto de CORPAC, otra aparentemente de mayor envergadura en Santa Lucia-Uchiza, departamento de San Martín, una tercera en Pucallpa, así como en el VRAE.

En Mexico la violencia del crimen organizado cobra fuerza inusitada, el narcotráfico extiende sus tentáculos, sin que la ‘guerra contra las drogas’ pueda evitarlo. Foto Internet.

‘Cocaína Andina. La Realidad de un Mundo de Drogas’ de Paúl Gootenberg analiza la aparición, el auge, caída y vida social de la cocaína en el Perú, señala por ejemplo, que entre 1,888 y 1,903 la exportación de pasta básica de cocaína pasó de mil 700 a 10 mil kilos. En el 2009 según cifras de la ONU el Perú produciría 260 toneladas de cocaína provenientes de 53 mil has de coca en 16 cuencas cocaleras, aunque en realidad serían 70 mil las hectáreas de coca en producción. Otro aspecto sensible es que ante la falta de datos reales algunas instituciones o personas han establecido cálculos arbitrarios para las cantidades de hoja de coca producida y erradicada o la destinada a la cocaína.

Un ejemplo contundente es el siguiente: El Proyecto Especial para la Reducción y Control de la Coca en el Alto Huallaga -CORAH afirma haber erradicado en Tocache, 12,418 has de coca, entre el 2006 y marzo de 2009. Información contradictoria con los reportes del oficialismo que intentan convencernos que en la provincia de Tocache los cultivos de coca habían sido erradicados y a la vez sustituidos por la palma aceitera, el cacao y el café, generando una economía alterna lícita que superó a la economía cocalera; desde el 2005.

Exageración y sesgo, si nos atenemos a la realidad de los habitantes de Tocache que pasan por momentos de angustia económica. Más aún si se tiene en cuenta la versión de agricultores, autoridades y funcionarios de instituciones que calculan en 3 mil las has de coca en la provincia de Tocache a marzo 2009. La caída de precios del cacao, café, arroz y palma aceitera en un 50% desde noviembre de 2008 por efecto de la crisis global originada por EU, agrava la pobreza e incentiva a los agricultores a retomar el satanizado cultivo. De allí que ahora es común apreciar un gran número de parcelas con cocales en proceso de instalación y en crecimiento.

También el informe de Estados Unidos destaca que en Colombia los programas de erradicación aérea y manual redujeron en 24% los cultivos de coca e incautaron 223 toneladas de cocaína en 2008. Redujo de 700 toneladas de cocaína en 2001 a 535 en 2007. Extraditó a paramilitares y narcotraficantes. Sin embargo, especialistas estiman que en el 2008 el país cafetero produjo 640 toneladas de cocaína y es una realidad que las bandas criminales de toda laya en Colombia no han sido controlados y menos erradicados por el Plan Colombia (antinarcoterrorista) pese a que se gastaron cerca de 7 billones de dólares en 8 años de vigencia.

Una de las realidades escabrosas de Colombia es la que sindica a Cali como la ciudad donde mueren más jóvenes asesinados. Entre 1993 y el 2007, la violencia cobró la vida de 2.690 menores de edad. El 87,9% estaba entre 14 y 17 años; y el 91,9% eran hombres. Cali se convirtió en un inmenso cementerio de jóvenes. Suena terrible, pero es la verdad.

"La guerra contra las drogas es un error miserable, aquí en Estados Unidos no hemos evitado que nuestra gente consuma drogas y destruya sus vidas", dice el influyente senador demócrata Connie Mack. Sin embargo para Michael Braun, ex director de operaciones de la DEA, el plan "ha sido un éxito increíble" porque ahora "es evidente la fortaleza de las fuerzas de seguridad de Colombia".

Continuar o no con la ayuda al Plan Colombia, en momentos de crisis económica y cuando el vecino México requiere asistencia financiera urgente para combatir la escalada violenta de los carteles de la droga, es la pregunta que hoy ronda en Washington.

En Bolivia, es una realidad que en veinte años de lucha antidrogas con la ayuda internacional, no se pudo erradicar los cocales excedentes, ni acabar con la cocaína. Lícitamente debe cultivar 12 mil has de coca para uso interno, pero puede pasar de 30 mil has, aunque el gobierno las niegue.

Según el Informe Estrategia de Control de Narcóticos 2009 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), la producción de coca se ha duplicado en Bolivia, de 14.600 has en 2000 a 29.500 has en 2007, con una producción estimada de 104 toneladas de cocaína/año.

El presidente Evo Morales, sustentó en la 52 sesión de la ONU, marzo 2009, una propuesta para despenalizar la coca. Defiende la tesis de cocaína cero pero rechaza la de coca cero. También expulsó a la DEA y diplomáticos norteamericanos acusados de ‘conspiración’. Los cocaleros de Perú respaldaron la propuesta de despenalizar la coca, afín que la producción excedentaria sea utilizada naturalmente evitando su uso ilegal.

El nuevo foco violentista se concentra en México donde los carteles de la droga han generado terror e inseguridad imparable. Al extremo que Estados Unidos, Honduras, Guatemala y El Salvador sientan la presencia criminal de las mafias mexicanas y se muestren alarmados. El crimen organizado en México está desbordado y es incontrolable, el 2008 se registraron más de seis mil asesinatos y este año van más de mil. El miedo se apodera de autoridades, pobladores y periodistas.

El Gobierno de Felipe Calderón reforzó la seguridad en Ciudad Juárez donde se registran muertes masivas y decapitaciones, casi todos los días, pese al gran despliegue de efectivos militares y policiales que se muestran impotentes ante el baño de sangre.

En la ‘meca’ del comercio y consumo de la droga, los Estados Unidos no existe unanimidad respecto a que la "Guerra contra las Drogas" basada en el prohibicionismo y la represión ha fracasado. Sin embargo, el impacto negativo de esta guerra en Colombia, Perú, Bolivia y México, donde el crimen organizado y la represión vulneran derechos individuales e institucionales; son la mejor prueba del fracaso negado o que no se quiere apreciar.

Un acto que genera condena es el injusto, precario e inaceptable "proceso de certificación" anual que lleva adelante Estados Unidos por que condiciona el desarrollo económico y social de Latinoamérica al exclusivo control de las drogas. Una especie de chantaje que lleva al sometimiento de gobiernos y a un mayor sufrimiento de los habitantes de países en desarrollo con problemas de drogas. Igual sucede con sus ‘calificaciones’ respecto a los derechos humanos y lucha antiterrorista. Una especie de ‘tribunal supranacional’ ficticio y arbitrario.

En Estados Unidos, el 76% de la población piensa que la guerra contra las drogas ha fracasado. Pero igualmente esta población mayoritaria piensa que las políticas de la guerra contra las drogas: represión de la producción, interdicción de las exportaciones-importaciones, prohibición del consumo y criminalización, son las adecuadas y no se pueden cambiar.

En la posición contraria a la estrategia represiva antinarcóticos, el 11 de febrero de 2009, La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia liderada por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, del Brasil, César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México planteó el cambio del modelo en la lucha contra las drogas: liberalizar el consumo de marihuana (dosis mínima) y tratamiento diferente a la coca. Propuesta que fue respaldada por el ex presidente Ricardo Lagos de Chile, quien esta convencido que la “guerra contra las drogas se esta perdiendo”.

El reconocimiento que las políticas basadas en la represión, impulsadas por Estados Unidos y la ONU, han sido un fracaso, va en aumento y eso convierte en paranoicos a los impulsores de la estrategia anticoca financiados con fondos norteamericanos. Lo único cierto es que no solo la producción y el consumo se siguen incrementando pese a los esfuerzos, sino que las mafias continúan fortaleciéndose, corrompiendo los sistemas políticos, judiciales y de seguridad y comprometiendo seriamente la gobernabilidad y la viabilidad de las democracias en muchos países.

En esta línea, el I Foro Mundial de Productores de Cultivos Declarados Ilícitos, FMPCDI –España, Barcelona del 29 la 31 de enero 2009- estableció que la: “Heroína, cocaína y marihuana, son drogas que preocupan a la comunidad internacional y se elaboran de la adormidera, la coca y el cannabis, cultivadas en Asia, América Latina y África. Un millón de agricultores sobreviven con estas plantas y constituyen el eslabón débil de la cadena del tráfico ilícito de estupefacientes”. “Estos ‘campesinos criminalizados’ no pueden considerarse como un fenómeno marginal y pasajero. Son parte integrante de la realidad del siglo XXI y se inscriben en una problemática permanente de dimensión planetaria. Las drogas se enmarcan más que ningún otro producto en una economía mundializada, siendo sin embargo el resultado de configuraciones locales que combinan en grado diverso, pero de manera muy remarcable: su enclave geográfico especialmente en regiones de montaña, el aislamiento social, la violencia política y el subdesarrollo económico”. Las conclusiones del I Foro se expusieron en la sesión 52 de la ONU, que tiene un año para evaluarlas y pronunciarse, conjuntamente con las propuestas de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia y del presidente boliviano Evo Morales.

“De acuerdo a cifras oficiales, el narcotráfico mueve US$ 300 billones y la ONU y EU. piensan que es posible “un mundo libre de drogas”. La realidad es compleja y requiere de medidas realistas y efectivas: basta de discursos ambiguos y sin sentido sobre “una cruzada”, “lucha contra el flagelo” que no nos conducen a nada. México se desangra en una guerra sin sentido, la crisis financiera plantea nuevos límites presupuestales a esta Guerra contra las Drogas. La comunidad internacional no ha sido capaz de ponerse de acuerdo sobre límites y consecuencias no deseadas del modelo actual y hay poca capacidad de encontrar consensos sobre los problemas de reducción de la oferta y la demanda.” Colombiadrogas.

Drogas, La lucha estéril de una década

Alianza. Las redes de narcotráfico de América del Sur colaboran entre sí en el marco de operaciones conjuntas temporales para cada caso y emplean personal especializado.
Foto: David Mercado / Reuters

Mil toneladas de heroína y una cantidad similar de cocaína llegan al mercado cada año. La adicción mundial a las drogas ilícitas disminuye en algunas partes del planeta, mientras que aumenta en otras.

A nivel global, 26 millones de personas son adictas a los estupefacientes, 200 mil de ellas mueren anualmente por su consumo. Este número es muy inferior al de los fallecidos cada año por el consumo de tabaco y alcohol.

Con la divulgación de estas cifras, el director ejecutivo de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Antonio María Costa, pidió hace cinco días en Viena, Austria, que los países revisen sus enfoques para avanzar en el combate contra el tráfico de estupefacientes.

Les instó a promover la lucha contra la pobreza y la reintegración a la sociedad de las masas marginadas propensas a vincularse a la producción y el tráfico.

Un planteamiento similar hizo Hamid Ghodse, presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), que en el último informe anual de la entidad, alentó a los gobiernos a que inviertan más en programas de prevención del abuso de drogas, especialmente para los jóvenes y los grupos vulnerables, y a que utilicen las experiencias y las mejores prácticas puestas a prueba en una variedad de situaciones.

Y es que las últimas estadísticas divulgadas por la JIFE son desalentadoras. La demanda de estupefacientes y sustancias psicotrópicas ha aumentado notablemente a nivel mundial. Por ejemplo, el consumo de morfina creció de menos de 5 toneladas en 1987 a 39,2 en 2007.

En el decenio 1998-2007, el continente americano registró el nivel más alto de consumo calculado de estimulantes de la Lista IV del Convenio de 1971.

Argentina, Brasil y Estados Unidos suman el 78% del uso mundial, según revela el documento del organismo.

La JIFE es un órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial, encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. La Junta se estableció en el año 1968 mediante la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.

Recursos y resultados

Página tras página del informe, los resultados desalientan el esfuerzo realizado por las Naciones Unidas y países voluntarios, cuyas contribuciones económicas para lucha contra las drogas sumaron casi 880 millones de dólares desde el año 2004 hasta el 2008.

De año en año, los recursos movilizados se han incrementado, entre 2007 y 2008 subieron algo más del 40%, de 197,6 a 277,9 millones de dólares.

Colombia sigue siendo el mayor país productor de hoja de coca, señala las Naciones Unidas, organismo que en 1998 se propuso eliminar los cultivos de drogas para el año 2008. No obstante, al cabo de una década el escenario internacional es aún peor.

Según la Unodc, pese a que continuaron las actividades de control, el cultivo ilícito de coca aumentó el 27% en el vecino país en el periodo 2006-2007 (de 78.000 a 99.000 hectáreas).

La tarea de erradicación manual forzosa fue entorpecida por violentos ataques perpetrados por grupos delictivos que utilizaron armas de fuego y minas antipersonales para proteger los cultivos ilícitos.

En el marco regional andino los indicadores no mejoran, en el año 2007, la superficie total de cultivo de coca aumentó en el 16% en los tres principales países aportantes (Bolivia, Colombia y Perú) al pasar de 156.900 a 181.600 hectáreas en el periodo 2006-2007.

La producción potencial de cocaína en el mismo grupo de países creció de 984 a 994 toneladas métricas de 2006 a 2007. En 1998 fue de 825.

Según la Europol (Oficina Europea de Policía), las redes de narcotráfico de América del Sur colaboran entre sí en el marco de operaciones conjuntas temporales establecidas para cada caso. Emplean especialistas de todos los sectores de sus actividades delictivas: químicos, capitanes de buques, pilotos, correos adiestrados y expertos financieros.

Esas organizaciones también aprovechan la situación social y económica inestable y los mecanismos débiles de fiscalización de algunos países de África.

Consumo y dependencia

La droga que más se consume ilícitamente en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay es el cannabis (marihuana). Según el primer estudio comparativo sobre el uso indebido de drogas en la población en general en seis países de América del Sur, presentado por la Unodc en 2008, la mayor prevalencia de abuso de marihuana en algún momento de la vida (el 27,1%) se registró en Chile y la menor (el 4,0%) en el Perú.

Entre los países encuestados, Ecuador tiene el porcentaje más alto (51,2%) de personas con signos de dependencia de marihuana, seguido de Perú (35,7%) y Argentina (27,5%). En otras palabras, en nuestro país, uno de cada dos consumidores recientes de esa droga puede ser considerado con signos de dependencia. Mientras que en Chile y Uruguay, la relación es 1 de cada 5.

Una tendencia similar arrojó el estudio sobre la dependencia en el consumo de cocaína. Ecuador tuvo el 46,1%, seguido de Argentina (45,2%) y Perú (41,6%).

La JIFE alerta que la marihuana ha pasado a ser la droga ilícita que más se consume en el mundo, y en los dos últimos decenios han surgido nuevas formas más potentes, con un contenido de tetrahidrocannabinol (principio activo) muy superior al del que se producía comúnmente durante el decenio de 1980.

Según la JIFE, las reglamentaciones no son una panacea, por sí solas no pueden eliminar el tráfico ilícito, ni el uso indebido de drogas. Sin embargo, el organismo sostiene que la fiscalización puede ser eficaz y que es la opción que debe elegirse antes que abogar por la despenalización del consumo.

En la otra orilla, la Fundación Seguridad y Democracia de Colombia insta a abordar el debate de la legalización sin falsas y fáciles estigmatizaciones y, de cara a la comunidad internacional.

EXPRESO inicia la primera de seis entregas sobre los resultados de la lucha antidrogas y las tareas de fiscalización emprendidas en Colombia, México, Bolivia y en países de los continentes africano y europeo, cuya situación analizan la JIFE y la Unodc en sus últimos informes anuales. (MAR)

Datos

La de mayor demanda en el mundo


La marihuana ha pasado a ser la droga ilícita que más se consume en el mundo entero y en los dos últimos decenios han surgido nuevas formas más potentes.

Tomado de:
http://www.expreso.ec/ediciones/2009/03/16/informe/drogas-la-lucha-esteril-de-una-decada/Default.asp

FARC: Así fue el ataque al campamento de Raúl Reyes

A los seis meses del ataque a Angostura, en el que murió Raúl Reyes líder de las FARC, se conoce que muchos guerrilleros salieron con vida de la selva, entre ellos, la famosa Esperanza.

Escape. Por este riachuelo, de la comunidad Tigre Playa, salieron guerrilleros heridos. En el grupo habría estado “Esperanza”.

El paso de dos aviones Supertucano, rasando la selva, rompieron el silencio de la medianoche y despertaron abruptamente a Hernán Triviño y a su esposa María Edimer Vargas.

El reloj marcaba las 00:25 del 1 de marzo y los campesinos apenas se habían levantado cuando sintieron, junto a su hija y sus tres nietos, la explosión de las once bombas GVU 12 paveway II.

Los artefactos cayeron con tal precisión que flanquearon el campamento del líder guerrillero de las FARC, Raúl Reyes, por todos los puntos cardinales. Cada una de las bombas que dejaron cráteres de hasta 3,20 metros de profundidad y 5,10 de diámetro destruyeron la vegetación en un radio de diez metros a la redonda.

El campamento de Reyes estaba en territorio ecuatoriano, a dos kilómetros de la frontera marcada por el río Putumayo y, las cargas de proyección de las bombas (esferas metálicas) penetraron a ocho guerrilleros y los fragmentos metálicos de su fuselaje impactaron a otros siete (informe de balística).

Otros hombres y mujeres que estaban en la base (más de 50) resultaron heridos por los efectos de las ondas expansivas que sacudieron la tierra en varios kilómetros a la redonda. El estruendo fue escuchado en Cuembí, Nueva Santa Rosa, Pueblo Nuevo, Chone 1 y 2, (ver gráfico) y otras poblaciones ubicadas a 30 y más kilómetros de distancia del lugar del ataque.

Las ondas, cual réplica de un temblor, también remecieron la casa de los Triviño. Su fuerza hizo pensar al campesino que la explosión fue a pocos metros de su finca Santa Clara, pero en realidad el ataque ocurrió a dos kilómetros de la precooperativa La Ceiba, la población más cercana, en la que viven 23 familias. Todos sus habitantes (más de 100 personas) pasaron la noche en vilo.

La búsqueda de Reyes

Y tras la salida de los aviones fabricados por la empresa brasileña Embraer, entraron los helicópteros Black Hawk, con el personal que iba en busca de Luis Édgar Devia Silva, el verdadero nombre del número dos de las FARC.

“Fueron muchos helicópteros, entraban y salían”, recuerda Hernán Triviño, de 50 años y mediana estatura, que no imaginó que los atacantes fuesen las fuerzas regulares de su país. De su natal Colombia salió huyendo de la violencia para instalarse al filo de la frontera, en territorio ecuatoriano.

Pero por sus pastizales y las tierras de sus 23 vecinos, sembradas con maíz, yuca, frijoles... entró antes del ataque, un grupo de militares colombianos provistos de equipos de visión nocturna.

Un campesino divisó a un grupo como a las ocho de la noche, cuando saltaban de las pirañas (lanchas) para adentrarse en la jungla de la parroquia Santa Elena, del recinto Palmar. “Pensé que eran guerrilleros”, dijo.

Las tropas colombianas avanzaron hacia el campamento por el mismo camino que en ese día, al caer la tarde, llegaron los mexicanos Verónica Velásquez, Soren Avilés, Juan González del Castillo, Fernando Franco Delgado y Lucía Morett (única sobreviviente). Su ruta fue Quito-Lago Agrio-Tipisca-Palmar y de allí en canoa hasta La Ceiba y caminando a donde Reyes.

Los militares en tierra fueron la fuerza de apoyo para cercar al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), por si lograba escapar, como lo hicieron otros, de los once bombazos que abrieron un gran claro en la espesura de la selva de Angostura, del cantón Putumayo.

Martha Pérez (24 años), una de las dos guerrilleras rescatadas heridas, dijo a la Fiscalía el pasado 11 de marzo, que en medio de la oscuridad escuchó muchos gritos de hombres y mujeres. “Caían palos, escombros. Corría gente, escuché tiros, se acercaban luces...”.

Después de los bombazos hubo un período de calma. Durante ese tiempo, la mexicana Lucía Morett dijo que solo escuchó el vuelo de helicópteros. Pero como a las tres de la mañana comenzó la segunda balacera que duró hasta el amanecer.

Los disparos se escucharon hasta la casa de los Triviño que al clarear el día salieron corriendo hacia El Palmar, por la trocha (camino) que un mes antes (1 de febrero) abrieron con sus vecinos de La Ceiba, mediante una minga.

Doris Bohórquez (21 años), la otra guerrillera sobreviviente que pasó escondida todo ese día y la noche siguiente, vio a hombres descender de helicópteros para buscar al líder guerrillero en el campamento de 2.000 metros cuadrados.

A algunos heridos les dijeron: “entréguense, que nosotros le respetamos la vida” y a otros los persiguieron a tiros. Y a cada grito de “acá hay uno” o “allá hay otro” silbaron las balas.

La revisión de los cuerpos

Después de los militares de camuflaje, provistos hasta de cámaras con las que fotografiaron y filmaron a las heridas y los muertos, llegaron hombres vestidos de verde con un distintivo rojo. Se identificaron como miembros de la Policía Antinarcóticos de Colombia.

Al amanecer, los dos grupos terminaron el conteo y la revisión de los cadáveres. Algunos (entre los que estaba Reyes y el ecuatoriano Franklin Aisalla) fueron recogidos por un helicóptero, junto con heridos, documentos y otros objetos.

Aquella aeronave fue solo una de las diez que los habitantes de La Ceiba dijeron haber visto pasar por sus casas y entrar y salir de Nueva Granada (Colombia), durante las once horas (00:25-10:50) que violaron la soberanía del Ecuador.

No entraron más porque llegó el helicóptero Gazelle E-351, del Ejército ecuatoriano, para averiguar lo que pasaba en la frontera. A esa hora, ya toda la frontera sabía que habían matado a Raúl Reyes.

El pelotón Jungla (30 hombres) de la Policía Antinarcóticos, comandado por quien se identificó por radio como el capitán Castellanos, continuó en el campamento, escarbando escombros y buscando heridos hasta las 15:00 de ese día, en que el piloto del Gazelle les dijo que militares ecuatorianos llegarían al lugar en unas dos horas.

El pelotón emprendió entonces la huida hacia el suroccidente, por donde era imposible que patrullas ecuatorianas lo siguieran porque solo tenían un helicóptero Súper Puma disponible, pero este estaba ocupado entrando tropas por la hacienda de Triviño. En la noche, a esa patrulla los rescató un helicóptero Black Hawk que ingresó por el sector de El Real.

La huida de los guerrilleros

Otro grupo de militares del vecino país salió el domingo por el río Putumayo. El cuñado de Idari Narváez, un campesino colombiano, los vio a las 05:00 cuando se embarcaban en una lancha grande, más al occidente del caño (riachuelo), a la altura de la hacienda que cuidan María Vargas Calderón y su hija Briz Rojas.

Por otras propiedades del sector salieron, en cambio, ocho mujeres y hombres semidesnudos, heridos, pidiendo ayuda, pero nadie quiso dárselas. Pero de aquel suceso nadie dijo nada a los militares ecuatorianos que llegaron a eso de las 15:00 y que se mantuvieron allí durante los siguientes quince días.

Habitantes de La Ceiba, como Idari Narváez y su esposo Luis Gonzaba, creen que mucha más gente salió por allí porque en los caminos hallaron sangre y hasta dejaron abiertas las puertas de los potreros. Durante días, en la vereda olió a muerte.

Otra veintena de rebeldes huyó por el suroriente, por el caño del kilómetro 8 de la vía Tipishca-El Palmar (ver foto) para adentrarse aún más en territorio ecuatoriano.

“Salieron hombres y mujeres heridos, semidesnudos”, dice Idari. La historia la conocen todos en La Ceiba y El Palmar, pero pocos hablan de ella con extraños, peor aún con el Ejército que ahora patrulla la zona cada ocho días.

La base guerrillera de Reyes estuvo en el mismo lugar donde un año antes hubo un campamento de técnicos petroleros que hicieron estudios de sísmica. Héctor Triviño conoció muy bien ese lugar porque los abasteció de víveres y gas durante el mes y medio que estuvieron inspeccionando la zona.

Después de eso no volvió ni vio entrar a gente por su hacienda hasta finales de enero de este año, en que comenzó a ver pasar personas por sus tierras, para adentro.

“Aquí no se puede hacer preguntas porque eso es poner en peligro la vida”, dice el campesino que hoy, cuando está por cumplirse seis meses del ataque de Angostura, no deja de recibir las visitas de los militares. Él solo esperaba que, con su presencia, no vuelva la guerrilla ni las bombas que tanto lo asustaron.

El escape

20 rebeldes salieron por Tigre Playa

La casa de Ferley Díaz y su esposa Ana Narváez está a dos horas de camino por el riachuelo que sale al kilómetro ocho de la vía El Palmar-Tigre Playa-Tarapoa.

A su hacienda, los militares ecuatorianos llegaron al día siguiente del ataque en busca de los guerrilleros que, por las huellas de sangre dejadas en los montes, escaparon del ataque militar colombiano.

Como no encontraron a nadie rompieron los candados y registraron la casa. Cuando llegó Ferley Díaz (su esposa se había quedado en La Ceiba), los uniformados lo interrogaron por horas y le tomaron fotos con la escopeta que hallaron entre sus cosas.

También visitaron la casa de sus padres quienes viven en la misma hacienda, pero para entonces, el grupo de alrededor de veinte rebeldes ya había dejado aquella zona patrullada.

Lugareños del sector de Tigre Playa los vieron salir heridos, en la noche del 1 de marzo, por el riachuelo que conduce directamente a la comunidad de Tipishca y al río San Miguel.

En el grupo había varias mujeres que estaban en ropa interior o vestían pantalones camuflaje.

Nadie en la zona dice saber qué pasó con ellos ni hacia dónde se dirigieron. Fuentes militares creen que en ese grupo podría haber estado la colombiana Nubia Calderón de Trujillo, la compañera sentimental del ecuatoriano Franklin Aisalla quien murió en el ataque. La mujer, considerada la portavoz internacional de las FARC por Colombia, recibió asilo político en Nicaragua.

Tomado de:
http://www.expreso.ec/entregas-especiales/grandes-temas/2009/01/19/6-meses-del-ataque/defa


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.