martes, 28 de abril de 2009

Devida y Pizarro: ¿Plan de Impacto Rápido en el VRAE?

Escrito por Herbert Mujica Rojas

Rómulo Pizarro, ex ministro del interior toledista y presidente de Devida, el fanal luminoso de Alan García en la lucha antinarcóticos y fuente sesuda para noveles ‘expertos’ financiados por Estados Unidos para pintar escenarios imaginarios donde amigos , colegas de estudios y allegados secundan las fantasmagóricas oficinas del ‘desarrollo alternativo’ respaldada por periodistas fieles al libreto NAS y MININTER. Foto: Internet

¿Cómo así que el inefable director ejecutivo de Devida, Rómulo Pizarro, puede, con desparpajo autosuficiente y como si fuera fanal luminoso en la materia, demandar al ministro de Economía para que le transfiera rápidamente S/. 40 millones de soles? Dice aquél que “los recursos son para implementar el Plan de Impacto Rápido (PIR) en el Valle del río Apurímac y Ene, VRAE, lo que permitirá tomar acciones estratégicas en las zonas con influencia del narcoterrorismo más allá de las militares”, además propone el Plan Cerrojo”.

El sabelotodo pontífice, señor Pizarro Tomassio, ostenta precedentes en lo que a planes se refiere. Imposible olvidarse que cuando fue ministro del Interior, durante su coqueluche toledista, creó el Plan Telaraña contra la delincuencia. Los resultados fueron impresionantes: más delincuencia, gasto innecesario para la compra de motos (con elevados precios, sin paquetes de repuestos, ni servicios de mantenimiento post venta) y una cantidad de uniformes para uso policial (con telas desteñidas a la fecha y gruesas que también deben ser usados en verano), y bajo el rótulo de Emergencia.

¿Por qué razones, Pizarro, tan dicharrachero y oportunista, no explica al país por causa de qué en otra emergencia, la del Huallaga, años atrás y cuando era ministro del Interior de Toledo, sus más cercanos colaboradores, ex-funcionarios amigos de confianza (Milagros Mesia Collantes ex jefa de la Oficina de Abastecimientos y Pedro Pablo Huaman Director General de la Oficina de Administración del ministerio del Interior) han terminado en los días presentes respondiendo ante el Poder Judicial juzgados por colusión y peculado contra el Estado y para quienes la fiscalía ha pedido prisión hasta por 15 años? Información in extenso en ¡Contraloría investiga a calaminero Rómulo Pizarro!

Sólo en países bananeros como el nuestro en que el antimperialismo militante del gobierno del señor Alan García Pérez se grafica en la constante participación del embajador norteamericano Michael McKinley en temas álgidos y que ayer sostuvo que “el gobierno de su país continuará otorgando apoyo a las naciones latinoamericanas en su lucha contra el narcotráfico y la disminución de los niveles de consumo en la región”, puede tomarse como voz seria y responsable la de un funcionario tan improvisado, trapecista y saltimbanqui como Rómulo Pizarro Tomassio.

A propósito del intríngulis en que da su inocente voz diplomática el embajador de Gringolandia McKinley, no estaría demás preguntarle ¿y qué va a ser Mr. Obama para la lucha contra la disminución de los niveles de consumo en Estados Unidos? Esa masa pudiente y poderosa es la que compra la cocaína y estimula su producción violentista en países como Perú, entonces aparecen los sabios y “analistas, politólogos, estrategas, internacionalistas” que no hesitan en alquilarse a la embajada para cobrar obesamente por sus valiosos conocimientos y no pocos pertenecen a las organizaciones de nuevos gángsteres, genuinas células del mercenarismo redivivo y modernizado que la globalización nos trajo.

Pizarro debe responder al país ¿cómo hizo para que en la Ley de Presupuesto del Sector Público N° 29289 para el Año Fiscal 2009, lograra embutir la Trigésima Novena Disposición Final que precisa que el ministerio de Economía deberá realizar transferencias financieras a DEVIDA para las actividades y proyectos del PIR?

Hasta donde se sabe esa Disposición no tiene financiamiento alguno, ni un estudio a los niveles que exigen las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27293.

El Plan de Impacto Rápido (PIR), debía estar incluido, en primer lugar y según la Ley N° 28411- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, en el Plan Estratégico Institucional, que, a su vez, necesariamente tendría que concordar con el Plan Estratégico Sectorial Multianual de la Presidencia del Consejo de Ministros a la que pertenece DEVIDA, y luego, a través del Plan Operativo Institucional, se le asigne un presupuesto anual para cumplir con sus metas y objetivos. ¡Por supuesto!, el llamado PIR no tiene este tipo de aprobación porque sus resultados son dudosos. ¿Cuánto dinero ha gastado en elaborar este plan y cuánto han cobrado quienes hicieron la chambita?

Pizarro incumple varias normas como la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, el PIR debió tener aprobación al nivel de perfil, pre factibilidad y factibilidad que es la etapa de pre inversión. Tuvo que diferenciar sus actividades, proyectos y componentes para su ejecución. ¿Hay algo de esto demostrable a cualquier nivel de informació pública?

El simpático hablantín Pizarro señaló que “este paquete de acciones planificadas comprende el catastro y titulación de tierras, asistencia técnica de cultivos, proyectos productivos, programas de reforestación, así como una lucha frontal contra el ingreso de insumos químicos en el valle”. Dijo además que el PIR 2009 contempla la implementación de garitas móviles de control de insumos químicos, en la Carretera Central y en la vía Los Libertadores, que permitirán reducir la producción de drogas, “ya que sin insumos químicos no hay cocaína.”

En suma, Rómulo Pizarro, muy convicto él de su inmensa sabiduría, se cree dueño de los presupuestos de los sectores Defensa, Interior, Agricultura, Producción, Transportes y Comunicaciones, COFOPRI y de las acciones de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que tienen autonomía garantizada por la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de Municipalidades.

Alguna vez titulé un texto ¿Devida o De Vivos? No hago mal en recordar, merced a los acontecimientos, la tal mención a ciertos caraduras profesionales, saltarines y mendaces con el dinero de los contribuyentes.

Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/18451/89/

Influenza se expande y economía se reciente

El mercado recibió el primer coletazo del virus que amenaza con convertirse en pandemia. Los principales indicadores bursátiles cerraron en baja, al tiempo que los gobiernos locales despliegan esfuerzos para evitar el contagio.

por AméricaEconomía.com

El uso de cubre bocas o mascarillas ha sido la medida preventiva más común vista en las calles de México y aeropuertos internacionales.

Santiago. Una epidemia de un nuevo tipo de influenza ya habría causado la muerte a 149 personas en México, mientras se expande por Norteamérica y Europa, haciendo temblar a los mercados mundiales que temen que el brote agrave la ya profunda crisis global.

Gobiernos de todo el mundo tomaron medidas y recomendaron a sus ciudadanos reforzar las medidas de higiene para evitar la propagación de la gripe. Algunas naciones incluso establecieron inspecciones especiales en sus aeropuertos.

En medio de los temores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) analizaba el nivel de alerta de pandemia mundial, luego de que también fueron confirmados 40 casos en Estados Unidos (ver Nueva York analiza casos de gripe porcina), seis en Canadá, dos en Reino Unido y uno en España.

Las autoridades de México informaron el lunes de 149 fallecidos hasta el momento por cuadros de influenza grave en el país, que se sospecha podrían estar relacionados con la gripe porcina. Las muertes confirmadas por la enfermedad ocurrieron en 10 estados del territorio mexicano.

Pero en todo el país había más casos que se sospecha podrían ser de la nueva cepa de influenza, según el secretario de Salud mexicano, José Ángel Córdova.

"Debemos reconocer que estamos en el momento más álgido de la epidemia y que el número de casos se seguirá incrementando", advirtió el funcionario en rueda de prensa.
Contagio y desplome bursátil. Desde el inicio de la sesión este lunes los mercados globales evidenciaron un fuerte impacto. Las bolsas asiáticas cayeron cerca de un 2%. Analistas dijeron que la reacción inicial del mercado era limitada pero, eran cautelosos sobre las posibles consecuencias económicas del brote gripal (ver Gripe porcina golpea bolsas de Asia y Europa).

Wall Street y los mercados locales operaron volátiles, pero con una marcada tendencia a la baja. El anuncio de una reestructuración de General Motors para evitar la bancarrota dio una luz de esperanza, que finalmente sucumbió ante los temores de los inversionistas por las consecuencias del virus, condicionada además por la fuerte caída de las acciones de operadores de aeropuertos y aerolíneas (ver Acciones aeroportuarias caen por influenza).

La jornada en la Bolsa de Nueva York finalizó con el promedio industrial Dow Jones perdiendo un 0,64%, el índice Standard & Poor's 500 un 1,01% y el índice tecnológico Nasdaq retrocediendo un 0,88% (ver Influenza norteamericana desploma bolsas globales).

La región se contagió del pesimismo y cerró en terreno negativo. México, epicentro del virus, registró una caída del 3,3% en su mayor indicador siendo la más damnificada. El secretario de Hacienda mexicano, Agustín Carstens, dijo en Washington que no habrá daños estructurales a la economía local por la gripe porcina sino sólo efectos "transitorios".

La bolsa de Brasil perdió un 2,11%, Argentina cayó un 1,16%. En Chile el índice selectivo IPSA bajó un 0,66%. Sólo Perú escapó al desplome y ganó un 0,52%.

Riesgo de pandemia en Norteamérica. La nueva cepa de influenza, una mezcla de varios virus de porcinos, aves y humanos, representa el mayor riesgo de pandemia desde que surgió la gripe aviaria en 1997, que entonces causó la muerte a varios cientos de personas.

Al no existir una vacuna contra el virus los gobiernos latinoamericanos intensificaron sus planes para evitar el contagio aplicando barreras sanitarias en las fronteras.

En México, las autoridades clausuraron bares, restaurantes, cines e incluso las iglesias de la capital. El domingo los equipos de fútbol jugaron en estadios vacíos para evitar que la enfermedad se propagara (ver México bajo influenza, reporte especial desde México DF.).

El Gobierno dijo que dispone de 450.000 dólares para combatir la influenza y el Banco Mundial ofreció otros 205 millones en préstamos.

En tanto su vecino del norte, Estados Unidos, hasta el cierre de esta edición reportó 40 casos. El Gobierno declaró estado de emergencia pública de salud. El presidente Obama, dijo que era una medida de precaución que otorgará a los funcionarios de salud los recursos necesarios para responder de manera rápida y efectiva.

Como medida preventiva el Gobierno recomendó evitar viajes innecesarios a México y funcionarios de salud anunciaron medidas para disponer de parte de las reservas de las medicinas Tamiflu y Relenza, utilizadas contra la influenza. No se descartó el cierre de colegios.

La embajada estadounidense en Ciudad de México dijo que suspenderá los servicios de visa y aquellos que no son de emergencia para los ciudadanos estadounidenses. Varias importantes aerolíneas estadounidenses estaban permitiendo que sus clientes cambiaran sus planes de viajar a México sin penalizaciones.

En Canadá, luego que se confirmaran seis casos leves, el Gobierno señaló que monitoreaba a la población para detectar posibles nuevos casos. Como medida preventiva instó a las personas a lavarse las manos con frecuencia.

El ministro de Finanzas Jim Flaherty dijo que el Gobierno proveerá de financiamiento adicional si es necesario. "Eso es algo que se hará si es necesario hacerlo (....) Pero actualmente es cuestión de monitorear la situación".

El Cono Sur también toma medidas. En Chile, funcionarios están controlando a todos los pasajeros que llegan por avión desde México y Estados Unidos para detectar signos de fiebre e hicieron un llamado a los ciudadanos para que eviten viajar a los países con riesgo de influenza porcina.

En Colombia, Venezuela y Cuba la recomendación fue suspender los viajes a México, California y Texas. La aerolínea estatal Cubana Airlines canceló el vuelo del martes desde Habana a Ciudad de México, pero no dijo explícitamente que fuese para protegerse del brote. Funcionarios estaban monitoreando a los pasajeros que llegaban desde México.

Con información de Reuters.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/259162-Influenza-se-expande-y-economia-se-reciente.note.aspx

Colombia: ¿Por qué nos matamos?

Por Aura Lucía Mera

“’Masacre’ inmovilizó a los prisioneros, los ‘empelotó’, les tapó la boca con cinta adhesiva y los amarró a tres árboles diferentes. Sacó una navaja y empezó con el joven de aspecto citadino. Le hizo un tajo horizontal a la altura del cuello, con una pinza apretó parte de la piel herida y le dio un tirón hacia abajo. El tipo perdió el conocimiento, mientras su cuerpo se bañaba en sangre. Después siguió con el segundo, con la diferencia de que éste se desmayó al tercer tirón de piel. Cuando le llegó el turno al viejo, éste ya estaba muerto. Parece que murió, se infartó.”

“No soy ningún cobarde, Sargento. No matar a una niña indefensa NO es cobardía... Le alcancé a gritar antes de verlo suspendido en el aire, levantado por la ráfaga de mi ametralladora… Soy ex combatiente de las Fuerzas Militares de Colombia y ex combatiente de las Farc. En el Ejército vi cómo muchos de mis compañeros, más que soldados, se habían convertido en asesinos a sueldo. No les importaba llegar a una casa, sacar a una persona, colocarle un arma y asesinarla, para, más tarde, hacerla pasar por guerrillera”.

“…cómo es la vida. Fue una batalla histórica entre nosotros ‘guerrillos’ y los ‘paracos’. Un guardia ‘paraco’ me detuvo. Le dije que era ‘Raspachín’ y que venía a buscar una ropa. El ‘paraco’ me creyó la historia. Al otro día fue la batalla. Mientras avanzaba miraba el reguero de muertos por el camino. En una de las casas descubrí el cadáver del ‘paraco’ con el que había hablado. Cómo es la vida”.

“…los prisioneros estaban medio desnudos, pero ‘Pate Gamba’ nos había convencido de que los de las AUC éramos privilegiados y que combatíamos para derrotar al comunismo. Ellos estaban tirados en el piso, amarrados. Sobre todo, ‘El Negro’ estaba irreconocible: hinchado y la cabeza le chorreaba sangre. Lo patearon en la cabeza. Un olor de morcilla cruda y mierda inundó el lugar. Una mosca empezó a merodear”.

Estos son apenas algunos párrafos de jóvenes reinsertados tanto del Ejército como de las Farc y las AUC. Jóvenes que fueron convencidos de luchar por su patria, unos contra el comunismo, otros contra las injusticias sociales, otros por la paz de la Patria. Todos creyeron. Todos fueron engañados. Ahora son líderes de la Fundación para la Reconciliación. Un libro impactante, editado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Fundación. Un excelente prólogo de Clara López Obregón. Un libro estremecedor que deberíamos leer todos los colombianos. Un libro para preguntarnos una y otra vez ¿por qué nos matamos? ¿Para qué esta guerra de campesinos contra campesinos? ¿De jóvenes contra jóvenes? Los muertos jamás los ponen los altos mandos. Los muertos, la carne de cañón, siempre son los miles que escuchan cantos de sirenas, creen en una vida más justa y necesitan sobrevivir. Es hora de parar este horror. De tender las manos para estrechar otras manos. De asumir cada uno nuestras responsabilidades y no cerrar más los ojos ante este genocidio caótico, carente de ideales y de metas, repleto de mentiras y ambiciones. ¿Quién de nosotros se atreve a tirar la primera piedra?

Tomado de:
http://www.elpais.com.co/historico/abr282009/OPN/op2.html

Estados Unidos: Disputas afectan la guerra antidrogas

AGENTES DE la DEA recogen drogas decomisadas en una redada en Georgia en el 2008. Un informe reciente de la GAO identifica deficiencias en la cooperación de la DEA y el ICE.
JOEY INVANSCO / AP-THE JOURNAL & CONSTITUTION


POR GERARDO REYES . EL NUEVO HERALD

Mientras el narcotráfico continúa acosando a Estados Unidos, los dos organismos federales que están a la vanguardia de la guerra contra las drogas no se llevan bien y las discrepancias están afectando su efectividad, se desprende de un informe de la Oficina de Fiscalización Gubernamental del Congreso (GAO).

El informe identificó varios conflictos entre la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Dirección Antinarcóticos (DEA), especialmente en la interpretación de los acuerdos para el manejo de investigaciones comunes y el cruce de información entre las entidades.

Uno de los puntos del informe indica que el ICE se niega a contribuir información a centros de acopio de inteligencia de los que la DEA se podría beneficiar.

Pero quizás la fuente de mayores disputas es la supervisión por parte de la DEA de los agentes del ICE que realizan investigaciones antinarcóticos.

Ambas entidades no han acordado en el alcance de un memorando de entendimiento de 1999 que regula las actividades comunes. La GAO atribuye los problemas entre ambas entidades a la falta de actualización y en ciertos casos ambigüedad del memorando
Un funcionario del ICE dijo a los investigadores del Congreso que el proceso previsto en el acuerdo para que la DEA supervise las investigaciones antinarcóticos de otras entidades es ‘‘anticuado, engorroso, lento e inefectivo''.

El memorando estipula que la DEA debe ser el punto de contacto primario de todas las operaciones antinarcóticos. Pero, según comentó un veterano agente de la DEA a los investigadores, el ICE no siempre coordina sus investigaciones internacionales con las oficinas de la DEA en el exterior.

Según el funcionario, el ICE ignoró a la DEA en la investigación de cinco casos y afirmó que como consecuencia de esta omisión las relaciones de la DEA con funcionarios locales se "vieron afectadas negativamente''.

El director de investigaciones del ICE, no identificado, dijo a los investigadores que dos de los casos citados por la DEA no eran antinarcóticos, otros dos se compartieron y un quinto se trabajó con autoridades locales de aduanas.

En el desarrollo de la investigación, un embajador de Estados Unidos, tampoco identificado, expresó a los funcionarios de la GAO su preocupación por los conflictos y las consecuencias adversas que podrían tener en el país donde ocurran.

En el 2004 las dos entidades trataron de actualizar el memorando de entendimiento, pero las conversaciones no prosperaron.

"Sin un acuerdo actualizado entre la DEA y el ICE hay un potencial para duplicar los esfuerzos investigativos y se puede poner en peligro la seguridad de los agentes'', señala el informe.

El ICE ha pedido al Congreso autorización para aplicar normas contra el tráfico de drogas, pero la DEA se ha opuesto argumentando que la aprobación fragmentaría los esfuerzos antinarcóticos y reduciría la cooperación entre las entidades.

En círculos de abogados que representan a narcotraficantes en el sur de la Florida son bien conocidos los celos entre ambas organizaciones.

Hace tres años la oficina de la DEA en Colombia pidió el traslado de un agente del ICE alegando que estaba realizando actividades sin su autorización y entrometiéndose en asuntos de su competencia.

Mientras estos conflictos continúan, los ingresos generados por la venta de drogas en Estados Unidos, según el informe, alcanzan $64,000 millones y el impacto de su uso en los costos de los servicios médicos y otros se calcularon en $180,000 millones en el 2004.

La investigación del GAO, que cubrió dos años de actividades, fue solicitada para establecer el papel de la DEA en investigaciones antiterroristas ante señales cada vez más fuertes de los vínculos entre el narcotráfico y el terrorismo.

El informe ofrece un actualizado panorama burocrático de la DEA, sus retos y sus nuevas estrategias.

La DEA, que tiene un presupuesto anual de menos de $2,000 millones y 9,300 empleados, opera en 227 localidades a nivel nacional y tiene 87 oficinas en el resto del mundo.

Cuenta con unos 5,000 informantes confidenciales en todo el mundo que son interrogados, al menos una vez al año, para obtener información de posibles vínculos entre actividades del narcotráfico y actos terroristas.

Esta actividad es parte de las nuevas estrategias tras los ataques del 11 de septiembre del 2001. Acogiéndose a normas de la Ley Patriota, la entidad ha acusado a cinco individuos involucrados en actividades de narcotráfico y terrorismo --miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)-- y se ha aliado en estos esfuerzos con otros organismos como el FBI y la Dirección de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego.

En el 2003 la DEA incluyó en su lista de prioridades las investigaciones financieras, para lo que estableció un oficina especializada en la infraestructura del manejo de dinero y bienes de los narcotraficantes. Según sus propias estadísticas, esta oficina ha impedido el ingreso de $7,000 millones a las arcas de las organizaciones de narcotráfico entre los años fiscales 2005 y 2007.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/story/436240.html

FMI: La crisis lanzó a la pobreza a 50 millones de personas

COMO UNA CALAMIDAD humana y para el desarrollo califican el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial las consecuencias de la crisis financiera mundial. También hubo voces de alerta por el proteccionismo.

Cada cumbre del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial está acompañada de protestas sociales; la de Washington no fue la excepción.

Con señales de alerta sobre el impacto que la crisis mundial pueda tener sobre los más pobres y el renacer del proteccionismo, terminó ayer en Washington la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

El viernes unas palabras del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, hacían presagiar una declaración final llena de optimismo. Según sus declaraciones, recogidas por las agencias internacionales, habían señales, incipientes, de que lo peor de la crisis ya estaba pasando. Tal anuncio es como un segundo aire para inversionistas, consumidores y gobiernos, que han encontrado en el cauteloso manejo de sus recursos la mejor respuesta a las turbulencias mundiales.

Pero nada. Un comunicado del Comité de Desarrollo, disponible en la página de internet del FMI, reconoce que el debilitamiento de la economía internacional le está pasando una severa cuenta de cobro a los países más pobres. De hecho se habla de una "calamidad humana y para el desarrollo", que podría comprometer el logro de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.

En las propias palabras del FMI y el Banco Mundial, "la crisis ya ha arrastrado a la pobreza extrema a más de 50 millones de personas, sobre todo mujeres y niños. Debemos atenuar sus repercusiones en los países en desarrollo y facilitar la contribución de este grupo de países a la recuperación mundial".

El recetario incluye ayudas a los países en desarrollo para que apliquen políticas anticíclicas. El acceso a financiamiento fresco, inclusive para el sector privado. El robustecimiento de los préstamos de la banca multilateral. Nuevos fondos para apoyar las microfinanzas. Aumento a 3.000 millones de dólares del programa de financiamiento del comercio mundial. Préstamo de 15.000 millones de dólares anuales para recuperación de infraestructura y protección de activos. Y, entre otros, el suministro de capital adicional a los bancos a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Contexto

¿La economía para su caída?

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial: "Nadie sabe cuánto va a durar la crisis económica".

Dominique Strauss-Kahn, director Gerente del FMI: La economía global podría moverse en terreno positivo a partir del segundo semestre, concepto que coincide con el expresado por Timothy Geithner, secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Elena Salgado, ministra de Economía de España: "Hemos llegado al momento de empezar a prepararnos para salir de esta crisis".

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/fmi_la_crisis_lanzo_a_la_pobreza_a_50_millones_de_personas/fmi_la_crisis_lanzo_a_la_pobreza_a_50_millones_de_personas.asp?CodSeccion=9

domingo, 26 de abril de 2009

Colombia: el lado oscuro de la seguridad democrática

Por Helda Martínez

BOGOTA, 22 abr (IPS) - El desplazamiento forzado de personas de sus hogares a causa de la guerra civil en Colombia creció 24,5 por ciento el año pasado, respecto de 2007, según el informe divulgado este miércoles por una organización no gubernamental.

La diáspora interna registra una tendencia creciente desde 2006, que "refleja la consolidación de hegemonías armadas ilegales", indica en su estudio la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). Se contabilizaron 221.638 personas alejadas de sus hogares por la violencia ese año, 305.638 en 2007 y 380.863 en 2008.

Estos números ubican a Colombia como uno de los lugares con más cantidad de este tipo de víctimas en el mundo. Bogotá sigue siendo la ciudad que más atrae desplazados, al registrar sólo el año pasado la llegada de 52.000 personas a su área metropolitana.

"Es lamentable confirmar que el crecimiento es comparable a 2002, cuando los desplazados aumentaron hasta 412.553, debido al fin del proceso de paz que dio paso una ofensiva militar que aún continúa", dijo a IPS Jorge Rojas, director de Codhes, en referencia al frustrado diálogo entre el entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Fracaso que sirvió de impulso a la campaña electoral del derechista Álvaro Uribe para llegar por primera vez a la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2002 de la mano de su pregonada seguridad democrática, la política de incremento de las acciones militares contra las guerrillas izquierdistas con asistencia de Estados Unidos.

El informe de Codhes, que suma a los enunciados de otras organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, confirma que los campesinos siguen siendo las principales víctimas del conflicto interno colombiano que se arrastra desde comienzos de los años 60.

El incremento de los desplazados choca con la presunta merma de la violencia política tras casi nueve años de gobierno de Uribe y su política de seguridad, la desmovilización de grupos paramilitares de ultraderecha y los sucesivos golpes propiciados a la dirección de las FARC, que se suman a la muerte por enfermedad de su líder histórico "Manuel Marulanda", nombre de combate de Pedro Antonio Marín.

Es que, en opinión de Rojas, "se mantiene una fuerte presencia de ejércitos privados que actúan como paramilitares, con una dimensión y magnitud más grande que la reconocida por el gobierno, que insiste en minimizar el fenómeno".

En medio de la guerra, "las fuerzas de seguridad hacen una ofensiva muy fuerte contra la guerrilla, pero sin muestras de llegar al final mientras, en cambio, el conflicto se expande, se prolonga y todos a una (insurgencia, paramilitares y ejército) convierten en objetivo militar a la población civil y en botín sus tierras y bienes", anotó el director de Codhes.

El informe divulgado este miércoles también hace visible que las mujeres, niñas y adolescentes constituyen la mayoría de la población desplazada, al representar 52 por ciento.

Un trabajo realizado por la estatal Defensoría del Pueblo indica que 17 por ciento de las 2.100 mujeres entrevistadas en 2008 admitieron que dejaron sus lugares de origen como consecuencia de agresiones y violencia sexual.

También señala que los informes de riesgo de violencia y explotación sexual en el Sistema de Alertas Temprana, montado por el gobierno, se duplicaron, por cuanto el porcentaje comparativo con 2007 aumentó en 69 por ciento al año siguiente.

Estadísticas oficiales indican que las personas desplazadas de sus hogares entre 1997 y febrero de 2009 llegaban a poco más de 2,9 millones de personas, cifra que Codhes considera parcial, pero que, "sin embargo, representa un verdadero drama social y humanitario para Colombia", según Rojas.

Codhes registra el desplazamiento de 4,6 millones de personas, casi un millón de familias en promedio, entre 1985 y 2008.

"Pero si el gobierno reconoce casi tres millones de personas desplazadas, en un proceso que ha sido lento y con presión de la Corte Constitucional, que ha exigido en los últimos años mayor claridad en el proceso de registro por parte del gobierno, creo que el mundo debe asombrarse de la magnitud de la crisis humanitaria en el país", precisó Rojas.

Agregó que "un alto porcentaje de este universo de víctimas sobreviven en condiciones críticas de pobreza, pero es evidente que algunas de estas personas no se consideran desplazadas porque superaron por sus propios medios la dura situación provocada por la violencia, mientras que otras pudieron salir del país en busca de protección, y otras más, fallecieron".

Los datos de Codhes incluyen que a partir de 2000 por lo menos 385.000 familias rurales abandonaron casi 5,5 millones de hectáreas, equivalentes a 10,8 por ciento del área para uso agropecuario del país, generando un lucro cesante que ascendería a 11,6 por ciento del producto interno bruto colombiano.

Las comunidades originarias ya soportan 13.500 personas desplazadas de sus lugares de origen, lo cual equivale a 3,5 por ciento de la población indígenas del país, un dato que marca que se "acelera su exterminio y fragmentación, como lo advirtió la Corte Constitucional al declarar en emergencia humanitaria 34 pueblos que sobreviven en las regiones más azotadas por la violencia", reza el informe.

Los desplazados provienen principalmente de Montes de María, sobre la Serranía de San Jacinto en los norteños departamentos de Sucre y Bolívar, del sureño Putumayo, del noroccidental Antioquia y el occidental Chocó.

"En Vichada (centro-oriente) y todo el sudeste del país se hace notoria la expansión del conflicto en todas sus formas, porque hay un reacomodamiento de actores con viejos métodos y nuevas tácticas. Hay presencia de muchos grupos armados, incluida la fuerza pública, que muestran cómo el conflicto sigue vigente", puntualizó Rojas.

Esta situación se atribuye a programas como el Plan Patriota y el Plan Colombia, de lucha antidrogas y contrainsurgente con apoyo de Washington.

"Por eso es necesario revisar el discurso frente al conflicto, porque negarlo es negar también a las víctimas y todo lo que pasa en Colombia. Es ir en contravía de los cambios democráticos que se imponen en América Latina", continuó el activista.

Codhes registra estadísticas desde 1995 en su Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos, que, según se informó, desarrolla una metodología de contratación y verificación de fuentes nacionales y locales, sustentados a través de registros de prensa, informes de organizaciones de población desplazada y de grupos defensores de los derechos humanos.

Toma en cuenta también estudios de entidades académicas, organizaciones estatales, gobiernos locales y la Iglesia Católica, a lo que suma visitas en terreno realizadas por investigadores sociales de Codhes. (FIN/2009)

Tomado de:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91922

Tras la trama de la conspiración en Bolivia

Análisis de Franz Chávez

LA PAZ, 23 abr (IPS) - La desarticulación de un comando integrado en su mayoría por extranjeros puede llevar a las autoridades bolivianas hasta los autores intelectuales de una docena de atentados perpetrados desde 2006 en Santa Cruz de la Sierra, que, según el gobierno, culminarían con el asesinato del presidente Evo Morales.

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, puso la ficha para armar el rompecabezas al asegurar que empresarios y terratenientes del departamento de Santa Cruz, algunos por propia voluntad y otros presionados, armaron el esquema para cubrir los costos de operaciones encubiertas de los cinco presuntos terroristas, tres de los cuales fueron muertos por la policía.

Pero desde la oposición, el presidente del Senado, el empresario santacruceño Oscar Ortiz, puso en duda el enfrentamiento informado por las autoridades y lanzó sus sospechas de que habrían sido en realidad ajusticiados.

El prefecto (gobernador) departamental, Rubén Costas, el principal político opositor a Morales y quien en un principió acusó al gobierno de un montaje, ahora reclama una investigación imparcial. Por su parte, el derechista Comité Cívico Pro Santa Cruz, integrado por empresarios y grupos sociales, exige las pruebas y fotografías del comando que el gobierno declaró poseer.

La acción policial, en la que además fueron detenidos dos hombres, se realizó en un lujoso hotel de la capital del departamento de Santa Cruz, una ciudad de 1,5 millones de habitantes ubicada 903 kilómetros al este de La Paz.

Ninguna investigación policial y judicial ha podido hasta ahora esclarecer la escalada de ataques e incendios de viviendas de ministros, autoridades y de líderes opositores en esta urbe convertida en el bastión de las gremiales empresariales, latifundistas y sectores conservadores contrarios al gobierno izquierdista de Morales, en funciones desde el 22 de enero de 2006.

Sin embargo, el atentado con explosivo plástico de uso militar en el domicilio del cardenal católico Julio Terrazas, cometido en la madrugada del 15 de este mes en Santa Cruz de la Sierra, precipitó acciones policiales de búsqueda de los responsables, bajo una condena generalizada por la acción.

El líder de la Iglesia Católica de Bolivia estaba fuera de la ciudad en el momento del ataque, del cual nadie se atribuyó autoría.

Desde ese momento, varios acontecimientos se desencadenaron en diferentes escenarios casi de manera sincronizada, creando una sensación de acercamiento a los supuestos autores de los atentados ampliamente censurados por la oposición y el oficialismo.

En la madrugada siguiente al atentado a la morada de Terrazas, un grupo policial de elite antiterrorista tomó una planta del hotel Las Américas, en el centro de la ciudad cruceña, y el primer parte oficial habló de un enfrentamiento con un supuesto grupo terrorista de ultraderecha.

La versión oficial señala que los policías abatieron al rumano-húngaro Magyarosi Arpak, al irlandés Michael Dwyer y al boliviano-húngaro-croata Eduardo Rózsa Flores, mientras que fueron detenidos el boliviano-croata Ramiro Francisco Tadic, y el rumano-húngaro Elod Toaso.

La policía informó en una conferencia de prensa realizada pocas horas después de la existencia de un depósito de armas de largo alcance, sub ametralladoras, municiones, explosivo plástico, similar al empleado en el atentado a la casa del cardenal Terrazas, y la tapa del envase en el que presumiblemente se dejó la carga que estalló la madrugada anterior.

Pero más allá de las armas halladas, el centro de la noticia estaba representado por el almacén ferial donde estaban escondidas y que pertenece a la Cooperativa de Teléfonos de Santa Cruz de la Sierra (Cotas), una moderna empresa de dominio exclusivo de acaudalados empresarios y líderes de esa zona de pública militancia opositora al gobierno de Morales.

Los antecedentes de los muertos y de los detenidos, que incluye un historial declarado por algunos de ellos en páginas de Internet y entrevistas de televisión sobre la participación en los años 90 en la guerra de los Balcanes, creó el sustento necesario para una declaración de García Linera respecto de un plan para asesinar al presidente.

Mientras en Santa Cruz de la Sierra se descorría el telón de las armas escondidas, García Linera alertaba desde La Paz de la presencia de mercenarios en el país y Morales insistía desde Venezuela que ese grupo quería matarlo, como había denunciado días antes.

Morales hizo la declaración junto a su par anfitrión, Hugo Chávez, poco antes de comenzar la cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, convocada en horas previas a la Cumbre de las Américas del viernes al domingo pasado en Trinidad y Tobago.

En una entrevista concedida el 8 de septiembre de 2008 a la Red de Televisión Húngara (MTV), Rózsa Flores afirmó que su objetivo en Bolivia era la creación de un grupo de autodefensa y que, si no se lograba la coexistencia pacífica, se lucharía por la independencia del departamento de Santa Cruz.

En el historial ampliamente difundido en Internet de Rózsa Flores, hijo de un húngaro de militancia comunista que se radicó en Santa Cruz de la Sierra, se menciona su actuación como comandante de una brigada internacional en la guerra de los Balcanes, integrada por 380 mercenarios procedentes de 20 países y con la meta de independizar a Croacia.

La violencia política y los actos terroristas denunciados no son nuevos desde que asumió el gobierno el líder indígena. Grupos radicales opositores tomaron por asalto en septiembre pasado instalaciones de edificios estatales en Santa Cruz de la Sierra, mientras que una cañería de exportación de gas natural fue volada en el sureño departamento de Tarija.

El conflicto cobró mayor intensidad el 11 de septiembre, cuando una movilización indígena fue detenida violentamente por funcionarios de la prefectura (gobernación) del departamento amazónico de Pando, en la región de El Porvenir, al norte de La Paz.

La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y una comisión de la Organización de las Naciones Unidas condenaron la masacre de 13 campesinos, hecho que derivó en la detención del entonces prefecto conservador de Pando, Leopoldo Fernández, quien ahora espera en la cárcel pública de La Paz el proceso judicial en su contra.

Horas antes de la masacre, dos funcionarios de la prefectura de Pando habían muerto en un ataque con armas de fuego.

Entre los hechos de violencia en tiempos de democracia se cuentan la voladura de torres del sistema de transmisión de energía eléctrica y atracos a camiones de caudales estatales, cometidos durante el gobierno del socialdemócrata Jaime Paz Zamora (1989-1993) y atribuidas al Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK), encabezado por el líder campesino Felipe Quispe y el indigenista García Linera.

Tanto Quispe como García Linera fueron apresados y luego liberados tras determinarse un atraso irregular de la justicia y, por tanto, no llegaron a juicio.

Hoy García Linera apuesta desde su cargo de vicepresidente de Bolivia a develar los entretelones de este nuevo episodio violento protagonizado por personas acusadas de militar en la ultraderecha. (FIN/2009)

Tomado de:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91934

Caciquismo democrático en América Latina: Ola de reelecciones.

La poca renovación de rostros y el cambio unilateral en las reglas del juego para aspirar al poder conspiran contra la profundización democrática en Latinoamérica. La rendición de cuentas asoma como el contrapeso ciudadano en el escenario electoral.

por Pablo Jamett

Volver sobre las mismas alternativas será la tónica en varios comicios presidenciales de la región.

Santiago. Los votantes latinoamericanos están siendo testigos de una oleada de repostulaciones presidenciales este año. La jornada cívica del domingo en Ecuador, que podría entregar el poder a Rafael Correa por segunda vez, pone sobre la mesa una discusión no menor: qué tan sano es para la democracia repetirse el gusto.

“En varios países el cambio en las reglas del juego, durante el ejercicio del cargo, está erosionando la democracia”, dice Rossana Castiglioni, directora de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP), en Santiago. Si bien los procesos en que se ha llegado a modificar los sistemas electorales han sido transparentes y apegados a la institucionalidad, no necesariamente avalan al Gobierno de turno”, señaló a AméricaEconomía.com.

El mapa político latinoamericano muestra ejemplos claros al respecto. Hugo Chávez propuso modificar la Constitución y lo logró, lo mismo sucedió con Evo Morales en Bolivia y hay expectativas que acontezca lo mismo en Colombia, un proceso además avalado por los altos índices de popularidad del presidente Uribe.

Al cambio unilateral en la reglas del juego se suma el hecho que los gobernantes corren el riesgo de enfocarse más en la contingencia que en el cumplimiento de sus programas. “Hacer campaña política en vez de preocuparse de los problemas reales tampoco ayuda a consolidar la democracia”, dice Castiglioni, de la UDP. Sin embargo, la académica uruguaya hace la salvedad de que esta situación se da en el caso de la reelección inmediata, ya que cuando hay repostulaciones luego de un período fuera del poder, el escenario es distinto.

Mismas caras. Aquel es el caso chileno, donde el ex presidente Eduardo Frei es el abanderado del oficialismo. En Argentina, el ex mandatario Néstor Kirchner despierta evidentes simpatías en el bloque gobernante. Alan García se adelantó a la oleada de repostulaciones y volvió en 2002 a la presidencia de Perú.

“La renovación de liderazgos es un tema pendiente en la región”, dice Marco Moreno, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Para el analista, esta variable subyace a una realidad mayor y que también pone en entredicho la calidad de la democracia. “Se ha institucionalizado el fenómeno de la oligarquización de la política, las decisiones las siguen tomando un grupo de personas y entre cuatro paredes”, dijo a AméricaEconomía.com. Moreno agrega que es una tendencia regional el hecho de que existan “pequeños sectores” que controlan los aparatos partidarios contribuyendo a que la política siga cerrada, a pesar del discurso.

La evidencia en la región muestra que en el último tiempo han sido contados los casos de renovación de liderazgos: Mauricio Funes en El Salvador, que terminó con 20 años de Arena en el poder; Fernando Lugo en Paraguay, desbancando al Partido Colorado; antes Vicente Fox, puso fin a la hegemonía del PRI en México.

Para Rossana Castiglioni, la falta de rostros nuevos en el ejercicio del poder y la reelección del mismos personajes podría traer otra consecuencia: el fomento a los personalismos y perpetuar el liderazgo en desmedro de la institucionalidad. “Cuánto más pesa la institución, menos pesa el cargo”, concluye.

Ambos analistas plantean que la única forma de resguardar el ejercicio democrático ante el escenario actual es enfocar los esfuerzos hacia el accountability. La última palabra siempre la tiene el ciudadano votante, quien evalúa la gestión de quienes aspiran al poder o cuando lo estuvieron en el pasado.

La rendición de cuentas públicas será clave para ahuyentar el fantasma del caudillismo que alguna vez dominó el escenario político en la región y permitirá que quienes pretendan repetirse la fiesta cuenten con la legitimidad para hacerlo.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/257936-Ola-de-reelecciones-en-las-urnas-locales.note.aspx

México: pánico y alerta por gripe letal

APARECIO EN MEXICO, DONDE YA PROVOCO VEINTE MUERTES Y HAY MAS DE MIL CASOS SOSPECHOSOS

Se trata de una epidemia de gripe causada por una nueva variedad de virus, originado en cerdos. En la capital mexicana suspendieron las clases y los espectáculos públicos. En Estados Unidos se registraron ocho casos. Alerta en distintos países, incluida la Argentina.

En el transporte público se distribuyeron barbijos para evitar contagios. Imagen: AFP

Por Pedro Lipcovich

Se declaró en México una epidemia de gripe causada por una nueva variedad de virus, de origen porcino: anoche había más de mil casos sospechosos y 20 muertos con diagnóstico confirmado en la zona metropolitana, además de otros 40 fallecidos sin confirmación de diagnóstico. En San Luis Potosí se registraban 24 casos con tres muertes. También en Estados Unidos, en California y Texas, se registraron ocho casos confirmados más nueve sospechosos de la misma enfermedad, ninguno de ellos fatal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró “muy preocupante” la situación. En la capital mexicana se dispuso la suspensión de las clases en todos los niveles de la enseñanza, se cerraron museos y teatros y se proyectaba suspender los partidos de fútbol de este fin de semana. Todavía no existe vacuna contra esta variante del virus. Una especialista de la Sociedad de Pediatría señaló que “una epidemia de un nuevo virus puede ser controlada internacionalmente, como lo fue el SARS en Asia”, y recomendó “vacunar contra las cepas ya conocidas a menores de dos años y mayores de 65”.

José Angel Córdova, ministro de Salud de México, precisó que “en la epidemia, hubo 60 fallecimientos con cuadros similares: 20 comprobados para el nuevo virus (13 de ellos en la capital) y 40 que están siendo analizados”; se registraban 1004 casos sospechosos. Los síntomas son: temperatura superior a los 39 grados, dolor de cabeza y dolores musculares intensos, cansancio, flujo nasal, estornudos e irritación de garganta.

El subterráneo de la capital anunció que distribuirá barbijos para evitar el contagio entre los pasajeros. En la ciudad y el estado de México se suspendieron las clases, desde el preescolar hasta la Universidad; se cerraron los teatros y los museos, se suspendieron los actos públicos oficiales y se consideraba suspender el fútbol. En el aeropuerto, brigadas sanitarias interrogaban a los viajeros y, cuando detectaban síntomas de gripe, los exhortaban a no viajar y a recibir atención médica.

En Estados Unidos, se registraron seis casos en California y dos en San Antonio, Texas; sólo uno de ellos requirió una breve hospitalización; hay nueve casos sospechosos, y no se registraron muertes. Richard Besser, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país, aclaró que “basado en la información disponible, el CDC no recomienda ninguna precaución adicional para viajeros a Texas, California o México”.

Según comunicó la OMS, los casos con esta sintomatología en México empezaron a crecer desde el 18 de marzo y “la cantidad de casos creció fuertemente a lo largo de abril”. La entidad internacional señaló que “la mayoría de estos casos ocurrieron en jóvenes adultos, que se hallaban en buen estado de salud. La influenza (gripe) normalmente afecta a los muy jóvenes y a los muy viejos, pero estos grupos etarios no han sido fuertemente afectados en México”.

La OMS precisó que la enfermedad es causada por una variante del virus de la gripe porcina A/H1N1, que se trasmite de persona a persona: “El virus no había sido previamente detectado en cerdos o en humanos. Hasta ahora, resulta sensitivo a la droga oseltamivir, pero resistente a la amantadina y la rimantadina” (los tres antivirales utilizados contra la influenza). “Estos sucesos son muy preocupantes –puntualizó la OMS–: porque se trata de casos humanos asociados con un virus de influenza animal, por su expansión geográfica en múltiples comunidades y por la edad relativamente inusual de los grupos afectados.”

Chile, Brasil, Ecuador y Colombia dispusieron, en sus aeropuertos, el control de pasajeros procedentes de México para detectar posibles casos de la enfermedad. Estados Unidos no había dispuesto hasta anoche precauciones de ese orden, que tampoco habían sido recomendadas por la OMS.

Juan Carlos Bossio, director de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, anunció que “se instruyó al sistema de vigilancia epidemiológica para que esté alerta ante la aparición de cualquier evento respiratorio de comienzo repentino que pueda indicar la aparición de casos por fuera de lo común”.

Carlota Russ, secretaria del Comité de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, advirtió que “una epidemia en un país puede ser controlada internacionalmente”, y recordó “el caso del SARS, virus que apareció hace unos años en Asia y fue contenido”. Y subrayó “las medidas habituales para esta época, como vacunar contra las cepas ya conocidas a la población vulnerable”. El Ministerio de Salud bonaerense lanza el lunes una campaña de vacunación gratuita, contra las cepas de influenza ya conocidas, en especial para niños de seis a 23 meses, embarazadas y mayores de 65 años.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-123904.html

La doble crisis de los medios

Caída en la inversión publicitaria y bruscos cambios en los hábitos de las audiencias. Los medios tradicionales buscan la manera de sobrevivir, aunque sin saber cómo.

por Rodrigo Lara Serrano

La mujer del kiosco de revistas no tiene que pensarlo mucho. "¿Que si se venden menos diarios? No. Se venden hasta un poco más". ¿Será que la gente quiere saber de la crisis? "Más me parece que es por los que buscan trabajo". En esa esquina de Buenos Aires la noticia de la muerte de los diarios y el ocaso de las revistas ha sido grandemente exagerada.

Donde no hay exageración es en la certeza de que el sistema de medios y su hermano mellizo, la industria de la publicidad, se encuentran en el umbral de varios cambios llenos de incertidumbre. Desde el cómo conquistar al "joven digital" a los modelos de negocios cojos en internet, nadie sabe en qué dirección apuntan. Y a esto, que hasta el año pasado tenía un cariz más académico, la crisis mundial le ha dado una urgencia brutal debido a la caída del avisaje.

Que los diarios pueden sucumbir de pronto, como los dinosaurios, es un fenómeno innegable. Al menos en EE.UU. es un hecho. Alrededor de 120 periódicos han cerrado desde enero de 2008. ¿Cierran porque la gente ya no los lee, dado que se pasó a internet, o porque los anunciantes ya no les compran publicidad?

Pablo Maas, profesor de Economía de los Medios en la Universidad de Buenos Aires (UBA), descarta de inmediato a uno de los sospechosos: "La circulación global de los diarios está aumentando", dice. Es cierto, "cae en EE.UU. y en Europa, pero aumentó mucho en Asia". Además, remarca, "cada vez hay más diarios gratuitos".

En Argentina misma un diario que se regala, La Prensa, tira cerca de 100.000 ejemplares diarios. Y otro de esa misma especie, El Argentino, asegura que distribuye de 150.000 a 200.000 ejemplares. En 2008, también nació uno por el cual hay que pagar, Crítica de la Argentina, cuya circulación oscila entre 50.000 a 60.000 ejemplares.

La situación de Brasil es similar. El índice de penetración de los diarios (entre los 12 y 67 años) se mantiene estable (37%) si se consideran las mediciones 2002/3 y 2007/8. Pero no se trata de una madurez dorada.

Dora Cámara, ejecutiva de Ibope Mídia Brasil, dice que la estabilidad se explica por "la aparición de nuevos periódicos de precios más bajos y diarios gratuitos, lo que mantuvo los índices de lectoría". De hecho, la inversión publicitaria, si bien se sostuvo casi igual entre 2007 y 2008 (14,8 contra 14,9 mil millones de reales, respectivamente), la participación porcentual cayó de un 29% a 26%.

Según Maas, es cierto que a medida que emerge el consumo de internet, algo de él impacta en los diarios: la caída de circulación es del 2% a 3% anual, por ese motivo. No obstante el impacto parece ser mayor en las radios e incluso en la televisión.

Una encuesta de Deloitte entre 9.000 personas en el mundo, de las cuales 1.022 eran brasileños, descubrió que para el 81% de ellos la PC, como entretenimiento, era más relevante que la televisión. La muestra, que incluía edades desde los 14 a los 75 años, mostró que los brasileños entrevistados declaraban pasar el triple del tiempo que le dedicaban a la TV en internet.

No obstante, lo anterior no provoca todavía cambios visibles en la TV de Brasil. La participación en la inversión publicitaria de la televisión se mantuvo estable (50% y 51% en 2007 y 2008) y aumentó en términos de facturación.

Luis M. Castro, presidente de la Cámara Argentina de Anunciantes, estima que -frente a fenómenos similares que se ven en Argentina- la contradicción es sólo aparente: "Con retardo, estamos viendo las mismas tendencias generales que en el resto del mundo", dice. "Aunque los segmentos etarios muestran comportamientos diversos".

Para él, hay que reconocer que "el público, y en especial los jóvenes, se están alejando de los medios gráficos tradicionales". Y con ello, la publicidad que sigue a la audiencia. Por ahora, "los medios gráficos siguen siendo atractivos para un buen número de marcas y sus actividades", aunque "pienso que es necesaria una revisión de las estrategias de marketing de los medios gráficos" a un mediano plazo.

Aunque la caída de las revistas puede ser más pronunciada en casos individuales, los diarios están más a merced de la publicidad, dice Pablo Maas. "Los diarios dependen entre un 70% y 80% de sus ingresos en la publicidad, las revistas, un 50% y la TV pagada, un 20%".

No es extraño que la crisis golpee a los diarios y revistas. "La televisión abierta, los diarios y revistas pueden ser los más afectados. Los menos golpeados pueden ser las señales de televisión por cable y las radios con audiencia cautiva", dice Castro sobre la publicidad en 2009. "La caída real puede estar en el orden del 5%. Sin embargo, las expectativas pueden cambiar porque es un año electoral en Argentina. Una menor inversión del sector privado podría ser parcialmente compensada con mayor publicidad oficial y de los partidos políticos".

Emilio Azcárraga Jean, presidente del grupo mexicano de medios Televisa, señala que los presupuestos publicitarios están siendo limitados. "La ventaja que tenemos en la parte televisión es que en los últimos 24 meses la programación de Televisa ha sido muy sólida. Pero vemos que los anunciantes, si bien están invirtiendo en televisión, sí están dejando de invertir en otros medios", comenta. Azcárraga agrega que las revistas de su grupo han bajado de circulación y de avisaje, aunque no da cifras. "En televisión pagada estamos viendo que los suscriptores están bajando delpaquete del premium al básico", dice.

En São Paulo, Roberto Mesquita, presidente de NeoGama/BBH, piensa que la TV puede salir ganando, porque "en crisis, siempre hay mayor aversión al riesgo de parte de los anunciantes". Y, en función de ello, "los medios más consolidados son los que más se benefician".

No pasa en esta crisis lo mismo con los diarios y revistas. "La caída en los diarios se debe a la disminución de grandes anunciantes, como el sector inmobiliario", dice. En las revistas, el descenso se vincula al hecho de que son un medio que se presta más para campañas de construcción de imagen de marca, que son acciones estratégicas, pero hoy los anunciantes quieren resultados de corto plazo, tácticos.

A los medios cuyo soporte es internet, por otra parte, la novedad y la pequeñez relativa ayudan a hacerse un espacio en los presupuestos de las empresas. También los empujan lo que, por ahora, no se sabe si es un cambio dramático o un maquillaje sobre lo que ya existe: el advenimiento del "prosumidor".

"Están cambiando los paradigmas en publicidad", dice Castro, de la Cámara Argentina de Anunciantes. Gradualmente, el consumidor se convierte en prosumidor". Esto significa que se espera que la audiencia publicitaria deje de ser un "sujeto pasivo" para participar en nuevas fases de creación del mensaje publicitario: "Ésta es la revolución de la web 2.0 que avecina a la 3.0. ¡Ha muerto el consumidor, viva el prosumidor! Internet, telefonía móvil y todos los intermedios deben considerar a un prosumidor con atención múltiple. Por ello son necesarios muchos más medios para transferir los mensajes de las marcas".

En lo que no hay duda es que el mix de soportes para llegar a las personas con los avisos va a mutar.

Tal mutación, sin embargo, la protagonizarán los que sobrevivan al ajuste en curso. En Chile, según fuentes de la industria, los dos diarios dominantes, El Mercurio y La Tercera, han despedido alrededor de 200 y cerca de 100 empleados, respectivamente. El primero de ellos eliminó, además, sin previo aviso, la red de corresponsales planetaria que había creado en 1990. En Argentina "la guillotina" en los presupuestos de inversión llevó directamente al cierre de varias productoras de cine especializadas en la exportación de comerciales.

Es que "las reacciones son las tradicionales: por parte de las agencias, las centrales y los medios reduciendo los costos fijos", dice Castro. "Y, por parte del anunciante, retrasando los procesos de innovación, recurriendo a actividades tácticas de bajo costo y reduciendo también los costos fijos".

Así, detrás de la sofisticación del debate, "en general, el nerviosismo del corto plazo le gana a la estrategia".

Como suele ocurrir, lo urgente opaca lo importante. ¿Y qué es lo importante? La sustentabilidad de los modelos de negocios de diarios, revistas, radios y TV por internet.

"Así como la TV no es una radio donde se ve a los locutores, internet no es una TV en la compu o un diario pegado en una pantalla", dice una analista de medios en Buenos Aires, que pide reserva de identidad por su conocimiento íntimo de varios proyectos de pase a la red. "Lo de Clarín, por ejemplo, es un desastre: el diario parece un blog en escalera, sin jerarquizar".

Pablo Maas, lejos del diseño, pone el dedo en la llaga al afirmar que "si la gente no quiere pagar por la información en internet, en parte tiene razón: el costo marginal del productor/emisor para llegar a un lector nuevo es cero". El problema es que "poner contenidos de calidad en cualquier medio es caro". Entonces, "lo que está en cuestión es ¿quién financia la industria de la información?" Porque, por ahora, el modelo de la publicidad no alcanza. Esto es lo central.

En São Paulo, Mesquita lo reconoce: "Todos están buscando un nuevo modelo de negocios, pero nadie sabe cuáles serán los modelos vencedores y los modelos perdedores". Aun así, dice, hay una piedra firme a partir de la cual se puede lanzar un chorro de luz sobre la incertidumbre. "Lo que sabemos es que las marcas de los grandes medios de comunicación tienen gran fuerza para el público consumidor de información". Por lo tanto, concluye, "el gran asunto es saber si ellas conseguirán traspasar la fuerza de sus marcas como medios específicos (TV, diarios, revistas, etc.) hacia una plataforma más amplia de canales de comunicación. O serán superadas por las marcas emergentes en el medio digital".

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/Note.aspx?Note=257040.

jueves, 23 de abril de 2009

Ley de la Selva

Recio periplo del presidente de la Corte Suprema marcó tensa semana entre poderes del Estado.

Jueves 16. Ante la negativa de la Ministra del Interior para trasladarlo a Pucallpa en un helicóptero, el presidente del PJ, chaleco antibalas encima, apura el paso en Tingo María seguido por el grueso de su seguridad.

El aguacero ha menguado ya y el presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, se prepara para dejar el Hotel Oro Verde de Tingo María rumbo a Pucallpa.

Son las 11 de la mañana del jueves 16. Lleva un par de horas de retraso y no puede aguardar más. Villa Stein tenía previsto trasladarse en helicóptero policial a Pucallpa y, en su calidad de máximo representante de la judicatura, le había extendido la solicitud a la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. La respuesta por escrito lo dejó helado. Con todo gusto, pero el viaje le costaba 21 mil soles.

“Yo me iba a pie si era necesario”, cuenta. Y así lo hizo en algunos tramos. El titular de la Corte Suprema decidió emprender el viaje de siete horas por tierra. Cuando la camioneta en la que viajaba se detenía momentáneamente por el fango en las carreteras, el vocal supremo –provisto de un chaleco antibalas– descendía del vehículo y emprendía la marcha a trote firme para ganar tiempo. “La comitiva movilizó a tal cantidad de custodios de la Policía y las Fuerzas Armadas que hubiera salido más barato el viaje en helicóptero”, bromeó.

Salvo el lodo y las piedras en el camino, no hubo mayores sobresaltos. Villa Stein llegó a Pucallpa a las 18:30 horas y fue cálidamente recibido por el presidente de la Corte Superior, Freddy Aricoché, y un grupo de jueces.

El periplo arrancó el miércoles 15, un día después de que Villa Stein convocara a conferencia de prensa para pronunciarse en contra de la Ley de Carrera Judicial aprobada por la Comisión de Justicia del Parlamento el pasado 7 de abril, a pocas horas de conocerse la sentencia a Alberto Fujimori (CARETAS 2074).

“Con todo gusto, pero el viaje (en helicóptero) le costaba 21,000 soles”, le respondió Meche Cabanillas.

El “choque de trenes” entre el Poder Judicial y el Congreso (ver nota aparte) no lo detuvo y esa misma madrugada emprendió un viaje relámpago al interior del país para constatar la realidad y condiciones de trabajo de los magistrados y servidores judiciales de provincia.

Partió de Lima a las 3 a.m. y llegó a Ticlio tres horas después, donde fue recibido, por el presidente de la Corte Superior de Junín, Lorenzo Llave. Ese día el presidente del PJ visitó juzgados de Ticlio, La Oroya, Cerro de Pasco, Cajamarquilla, Huariaca, Tomayquichua y Sarapampa. En esta última localidad, nunca antes visitada por un presidente de la Corte Suprema, Villa Stein anunció la donación de un terreno de 400 metros para la construcción de un juzgado de paz.

Llegó a Huánuco a las 17:00 horas de ese mismo día, recibió las llaves de la ciudad y reinició su visita a jueces y trabajadores judiciales. Poco después participó de una sesión de Sala Plena de vocales superiores titulares de la Corte Superior de Justicia de Huánuco y fue declarado Huésped Ilustre por la municipalidad provincial de la ciudad.

Al filo de la medianoche, la comitiva judicial llegó a Tingo María.

El presidente del Poder Judicial evalúa el cumplimiento de varias directivas, entre las cuales la depuración de los archivos judiciales en cada una de las dependencias es una de las prioritarias.

Se trata de una tarea de hormigas, pero necesaria. A su vez, va preparando el terreno para la paulatina implementación del Nuevo Código Procesal Penal, que debe revolucionar la forma como se imparte justicia hasta en el más remoto villorrio. Por otro lado, considera que los jueces de paz están en la primera línea del frente de batalla de la administración de justicia y por ello procuró conversar con cada uno de ellos para expresarles mensajes de aliento y gratitud. “La justicia de paz es accesible a todos y debe ser el ejemplo de la justicia formal”, dijo.

Villa Stein quiso a su vez anunciar personalmente a la Corte Superior de Pucallpa la decisión irrevocable de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, que la semana pasada resolvió trasladar a Lima los procesos penales –incluido el del asesinato del periodista Alberto Rivera– del ex alcalde Luis Valdez, procesado por narcotráfico y homicidio.

La concentración en Lima de los procesos penales contra Valdez no sólo aseguran su coherencia, sino que buscan preservar la integridad de los magistrados en Pucallpa expuestos a enorme presión en una comarca donde el ex alcalde mueve muchos hilos.
La “marcha” de protesta contra la decisión de la Suprema protagonizada por un ciento de personas el viernes pasado fue una muestra de lo cargado del ambiente y confirmó los temores.

El viernes 17, luego de haberse reunido con magistrados y vocales con quienes evaluó propuestas para fortalecer el plan nacional de descarga procesal, recibió las llaves de la ciudad del teniente alcalde de Coronel Portillo, Ulises Saldaña, quien, paradójicamente, fue la mano derecha del ahora reo Valdez.

Es el tercer viaje que realiza al interior del país desde que asumió la presidencia del PJ, en enero de este año. “He dormido poco”, confiesa. De hecho, ni bien pisó Lima, el sábado 18 se presentó en RPP para volver a tratar los casos de tensión con el Ejecutivo: el espionaje telefónico y la Ley de Carrera Judicial. Lo que se venía encima dejaba las inclemencias del tiempo en su periplo como una inofensiva garúa.

Tomado de:
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=824&idSTo=0&idA=38994

Juez concluye que Ejército obligó a dos campesinos a autoinculparse

Pero según Ministro de Defensa, los hermanos Velásquez sí son terroristas. Con permiso de jefe militar de Sanabamba, jóvenes buscaban a su padre desaparecido cuando fueron arrestados por otra patrulla militar.

Miguel Gutiérrez R. Unidad de Investigación.

Los hermanos Reynaldo (24) y Sergio Velásquez Santos (19) se autoinculparon como miembros de Sendero Luminoso en el interior de una base temporal del Ejército en Vizcatán, en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), y sin la presencia de un fiscal ni de testigos. Por esta razón, el titular del Juzgado Mixto del distrito de Ayna, Gabriel Calmet Berrocal, ordenó la liberación de los Velásquez el pasado 30 de marzo.

Sin embargo, el 11 de abril el ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, dejó entrever que la emboscada que costó la vida de 14 efectivos militares en Sanabamba, en el VRAE, podría ser una represalia por la detención de los hermanos Velásquez, ocurrida el 14 de marzo en la quebrada El Convento, cerca de la zona de Vizcatán. El ministro afirmó que los hermanos habían aceptado ser miembros de Sendero Luminoso, pero fueron liberados pese a las pruebas alcanzadas a las autoridades civiles.

Procedimiento irregular


“No había pruebas contra ellos. La autoinculpación no es una prueba suficiente, sobre todo si las declaraciones se hicieron sin la presencia del representante del Ministerio Público”, dijo a La República el juez Gabriel Calmet Berrocal.

Consultado al respecto, el ministro Flores Aráoz dijo que no sabía que los hermanos Velásquez Santos habían declarado su pertenencia a Sendero Luminoso dentro de una base militar sin la intervención de un fiscal.

“En todo caso, yo sé tres cosas: dicen que eran analfabetos y ahora resulta que no lo son. Tienen hasta DNI. Uno de los hermanos ha llevado a la policía a un lugar donde se ha encontrado armas. ¿Qué más quieren?, ¿que los vean disparando a las Fuerzas Armadas para que sea una prueba?”, expresó el titular de Defensa.

De acuerdo con el expediente judicial del caso, al cual tuvo acceso también este diario, los hermanos con permiso del mayor EP “Rommel”, jefe de la base de Sanabamba, ingresaron a la zona de selva denominada “Convento” el pasado 14 de marzo con otras cinco personas, entre ellas el teniente gobernador de Tambo Pacocha, para buscar a su padre desaparecido cuando fueron detenidos por una patrulla.

Culpa no demostrada

Según la resolución de autoapertorio dictado por el juez Gabriel Calmet, las autoridades militares y policiales no pudieron demostrar que los hermanos Velásquez Santos pertenecían a la agrupación senderista que lidera Víctor Quispe Palomino (a) camarada “José” y mucho menos su participación en el crimen del infante de Marina David Farfán Arias ocurrido en febrero pasado. Solo contaban con el respaldo de las supuestas confesiones de los detenidos realizadas en una base de Vizcatán.

Según la instrucción seguida por el juez Gabriel Calmet “no existe prueba vinculante alguna que determine la comisión de los ilícitos penales denunciados”.

La resolución del magistrado se apoya en que no se halló ningún tipo de pruebas incriminatorias como “armas de fuego, propaganda subversiva, volantes explosivos, uniformes ni otros conforme ha quedado acreditado con las actas de registro personal”.

El juez Gabriel Calmet señaló que si bien existe un acta de entrevista personal efectuada por los militares el 18 de marzo, esta se hizo sin presencia del representante del Ministerio Público.

“En el caso de un autoinculpamiento donde refieren haber sido participantes de Sendero Luminoso, no significa necesariamente que se encuentren comprometidos en actos violentistas como es el terrorismo y otros”, precisa el juez.

“Se ha establecido que los Velásquez Santos apenas sabían escribir sus nombres, pero no leer –sigue diciendo–. Inclusive, en la continuación de las investigaciones y con las garantías del fiscal provincial de Ayna y su abogado defensor, en forma coherente y uniforme han desmentido la versión primigenia del acta de entrevista personal”.

NO ES SUFICIENTE

En el atestado policial Nº 006-2009-FP-VRAE, elaborado por la División de Terrorismo y antidrogas (DIVCOTEANRO) de San Francisco, se señala como pruebas para incriminar a Reynaldo y Sergio Velásquez Santos sus confesiones efectuadas en el “lugar de los hechos”.

En la misma, ambos hermanos aceptan en forma voluntaria su participación activa en el Partido Comunista del Perú (PCP), a la facción que encabeza “José”.

De acuerdo con el acta de entrevista realizada a Reynaldo Velásquez, este señaló que formó parte de una columna de 17 senderistas al mando del “camarada Juan”. Su hermano Sergio Velásquez confesó que formaba parte de la compañía “Sur” o “Vizcatán” desde enero del 2008, y que su función era el control de los botes y personas que se dedican al transporte de la droga (“mochileros”).

En la misma confesión, Sergio Velásquez no duda en afirmar que su hermano Reynaldo pertenecía a la organización senderista. Sospechosamente ninguno de los detenidos confirmó que los hermanos estuvieran coludidos con Sendero.

Ante el juez Gabriel Calmet y el fiscal provincial del distrito de Ayna, las versiones de los hermanos cambiaron totalmente. Ambos afirmaron que dieron esa versión porque fueron obligados por los efectivos militares a autoincriminarse. Reynaldo Velásquez afirmó que firmó su autoinculpación por “temor”.

“Hicieron cuatro tiros cerca a mi cabeza advirtiéndome: acá no hay muertos(...). Es por ello que hablé de miedo. Me llevaron allá abajo y el que me cuidaba me hostigaba. Es por eso que hablé esa cosa”, dijo.

Manos atadas

Preguntado si fue el personal policial quien le efectuó disparos, Reynaldo Velásquez señaló que los disparos fueron efectuados antes del interrogatorio, pero que en el momento de la declaración “(los soldados) me han torcido la mano”.

La misma versión mantuvo Sergio Velásquez, quien dijo a las autoridades que se autoincriminó porque “tenía mis manos amarradas hacia atrás”.

El informe médico legal efectuado en el Hospital de San Francisco al momento de ser trasladado de la base militar al local policial de San Francisco confirma que Sergio Velásquez presenta en sus extremidades “excoriación lineal en proceso de cicatrización Nº3 en mano izquierda la mayor de 5 cmts. y la menor de 2 cmts de longitud”.

Según el acta de incautación solo se encontró un carnet que lo identifica como dirigente de autodefensa de la zona.

Datos


Desaparecido. El padre de los jóvenes, Isidro Velásquez Flores, también fue detenido en su chacra el 5 de marzo por una patrulla acusado de colaborar con Sendero. La fiscalia opinó que no había pruebas suficientes.

Ilegal. Velásquez fue mantenido incomunicado en la base varios dias. Señaló posteriormente que metieron” su cabeza en una olla con las manos atadas” diciéndole que él era un colaborador de los terroristas”.

“No existe prueba incriminatoria”

El titular del Juzgado Mixto del distrito de Ayna, Gabriel Calmet, consultado por este diario, dijo que no encontró durante las investigaciones elemento vinculante entre el delito y los supuestos autores.

¿Amerita un autoapertorio con mandato de detención para estas personas? No, no existen elementos incriminatorios. No existe elemento vinculante que haga suponer que los hermanos han tenido participación de alguna manera”.

Al magistrado Calmet le llamó la atención que la fiscalía no considera varios elementos que él sí tomó en cuenta como el hecho de haber presentado maltratos los detenidos y haberse declarado culpable en una base militar sin las garantías que todos deben tener.

“Los detienen el 14 y recién dan cuenta a la policía el 16 de marzo en la noche ¿por qué lo mantienen 48 horas en un cuartel, ¿por qué en un cuartel de Vizcatán un policía tiene que tomarles una entrevista sin ninguna garantía procesal? ¿Existe o no la prueba incriminatoria? No la encuentro. La investigación es transparente y legal. Yo asumí una posición y la voy a mantener”.

Tomado de:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090422/1/node/188993/total/01

Activistas celebran condena a Fujimori

Por Marina Litvinsky

WASHINGTON, 7 abr (IPS) - Organizaciones de derechos humanos aplaudieron la condena este martes a 25 años de cárcel al ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) por delitos de homicidio, tortura y secuestro agravado.

Celebración de Condena a Fujimori. Fuente: Internet.

"Tras años de evadir la justicia, Fujimori finalmente ha sido responsabilizado por algunos de sus crímenes", señaló la investigadora para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), Maria McFarland, quien estuvo presente cuando la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de Perú anunció el fallo.

"Con este veredicto, y su desempeño ejemplar durante el juicio, el tribunal peruano le ha mostrado al mundo que ni siquiera ex jefes de Estado pueden esperar escapar con crímenes graves", añadió.

Al término del juicio de 15 meses, los magistrados encontraron culpable a Fujimori de haber ordenado dos grandes masacres: la ejecución de 14 adultos y un niño de ocho años en la zona limeña de Barrios Altos, el 3 de noviembre de 1991, y el secuestro, desaparición y asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad de La Cantuta el 18 de julio de 1992.

También fue hallado culpable de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer en 1992.

Los asesinatos fueron cometidos por un escuadrón de la muerte del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) conocido como Grupo Colina, que habría sido supervisado por el más estrecho asesor de Fujimori: Vladimiro Montesinos.

"Se ha hecho justicia en Perú", dijo Javier Zuniga, asesor especial de Amnistía Internacional, quien siguió de cerca el juicio en Lima. "Éste es un día histórico. No todos los días vemos a un ex jefe de Estado siendo condenado por violaciones a los derechos humanos como tortura, secuestro y desaparición forzada. Esperamos que éste sea el primero de muchos juicios tanto en América Latina como en todo el mundo".

Acusado de violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción, Fujimori presentó en 2000 su renuncia a través de fax que envió desde Brunei a Lima para luego solicitar asilo a Japón, hogar de sus padres, aprovechando su doble nacionalidad. En 2005 se presentó imprevistamente en Santiago de Chile con la esperanza de volver a su país para convertirse otra vez en presidente, pero fue arrestado y extraditado a Perú en 2007.

El fallo de este martes confirmó investigaciones independientes de HRW y Amnistía que señalaban a Fujimori como responsable de las atrocidades cometidas por el Grupo Colina.

Un informe de 2005 de HRW, titulado "Causa probable: evidencia implicando a Fujimori", detallaba pruebas sustanciales entonces disponibles que vinculaban al ex presidente con el escuadrón de la SIE y sus actividades.

La evidencia incluía una extensa documentación oficial y testimonios mostrando que el Grupo Colina no era una operación clandestina, sino que existía como una estructura formal militar. Sus miembros recibieron recursos y apoyo logístico de los más altos niveles del Ejército y del SIE, que estaban por completo bajo el control de Fujimori.

Amnistía, que ha seguido de cerca el juicio a Fujimori a través de observadores locales e internacionales, señaló que el ex mandatario cometió graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional –como tortura, asesinatos y desapariciones forzadas--, lo que, dada su naturaleza propagada y sistemática, constituían crímenes contra la humanidad.

En septiembre de 2008, Kate Doyle, analista adjunta del instituto no gubernamental estadounidense Archivo de Seguridad Nacional, dio un testimonio como experta en el juicio, refiriéndose a la naturaleza de los 21 documentos de Estados Unidos que fueron presentados ante el tribunal por la fiscalía.

Doyle señaló que esos documentos reflejaban las conclusiones de la embajada de Estados Unidos de que Fujimori había estado involucrado en una "estrategia encubierta de pelear agresivamente contra la subversión a través de operaciones terroristas, despreciando los derechos humanos y las normas".

El Archivo publicó este martes textos estadounidenses desclasificados que habían sido presentados como evidencia en el tribunal.

Estos contienen información de inteligencia obtenida por funcionarios estadounidenses de fuentes peruanas sobre la creación secreta de "equipos de asesinato" como parte de las operaciones contraterroristas de Fujimori, sobre el papel de las fuerzas de seguridad en las violaciones a los derechos humanos y sobre la participación del entonces presidente en los esfuerzos para proteger a los militares de una investigación.

Un documento de agosto de 1990 detalla cómo, "sólo semanas después de la elección de Fujimori", un funcionario del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) informó a miembros de la embajada estadounidense sobre un plan encubierto, al parecer "ideado por el asesor presidencial Vladimiro Montesinos", para llevar a cabo asesinatos extrajudiciales de sospechosos de terrorismo.

"El entrenamiento de esos nuevos ‘equipos de asesinato’ ya está en marcha", informó la fuente. También indicó que el plan contaba con la "aprobación tácita del presidente Fujimori".

El SIN fue un agencia de inteligencia desactivada luego de que su jefe de facto, Montesinos, fuera descubierto pagando coimas a figuras políticas.

Fujimori se convirtió en el primer presidente electo democráticamente en América Latina en ser juzgado en su propio país por violaciones a los derechos humanos. "El fallo es importante no sólo por su contenido, sino también porque demuestra el rol fundamental que puede jugar un tribunal independiente para tratar pasados abusos y apuntalar el imperio de la ley", dijo McFarland, de HRW.

Amnistía descubrió que, antes de 1990, las violaciones a los derechos humanos ya estaban propagadas en Perú, y aprovechó el veredicto de este martes para llamar a una mayor investigación y justicia.

"Ahora es vital que todos esos responsables de violaciones a los derechos humanos cometidas en Perú, incluso las perpetradas antes del gobierno de Alberto Fujimori, sean llevados ante tribunales", dijo Zuniga.

"Las desapariciones forzadas, la tortura y las violaciones son delitos que no prescriben si son cometidos en forma propagada, como ocurrió" en ese país, añadió.

Fujimori, sentenciado este martes a 25 años de prisión, ya cumple una pena de seis años después de haber sido hallado culpable en 2007 de ordenar un allanamiento ilegal en el hogar de la esposa separada de Montesinos.

El ex presidente también será acusado de haber practicado escuchas telefónicas a figuras de la oposición y de haberle entregado a Montesinos 15 millones de dólares del gobierno, entre otros cargos.

Pero el ex mandatario no carece de partidarios. Muchos lo elogian por haber frenado la inflación y aplastado la insurgencia del grupo maoísta Sendero Luminoso durante la "guerra sucia" peruana.

Sus seguidores cuentan con 13 asientos en el Congreso, de 120 miembros, y su hija, la legisladora Keiko Fujimori, es considerada una de las principales candidatas a suceder al actual presidente, Alan García, en las elecciones de 2011. Ella ya adelantó que de llegar al poder indultaría a su padre.

En su defensa, Fujimori dijo al tribunal: "Estuve en el infierno que instaló el terrorismo y tuve que gobernar desde el infierno". Acusó a Montesinos de los excesos de la contrainsurgencia y preguntó por qué sus predecesores no han sido juzgados por violaciones a los derechos humanos.

Se espera que Fujimori apele el fallo, pero activistas confían en que éste prevalecerá.

"Nos gustaría creer que el tribunal seguirá mostrando la misma transparencia e imparcialidad que ha demostrado durante la fase de juicio", dijo McFarland.

Tomado de:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91760

Misión extranjera horrorizada por delitos de lesa humanidad en Colombia.

LA HAYA, 9 abr (IPS) - Siete parlamentarios laboristas de Gran Bretaña y 10 líderes sindicales de ese país, estadounidenses y canadienses se declararon en "estado de shock" por lo que oyeron en su visita de una semana a Colombia.
En un fuerte comunicado leído el miércoles en rueda de prensa en plena sede del parlamento colombiano, la misión parlamentaria y sindical acusó al gobierno del derechista Álvaro Uribe de ser presunto "cómplice en delitos de lesa humanidad".

Esos delitos están tipificados en el Artículo 7 del Estatuto de Roma, que dio vida a la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en esta capital administrativa de Holanda.

Se trata de todo asesinato, exterminio, traslado forzoso de población, tortura, violación, persecución de un grupo o colectividad por motivos políticos o culturales, desaparición forzada y otros delitos, cuando se cometan "como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque".

El Estatuto de Roma entró en vigor en Colombia el 1 de noviembre de 2002 para crímenes de lesa humanidad y de genocidio, tipificados en el Artículo 6, pero el país sudamericano invocó una salvaguardia de siete años para los crímenes de guerra, descritos en el Artículo 8, cuyo plazo se cumplirá el 1 de noviembre de este año.

Por ahora, la fiscalía de la CPI mantiene el caso colombiano en observación.

"No tenemos dudas, dadas las evidencias recibidas, de que el gobierno colombiano de Álvaro Uribe y la fuerza pública son cómplices de abusos de derechos humanos", dice el comunicado leído por la parlamentaria Sandra Osborne, del gobernante Partido Laborista e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña.

"Además, estamos convencidos de que las actividades asesinas de los paramilitares son aprobadas y activamente apoyadas por el gobierno y el ejército", leyó Osborne en referencia a las milicias de ultraderecha comandadas por capos del narcotráfico y parcialmente disueltas tras negociaciones con Uribe.

"Estos crímenes son agravados por la impunidad de la cual gozan los que cometieron estos delitos, y la falla del sistema judicial para procesar a los criminales y a los que dieron las órdenes", agrega la declaración.

Colombia vive en guerra civil desde 1964, cuando se alzaron en armas dos guerrillas izquierdistas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Los grupos paramilitares emergieron en los años 80 para combatir a la insurgencia junto a las fuerzas del Estado.

Según un informe de octubre de 2008 de Amnistía Internacional, en 2007 fueron asesinados fuera de combate 1.400 civiles. En 2006 los asesinados fueron 1.300. En el primer semestre de 2008, cerca de 270.000 personas huyeron de sus hogares, lo que constituyó un aumento del desplazamiento forzado de 41 por ciento respecto de 2007.

La justicia logra condenas en solo ocho de cada 100 homicidios, según la Unión Europea.

Además, desde mediados de 2002 han sido asesinados al menos 1.200 civiles indefensos para ser presentados como bajas de la guerra contrainsurgente, es decir éxitos militares.

Durante siete días de gira en Colombia, el grupo parlamentario y sindical recogió "información sobre los abusos de derechos humanos y derechos laborales", dice la declaración dada a conocer por Osborne.

La misión se reunió "con un amplio abanico de la sociedad colombiana, cubriendo intereses cívicos, políticos, jurídicos y militares, incluyendo sindicatos, estudiantes, profesores, indígenas, campesinos, abogados sindicales, defensores de derechos humanos, y con los retenidos liberados de las FARC".

Esa guerrilla ha liberado desde 2008 a ocho políticos a los que mantenía como rehenes y a los que aspiraba a cambiar por sus combatientes presos, mediante una negociación con el gobierno. Por fuga, o tras un rescate de inteligencia militar, fueron liberados otros tres rehenes civiles, incluida la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

La misión viajó al oriental departamento petrolero de Arauca, en la frontera con Venezuela, donde escuchó los testimonios de comunidades y personas afectadas por la guerra, visito la cárcel de mujeres y al encarcelado líder defensor de derechos humanos en la región, Martín Sandoval.

Los visitantes también se entrevistaron con Uribe y con altos representantes de su gobierno, pero su reacción no fue publicitada localmente.

"En vez de encarcelar a los verdaderos criminales, el gobierno ha encarcelado a sindicalistas, miembros de la oposición política, y a defensores de derechos humanos" como Sandoval, señala la declaración, que clama "por su liberación inmediata, y por la liberación inmediata de otros prisioneros políticos y sindicalistas".

Los integrantes de la misión anunciaron que, de regreso a sus países, "estaremos llamando por la inmediata terminación de todo apoyo militar y político al gobierno colombiano".

También exhortaron a "la no aprobación de cualquier Tratado de Libre Comercio (TLC) hasta que los derechos humanos y laborales sean respetados de una manera internacionalmente verificable".

La aprobación de un TLC con Colombia fue paralizada en el Congreso legislativo estadounidense con argumento parecido por el ahora gobernante Partido Demócrata.

Entretanto, el 26 de marzo el gobierno conservador del primer ministro canadiense Stephen Harper abrió la cuenta regresiva de 21 días de debates para obtener la ratificación de un TLC entre Canadá y Colombia, al presentar el proyecto al parlamento de su país y radicar la ley para su aplicación.

Mientras, en la penúltima semana de marzo avanzó en Lima la segunda ronda de negociaciones entre tres países andinos, Colombia, Perú y Ecuador, y la Unión Europea, para alcanzar un acuerdo de libre comercio.

La misión parlamentaria y sindical advirtió que expondrá "públicamente la complicidad de empresas multinacionales en las violaciones de derechos humanos y laborales" en Colombia.

También se propone actuar para poner fin a la "criminalización de la oposición democrática y legítima", apoyar diálogos de paz y el intercambio de prisioneros entre las FARC y el gobierno, así como el cese de las ejecuciones extrajudiciales de civiles para mostrar éxitos en combate por parte del ejército colombiano.

Entre los parlamentarios integrantes de la misión se destaca el ex ministro de Defensa y ex portavoz del gabinete británico Peter Kilfoyle, quien renunció en 2000 por considerar que el entonces primer ministro Tony Blair no estaba cumpliendo el mandato del Partido Laborista.

La misión fue coordinada por Justice for Colombia, una organización no gubernamental británica creada en 2002, año en que fueron asesinados 184 sindicalistas en el país andino, considerado el lugar más peligroso del mundo para ejercer la actividad sindical.

Justice for Colombia es integrada por más de 40 sindicatos industriales británicos, además de otra decena de asociaciones profesionales y agrupaciones del orden nacional.

En septiembre de 2007, la entidad convocó la furia del ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos, al solicitar al por entonces recién investido primer ministro británico Gordon Brown y a su secretario de Relaciones Exteriores que pusieran fin a la ayuda militar a Bogotá.

La cooperación militar británica con la guerra colombiana es la segunda después de la estadounidense. A su vez, Colombia es el tercer mayor receptor de ayuda militar de Washington, después de Israel y Egipto.

La petición de 2007 fue suscrita por todos los entonces miembros del comité ejecutivo nacional del Partido Laborista que no integraban el gobierno, todos los miembros laboristas del Parlamento Europeo, decenas de parlamentarios del mismo partido y todos los sindicatos afiliados a esa colectividad.

"Los colombianos nos hemos acostumbrado a que este tipo de declaraciones son importantísimas, y que ahora sí va a pasar algo", como lograr un cambio en la política de ayuda militar al gobierno, dijo telefónicamente a IPS desde Bogotá la defensora de derechos humanos Lilia Solano.

"Pero hay que esperar los resultados", agregó, "no estamos seguros de que sea tan eficaz". (FIN/2009)

Tomado de:
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91784


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.