viernes, 29 de enero de 2010

Crímenes de lesa humanidad: Hallan fosa con 2 mil cadáveres en el oriente de Colombia

Detalle de la fosa común de La Macarena. Foto de la ONG Comisión de Derechos Humanos, división Vistahermosa.

POR GONZALO GUILLÉN / E NUEVO HERALD

Pobladores y autoridades del remoto municipio oriental de La Macarena, en el departamento de Meta, de 25 mil habitantes, denunciaron la existencia de una fosa con cerca de 2,000 cuerpos humanos no identificados que han sido sepultados en el cementerio local durante los últimos años por tropas del Ejército que aseguran haberlos abatido en combate.

Norberto Suárez, director de la Unidad de Exhumaciones de La Fiscalía en la ciudad oriental de Villavicencio, aseguró que en caso de confirmarse la existencia de la fosa común con 2,000 cuerpos, sería "el hallazgo de cadáveres más grande en la historia de Colombia'' en un mismo sitio.

Un vocero de la Fiscalía General en Bogotá reveló a El Nuevo Herald que una misión del Cuerpo Técnico de Investigaciones de ese organismo (CTI), ya estuvo en el cementerio y determinó la existencia de un gran número de cadáveres en la fosa pero solamente hizo unas pocas inhumaciones.

"Nos convertimos en el sitio de la disposición de los muertos de la guerra'', declaró Eliécer Vargas Moreno, alcalde del municipio a cuyo territorio pertenece la mayor parte del parque natural de La Macarena, una de las reservas biológicas más valiosas de Colombia.

Pobladores de La Macarena entrevistados telefónicamente por El Nuevo Herald bajo el compromiso de que sus identidades no serían reveladas, expresaron la sospecha de que entre las fosas estén parientes suyos desaparecidos durante los últimos cuatro años, negaron que se tratara de guerrilleros y pidieron la oportunidad de demostrarlo.
Carolina Hoyos Villamil, vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos de la región oriental del Bajo Ariari, pidió a la Procuraduría General de la Nación emprender una investigación propia sobre la fosa de La Macarena.

En carta dirigida a ese organismo estatal de control, Hoyos expresó la preocupación de que posiblemente en este cementerio se encuentren las personas que en su base de datos se registran como desaparecidos''.

La organización de Hoyos Villamil propugna, entre otros casos de violaciones de derechos humanos, por esclarecer el paradero de 63 personas civiles de la región de La Macarena desaparecidas por la fuerza a manos de grupos armados no identificados.
El Nuevo Herald estableció que la Procuraduría envió recientemente una misión investigadora pero no pudo conocer los resultados de su trabajo.

El exceso de cuerpos humanos enterrados recientemente en La Macarena está contaminando las aguas de las que se sirve la población, de acuerdo con denuncias que ha recibido la Defensoría del Pueblo.

La Macarena pertenece al área general de operaciones de la Fuerza de Tarea Omega que persigue a Jorge Briceño, alias "Mono Jojoy'', jefe militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El general Javier Florez, comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido, adscrita a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, sostiene que el Ejército no hace "ningún levantamiento [de cadáveres]'', sino que esa tarea en el campo de batalla corresponde a la división de Policía Judicial (DIJIN) de la Policía Nacional, lo cual es avalado por la Fiscalía General de la Nación.

Un vocero de la Fiscalía en Bogotá, no obstante, dijo a El Nuevo Herald que no puede garantizar que los cuerpos de la fosa de La Macarena hayan sido manipulados y sepultados correctamente. Eso, advirtió, lo averiguará en marzo próximo una misión especial forense que viajará al sitio acompañada por veedores internacionales.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/370/story/640282.html

Economía inmoral. La factura de los rescates financieros asciende al 21% del PIB mundial

CASI 1.900 DÓLARES PER CÁPITA

En concreto, los rescates bancarios por parte de los gobiernos (empleando dinero del contribuyente) asciende a 3,6 billones de dólares (el 5,73% del PIB mundial) o, lo que es lo mismo, 515 dólares per capita. Mientras, los planes de estímulo suman 9,4 billones de dólares (el 15,39% del PIB mundial), equivalente a 1.382 dólares por ser humano. Caricatura Internet.

El coste de los rescates bancarios y los ingentes planes de estímulo aplicados por los gobiernos para combatir la crisis asciende a 13 billones de dólares, el 21,12% del PIB mundial (61,5 billones en 2008). Una deuda adicional de 1.897 dólares por cada niño, mujer y hombre del planeta.

Manuel Llamas

La intervención de los gobiernos, bajo la excusa de rescatar al sistema financiero internacional y combatir la recesión económica, ha supuesto un desembolso de dinero público histórico.

El coste de los rescates bancarios y la aplicación de los planes de estímulo asciende a 13 billones de dólares hasta 2009. Esta cifra equivale al 21,12% del PIB mundial (61,5 billones de dólares), de modo que la intervención pública supone una carga adicional próxima a los 1.900 dólares por cada ser humano del planeta. Y ello, sin contar con las inyecciones extraordinarias de liquidez aplicadas por los principales bancos centrales.


En concreto, los rescates bancarios por parte de los gobiernos (empleando dinero del contribuyente) asciende a 3,6 billones de dólares (el 5,73% del PIB mundial) o, lo que es lo mismo, 515 dólares per capita. Mientras, los planes de estímulo suman 9,4 billones de dólares (el 15,39% del PIB mundial), equivalente a 1.382 dólares por ser humano, según un estudio elaborado por Grail Research and de Luxe & Associates, para la prestigiosa Harvard Business Review.

Según el informe, casi el 75% del rescate bancario ha sido llevado a cabo por los países occidentales, es decir, EEUU y las grandes potencias europeas. En este caso, el coste de salvar el sistema financiero haciendo uso del gasto público ha sido del 7,8% del PIB conjunto de dichos países.

Islandia lidera el ranking de esfuerzo público para sostener en pie su banca tras destinar el 76,2% de su PIB a esta tarea, seguido de Irlanda (48,3%), Letonia (33,6%) -junto a otros países del Este como Hungría (20,6%)-, Reino Unido (19,3%), Rusia (14,2%), Emiratos Árabes Unidos (12,2%), EEUU (7,3% del PIB), España (5,2%) y Alemania (5,1%).

En cuanto a los planes de estímulo, por encima de todos destaca Arabia Saudí (85%) y China, cuyo Gobierno ha destinado el 46,7% de su PIB a estimular la economía mediante un ingente plan de gasto público, según los autores del informe. Le siguen Sudáfrica (29,3%), EEUU (34,6%) y Japón con el 13,9% del PIB. El plan de estímulo aprobado por el Gobierno español hasta 2009 asciende al 5,3% del PIB, indica el informe.

Sin embargo, tras este dispendio, las cuentas estatales comienzan a indigestarse como consecuencia de la absorción de los activos tóxicos de la banca y los planes de estímulo económico, según reconoce el propio Banco Central Europeo (BCE).

Pese a ello, ante el temor de que la recuperación adopte una forma de W (doble recesión), el Fondo Monetario Internacional (FMI) anima en su último informe a seguir manteniendo los planes de estímulo en 2010, con lo que la factura global de la intervención pública para combatir la crisis podría llegar a ser superior en los próximos meses.

Por el momento, los gobiernos han gastado con el dinero de los contribuyentes la quinta parte de la riqueza mundial. Una deuda adicional de 1.900 dólares por cada niño, mujer y hombre del planeta.

Tomado de:
http://www.libertaddigital.com/economia/la-factura-de-los-rescates-publicos-asciende-al-21-del-pib-mundial-1276382870/

jueves, 28 de enero de 2010

Coca y política: En congreso cocalero acuerdan conformar partido político para la defensa del cultivo.

En el patio central de la institución educativa Fernando Carbajal de Aguaytia, el congreso de la Conpaccp congregó a centenares de personas vinculadas al cultivo de la coca y su industrialización para el consumo. Foto Grupo Prensa Verde (GPV).

Al congreso asistieron 600 delegados, muchos de ellos dirigentes de las cuencas cocaleras de Cuzco, Puno, Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Ucayali, Cajamarca y Ayacucho. También los congresistas José Urquizo de Ayacucho, Nancy Obregón de San Martín y la parlamentaria andina Elsa Malpartida.

La nota discordante la pusieron los adeptos del partido nacionalista y los reservistas seguidores de Antauro Humala que incluso se encargaron del control de ingreso.

Antauro logró enviar un saludo desde la cárcel vía celular, acto que generó divergencias porque el reo utilizó el amplio espacio para atacar a los dirigentes, a los congresistas del partido nacionalista y a su propio hermano a quien calificó de felón. “¿Por qué será que cuando la Conpaccp no tenía congresistas era más combativa?” se preguntó.

La participación del ex candidato presidencial por ‘Despertar Nacional’ y ex defensor de Nelson Palomino preso en Yanamilla acusado por terrorismo, agravó la tensa situación reinante por los intentos de capitalizar políticamente el congreso. Este defendió fervorosamente a Antauro Humala y planteó luchar por su libertad argumentando que era una víctima del gobierno toledista, la actitud oportunista de Noriega ya fue puesta en práctica en el 2004 cuando intentó frustrar el II Congreso de la Conpaccp realizado en la ciudad de Lima, en esa oportunidad contando con el respaldo de Nelson Palomino.

Cocalero vendía chupetes de coca en el congreso, permanentemente renovaba el contenido de su caja. El contundente contraste entre lo que es un pobre cocalero y lo que la felonía anticoca, los presenta como narcos y terroristas. Foto GPV.

En esa oportunidad Ricardo Noriega le dijo a la Revista Caretas lo siguiente, sobre Antauro Humala: “Creo que debemos acostumbrarnos a darle participación a cualquier tipo de ideas por más díscolas o absurdas que nos parezcan, pero de ninguna manera Despertar Nacional o AIDEA apoyan la violencia. Buscamos la identidad nacional, la soberanía, la democracia, y eso es totalmente diferente a lo que propugna el señor Humala (Antauro)”. Como se ve no solo cambió de idea sino que hasta lo propuso como candidato de su desconocido partido para el 2011.

David Chavarría dirigente cocalero del Vrae, presentó un plan de acciones a desarrollar durante el 2010, como una marcha desde el Vrae hasta palacio de gobierno y enfrentar ‘cuerpo a cuerpo’ la erradicación de los cocales en esa región. Foto GPV.

El Congreso oficializó una nueva junta directiva que tiene como secretario general al dirigente del Vrae Walter Acha, considerado uno de los radicales del movimiento cocalero, quien sigue la línea del dirigente de esa misma zona David Chavarría quien anunció una marcha de sacrificio para el mes de febrero desde el Vrae a palacio de gobierno, en protesta por promesas incumplidas y el maltrato a la población en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como “Contra la falacia del desarrollo alternativo.”

Un acuerdo importante es el de conformar un partido político con miras a participar en el proceso electoral de 2010 y 2011 para la defensa del cultivo de la coca así como propiciar su despenalización e industrialización con fines de consumo. El relanzamiento de la Conpaccp y la coordinación para un paro o una huelga indefinida por la erradicación de los cocales en el Huallaga, también fueron acuerdos claves.

Según sus seguidores Elsa Malpartida fue la que siempre estuvo cerca de los gremios cocaleros. Posibilitó que 28 jóvenes estudien en Cuba becados y tiene 30 cupos para estudiar medicina en Venezuela. Tiene varios procesos judiciales que arrastra desde que fue dirigente cocalera. Foto GPV.

La parlamentaria andina Elsa Malpartida quien contribuyó activamente a la realización del Congreso, fue objeto de duras críticas por algunos asistentes, pero tuvo el respaldo de un buen número de cocaleros al momento de hacer el balance de su gestión. “La Conpaccp se fortalecerá con el ingreso de otras cuencas cocaleras como la del Cuzco” aseguró, sin presagiar que los dirigentes con quienes trabajó fueran desplazados por otros del Vrae, con lo que su ingerencia en la Conpaccp podría sufrir un retroceso.

La congresista Obregón no cree que la población de Tocache le haya dado la espalda por su alejamiento de las masas cuando estas más la necesitaban, dice que tentará la reelección. Foto GPV.

Nancy Obregón, congresista de la república, tampoco estuvo exenta de críticas, llegó tarde al congreso y se enteró que uno de sus conspicuos seguidores y de su propio sector en Tocache tuviera frases que intentaban descalificar su gestión y a su persona. “No soy la mujer maravilla, y menos tengo helicópteros para estar en todos los lugares donde se erradica la coca” dijo. Su intervención por ratos fue iracunda contra los integrantes del congreso de la república y del propio Gobierno, que no quieren solucionar el problema del hombre del campo y menos de los cocaleros. Defendió el proyecto de ley presentado al parlamento para convertir en harina para el consumo la hoja de coca y un proyecto de ley para la defensa del agua en la amazonía, porque es “Un bien indispensable para la vida humana en el futuro.”

Los productos elaborados a partir de la hoja de coca se incrementan y los consumidores también, especialmente en las grandes ciudades como Lima, Cuzco, Arequipa, Huancayo, Pasco. Cedro, Devida, Usaid y otros anticocas pierden la batalla. Foto GPV.

En la feria de productos industrializados en base a la hoja de coca para el consumo, tuvieron gran participación los productores de panetones, galletas, caramelos, mermeladas, néctares, jabones, shampoo, etc. Centenares de asistentes degustaron los productos aprobando su calidad. Sin embargo, uno de los denominados industriales de la coca no se sintió complacido, “Si no consumimos nosotros mismos nuestros productos, la cantidad que se logre colocar en el mercado será escasa y no alcanzará para procesar las miles de toneladas que se producen” dijo.

Otro de los industrializadores de la coca, dijo que Enaco pagaba 60 soles la arroba y lo vendía a 200 soles. Ellos pagaban 200 soles y vendían productos procesados por 500 soles con una ganancia de 300 soles. Sus productos en los supermercados alcanzaban los mil soles por arroba y estos mismos productos en el extranjero podrían alcanzar los mil dólares la arroba. Una suerte de fantasía numérica solo comparable con Devida cuando se refiere a los ‘extraordinarios ingresos’ de los productos agrícolas logrados supuestamente gracias a su iniciativa y gran ayuda.

Investigadores y estudiosos de la coca y su problemática producen cada vez más literatura y videos para expresar sus puntos de vista y contrarrestar la comunicación mediática financiada por USA. Foto GPV.

La producción literaria sobre la coca va en crecimiento: folletos, trípticos, revistas, libros, videos en DVDs, periódicos, entre otros, que sin embargo no fueron adquiridos por los asistentes por su costo relativamente alto. Las incidencias funestas del baguazo fueron vendidas en dos CDS por 5 soles. El libro Mama Coca costaba 25 soles.

Etnocacerista ‘Huayra’ vendedor del periódico ‘Antauro’ aseguró que el congreso de la Conpaccp fue discriminador porque impidió que todos se expresaran democráticamente, en referencia a que fueron obligados a retirar dos banderolas con contenido político. Foto GPV.

Walter Acha y los dirigentes de la renovada junta directiva de la Conpaccp, tiene una dura tarea, evitar la erradicación de los cocales como sucedió el 2009 y relanzar la Conpaccp a nivel nacional tal como lo acordaron. Acha ya fue dirigente el año pasado y extrañamente el pasivo de la Conpaccp no lo alcanzó como si a otros ex dirigentes que perdieron al intentar la reelección.

Mi participación en el VIII Congreso de la Conpaccp, se basó en la exposición del tema: ‘Prensa, Narcotráfico y Conflictos Sociales’, que fue calificada como buena. En un momento de la exposición solicité a la mesa directiva que se permitiera la participación de los periodistas porque se restringía el trabajo de la prensa. Luego se flexibilizó la presencia de periodistas en el evento. Fue así que medios como Panamericana Televisión y Frecuencia Latina a través de sus corresponsales en Tingo María y otros medios locales y regionales pudieron dar cobertura a las incidencias del congreso.

Bebes y niños ¿futuros dirigentes cocaleros?, dormían a la intemperie mientras sus padres participaban en el congreso, el signo de pobreza es más que evidente. Foto GPV.

Dirigentes cocaleros del Vrae y del Huallaga lanzaron duros calificativos contra un sector de la prensa, específicamente contra la red de medios Inforegión, argumentado que “Es vocera del Gobierno y de los Estados Unidos y enemiga de los cocaleros”, porque distorsionan sus acciones así como las posiciones que asumen o los pronunciamientos que emiten, “Buscan siempre el lado negativo para hacernos quedar mal” se quejaron.

Este grupo de medios con presencia exclusiva en las cuencas cocaleras informó que el congreso cocalero se realizó a puertas cerradas y sin presencia de la prensa, apreciación subjetiva que no corresponde a lo que en realidad sucedió en el cónclave, donde si hubo participación de periodistas, aunque por momentos el debate estuviera restringido a la prensa, que resulta lógico porque no se trataba de un evento periodístico.

Nancy Obregón entrevistada por Amancio del Águila en el congreso cocalero, lo que desmiente la posición interesada y carente de ética de algunos medios y periodistas. El periodista intentaba conocer cuánto pagaba a los periodistas de Tocache. ¿Hará lo mismo con Usaid, NAS; Mininter, Devida; para saber cuanto reciben un numeroso grupo de periodistas? Foto GPV.

El VIII Congreso de la Conpaccp, fue positivo, al margen de las dificultades observadas, porque permitió abordar el conflicto cocalero con franqueza y proyectar acciones futuras con el objetivo de evitar la erradicación violenta y lograr la despenalización de productos industrializados destinados al consumo. Permitió que otras cuencas cocaleras como Cusco se sumaran a la Conpaccp y una vez más deslindaran con el narcotráfico, entre otros retos importantes.

El sábado por la noche en los medios capitalinos el Ministro del Interior Gral. Octavio Salazar, luego de su gira turística por la selva de Junín, adelantó que en el 2010 destinará 2 mil policías para la erradicación del cultivo de la coca en el Huallaga y el Vrae y que la cantidad de hectáreas erradicadas serán 20 mil, es decir el doble del 2009.

Mientras se desarrollaba el congreso cocalero en Aguaytia; en Aucayacu se instalaba el Corah para reiniciar la erradicación de los cultivos de coca, provocando que las organizaciones como Asociación Valle de la Paz con el apoyo de la ‘Federación’ realizaran plantones con centenares de cocaleros en un intento por evitar la erradicación. Mientras que el coronel Linares jefe del grupo de policías que brinda protección a los erradicadores dijo que habían encontrado una poza de maceración en Pampa Hermosa y ello era suficiente para considerar que los productores estaban vinculados al narcotráfico por lo que la labor de erradicación estaba justificada.

Una mujer y su hija fueron asesinadas brutalmente en Huamuco, según se supo porque intentaron recuperar sus terrenos que abandonaron por la violencia subversiva, se les acusó de soplonas para ‘justificar’ el crimen, según sus familiares. Foto PNP.

El camarada ‘Artemio’ esta vez dijo que los cocaleros “No son ni subversivos, ni terroristas, ni narcotraficantes, son personas comunes que defienden un cultivo… nosotros nada tenemos que hacer con ellos”. El año pasado los volantes senderistas llamaban a tomar las armas para defender la coca y llegaron a matar a la dirigente cocalera Diodora Espinoza Vara solo por no aceptar sus imposiciones y mantenerse firme con el empadronamiento y la comercialización legal de la coca a Enaco. El pedido de perdón a los familiares de las víctimas por los errores cometidos por Sendero Luminoso de los que “sentimos vergüenza” según dijo ‘Artemio’ al periodista Bladimir Angulo de radio Amistad de Aucayacu en entrevista la noche del martes 26 de enero.

miércoles, 27 de enero de 2010

Entrevista Telefónica a Camarada Artemio


El Camarada "Artemio" brindó una entrevista telefónica a Radio Amistad de Aucayacu, donde insiste en amnistía y acuerdo político, deslinda con el camarada "José" del VRAE, niega vínculos con los cocaleros, concede tregua militar y pide perdón a sus victimas.

martes, 26 de enero de 2010

Expertos andinos y checos intercambian experiencia sobre prevención de drogas.

Mientras que el problema de los latinoamericanos radica más en la cocaína, el de los checos es la meta-anfetamina pervitín y la heroína, destacaron los organizadores.

Praga, (EFE).- Más de una veintena de expertos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) intercambian desde hoy experiencias con responsables checos sobre programas de rehabilitación y prevención de drogas sintéticas.

La visita de los expertos, que dura hasta el miércoles, se inscribe en el marco de un convenio suscrito en 2008 por los cuatro países andinos (Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú) y la Unión Europea (UE) para la prevención de drogas sintéticas y, en especial, del éxtasis.

"Sabemos que el consumo de éxtasis es bastante alto en la República Checa en relación a otros países de la UE, y que tiene mayor experiencia en desarrollo de políticas y tratamientos", afirmó a Efe Silvia Corella, consejera del ministro de Gobernación de Ecuador.

Este intercambio de experiencias con los checos se hará extensible a los demás tipos de estupefacientes, resaltó Corella.

El alcalde de Praga, Pavel Bem, que durante años ha trabajado en el tratamiento de drogadictos, señaló a los participantes que "la cooperación internacional es un medio eficaz que funciona".

Mientras que el problema de los latinoamericanos radica más en la cocaína, el de los checos es la meta-anfetamina pervitín y la heroína, destacaron los organizadores.

"Lo que ellos hacen con la cocaína sería interesante. Tienen años de experiencia en la comunicación con los usuarios de la cocaína, que aquí es casi tabú", indicó Jindrich Voboril, presidente de la ONG checa "Podane ruce" (Manos Extendidas).

Aunque los patrones de consumo y tratamiento en ambos lados sean hoy por hoy muy distintos, "la vivencia actual de los países europeos, reflejada al país de la CAN, puede ser a largo plazo importante. Si no es aplicable en actividades presentes, sí para actividades hacia futuro", señaló el boliviano Juan Carlos Vasquez, consejero del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID). EFE gm/ll/sc.

Tomado de:
http://www.elconfidencial.com/ultima-hora/expertos-andinos-checos-intercambian-experiencia-sobre-20100125.html

El ciberdelito podría superar los ingresos del tráfico de drogas

Las tarjetas de crédito son el objetivo principal de los ciberdelincuentes, que recaban la información que contienen para venderlas en el mercado negro.

El estudio refleja que las tarjetas de crédito son el objetivo principal de los ciberdelincuentes (32% de los casos) y la información que éstas contienen se vende en el mercado negro, incluida la fecha de caducidad, el nombre del titular, la dirección de facturación y la clave PIN.

Un informe sobre mercado negro de Symantec denuncia una economía sumergida de ciberdelitos tan extendida, que "podría incluso superar los ingresos del tráfico de drogas internacional". En este mercado negro, los ciberdelincuentes pueden comprar, vender, intercambiar y comercializar técnicas delictivas, herramientas e información personal de los usuarios "con el ánimo de lucro como único propósito".

El estudio refleja que las tarjetas de crédito son el objetivo principal de los ciberdelincuentes (32% de los casos) y la información que éstas contienen se vende en el mercado negro, incluida la fecha de caducidad, el nombre del titular, la dirección de facturación y la clave PIN. Le siguen la información confidencial de las cuentas bancarias, que representan 19% de todos los bienes anunciados en la Red para su venta.
Según Symantec, al principio, la intención del ciberdelincuente era crear caos y destrucción con la elaboración de virus que le diese notoriedad, no dinero. Sin embargo, actualmente las amenazas online son muy diferentes de las propagaciones virales originales. Los ciberdelincuentes "sólo desean hacer mucho dinero. Y a pesar de los esfuerzos legales, son capaces de realizar sus fechorías", destaca la compañía estadounidense.

Un 78% de los ataques on line incluye un componente financiero, para ello, los delincuentes se valen de un programa que detecta las teclas pulsadas. Es un software que trabaja en un segundo plano del ordenador para grabar las teclas que el usuario pulsa en el teclado y, por consiguiente, sus claves de acceso y la información confidencial de cuentas bancarias y contraseñas.

En cuanto al phishing, el Informe sobre el Estado de Phishing de Symantec muestra que este fraude aumenta a un ritmo del 20% al mes. Según la empresa de seguridad informática, 9 de de cada 10 correos electrónicos son fraudulentos y su utilización crece porque "funciona". Los internautas ofrecen información sobre sus cuentas, solicitan productos farmacéuticos o se apuntan a planes sin valor para trabajar desde casa. Symantec destaca que los ciberdelincuentes saben cómo utilizar los mecanismos de “ingeniería social” para engañar al internauta y bajar sus defensas con la utilización, por ejemplo, de casos de catástrofes como la sucedida recientemente en Haití.

Tomado de:
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2010/01/22/190686.php

domingo, 24 de enero de 2010

En pie de guerra: militares y policías ponen fecha a jornada de protesta

Crece indignación por negativa del gobierno a una bonificación única como lo aprobó el Congreso. Ex presidente del Comando Conjunto critica a ministra Aráoz.

Efectivos de seguridad alzan su voz por la negativa del gobierno.

DETALLE
La ministra Aráoz dijo que el gobierno observará la norma del bono con el argumento que hay “déficit fiscal” y el de bonificación le costaría al erario nacional 5 mil 500 millones de soles anuales, cifra que fue criticada por varios sectores.


El próximo viernes 5 de febrero llegará a las calles la indignación de policías y militares burlados por el gobierno, que no entregará el dinero del bono extraordinario, aprobado por unanimidad en la Comisión Permanente del Congreso, para los miembros de las fuerzas del orden.

El comandante del Ejército en situación de retiro, Jorge Rivas, presidente de la Coordinadora Nacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Conafap), dijo a LA PRIMERA que representantes de diversos gremios policiales y militares sostendrán mañana lunes una reunión para ultimar los detalles de la jornada de lucha nacional por el bono, dijo que hay consenso para hacer sentir ese día su rechazo a la indiferencia de la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, quien dijo el viernes último que el referido bono es inviable.

Esta fecha ha sido escogida porque hace treinta y cinco años, el 5 de febrero de 1975, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, ocurrió un paro policial sin precedentes. Los efectivos reclamaban una serie de reivindicaciones. Un grupo significativo del personal de la entonces Guardia Civil tomó el local de Radio Patrulla de la avenida 28 de Julio en el distrito de La Victoria. Ese día los distritos de Lima y Callao amanecieron sin protección policial, esto fue aprovechado por agitadores del APRA –entonces en la oposición- y otros sectores, que provocaron disturbios, saqueos e incendios.

Estos hechos los recuerda muy bien ahora el sargento retirado de la policía Julio Cortegana Ludeña, presidente de la Federación de Policías Retirados (Federpol), y quien tuvo una destacada participación en ese paro policial. Cortegana dijo a este diario que está de acuerdo con la jornada de lucha por el bono, convocada para el 5 de febrero próximo.

Más críticas a Aráoz

A su vez, el presidente de la Asociación de Comandantes de las Fuerzas Armadas (Ascofa), Francisco Piña, indicó que la desazón del personal en retiro y actividad aumenta porque la ministra Aráoz sólo dificulta el cumplimiento de la ley aprobada por el Congreso y ni siquiera presenta alternativas de solución. “Lo peor de todo es que no existe voluntad de la ministra en encontrar una solución, quiere mejorar sueldos y pensiones a largo plazo con un plan que ya existe, que aplique su sentido común y reúna a su equipo de asesores y vean la forma en que pueda cumplirse este tema del bono, solo dice que no hay dinero y que no se puede. Para otras cosas sí hay, para todo lo que puede dejar réditos políticos al gobierno sí hay”, dijo Piña en conversación con LA PRIMERA.

En tanto, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, indicó ayer que es incomprensible la excusa de la ministra Mercedes Aráoz, de pensar mejor en un plan salarial a largo plazo en lugar del bono. “Aráoz dice que para pensar en mejorar las remuneraciones del personal militar y policial tiene que hacerse un estudio de 6 meses, cuando ese trabajo ya está hecho. La ministra parece que no conoce que el año 2007 se hizo una escala de remuneraciones de las Fuerzas Armadas, informe que fue firmado por los jefes de las instituciones armadas y remitido al Ministerio de Economía y ese documento está en su despacho”, señaló Montoya tras comentar que la ley que otorga el bono también consigna un plan para mejorar las remuneraciones de militares y policías, por lo cual una de las excusas de Aráoz queda sin piso.

Marcelo Puelles
Redacción


Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=55246

Colombia: Más que complejo, narcos tenían ciudadela de la cocaína

AUTORIDADES ADVIERTEN QUE las 5 toneladas de cocaína que se producían en el complejo descubierto en Concepción terminaban, al parecer, en las calles de Medellín, donde se libra una guerra por el control del microtráfico. Ayer se encontró un túnel y 17 kilos más de cocaína pura.

José Guarnizo Álvarez. Medellín

Juan Carlos Monrroy. El cristalizadero está ubicado a 40 minutos del casco urbano del municipio de San Vicente, aunque es jurisdicción de Concepción. Allí, según las autoridades, se producía cocaína las 24 horas del día. Pese a que se halló un alojamiento para 25 personas, no se produjeron capturas.

Una caja de Pandora resultó ser el cristalizadero de cocaína descubierto el jueves pasado en el municipio de Concepción, Antioquia.

Casi 24 horas después de que tropas del Batallón de Artillería No. 4 del Ejército hallaran el complejo, incrustado en un enmarañado cañón de la vereda San Pedro Bajo, fueron apareciendo otras "sorpresas".

A parte de las ocho estructuras que se conectaban mediante puentes elevadizos, los soldados descubrieron, a un kilómetro de distancia, un alojamiento para 25 personas con sus respectivos catres, víveres, televisor, utensilios de cocina y maletas con ropa civil.

En palabras del coronel Pedro Antonio Sierra, comandante de esa unidad militar, se trata de una "ciudadela" de más de una hectárea con capacidad para producir de 5 a 6 toneladas de cocaína mensuales, que por kilo se cotizan a unos 9 millones de pesos en las Costas del Pacífico o de Urabá. Sin contar que en el mercado negro de Estados Unidos esa misma cantidad puede llegar bordear los 30.000 dólares (más de 59 millones de pesos).

A los 100 kilos de cocaína pura hallados el jueves, ayer se sumaron 17 más. También, quedó al descubierto un túnel de 10 metros de profundidad que servía de bodega de 122 canecas de insumos (de 55 galones), que antes no habían sido divisadas.

Ahora bien, ¿Cómo un complejo cocalero de esas condiciones puede pasar desapercibido durante un año, a los ojos de las autoridades? Quienes han visitado la zona aseguran que pese a que se trata de un territorio poblado, a éste lo caracterizan las pendientes y los despeñaderos de difícil acceso.

El secretario de Gobierno de Concepción, Andrés Felipe Ramírez, dijo no tener si quiera conocimiento del hallazgo por parte del Ejército.

El coronel Sierra aseguró, no obstante, que a unos 1.000 metros de la "ciudadela" funciona la escuelita de San Pedro Bajo.

"Es una zona habitada pero que no tenía la capacidad para proveer de energía al cristalizadero. Por esa razón, los delincuentes instalaron dos transformadores con luz trifásica de 220 voltios. Es decir, que además de todo utilizaban energía pública", dijo.

Según informó la Policía Antioquia, el 20 de noviembre pasado ya había sido detectado, no muy lejos de allí pero en jurisdicción de San Vicente, un laboratorio de similares características. En esa oportunidad fueron capturadas seis personas que dormían al momento del operativo.

Contexto

¿Quién está detrás del negocio?


Aunque para el Ejército aún no hay pistas de la organización que pueda estar detrás del negocio del cristalizadero, fuentes judiciales de la Policía aseguran que podría tratarse de narcotraficantes de Medellín y no de bandas emergentes como inicialmente se dijo. "Si hubiese sido en el Bajo Cauca se sabe que se trata de 'Los Paisas' o de 'Los Rastrojos'. Igual si ocurre en Yalí, Vegachí o Remedios. Pero en este caso (Oriente del departamento), la teoría es que sea gente de Medellín", dice la fuente.

A la pregunta de por qué esta zona del departamento se ha convertido en estratégica para la producción de cocaína, la respuesta es que por la zona circula gran cantidad de vehículos, lo que permite transportar insumos sin ser detectados por las autoridades.

Se calcula que en la capital antioqueña operan cerca de 700 casas de vicio, que son administradas por combos delincuenciales.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/mas_que_complejo_narcos_tenian_ciudadela/mas_que_complejo_narcos_tenian_ciudadela.asp?CodSeccion=9

miércoles, 20 de enero de 2010

Festival de viajes con la plata del pueblo: Agencia ‘Otorongo Tours’

Que linda y rica familia de congresistas ‘conchudos’ pasearse con viajes turísticos pagados por los peruanos, muchos de ellos pobres o pobres extremos. Hasta los Otorongos sentirían vergüenza de ser comprados con los congresistas del gobierno, aprista. Pero quienes hacen de sinvergüenzas del circo parlamentario, ni se inmutan. Foto composición Perú 21.

En medio de un clima de desaprobación ciudadana, los parlamentarios han gastado, en cuatro meses, casi un cuarto de millón de dólares en viajes al extranjero.

Autor: Patricia Quispe Villanueva

El Congreso de la República se ha convertido, desde hace un buen tiempo, en una fuente de escándalos mediáticos gracias a la inconducta de sus eventuales inquilinos y a la ilimitada ‘generosidad’ de su presidente, Luis Alva Castro, con dinero ajeno. Un desprendimiento que no se circunscribe a los bonos para sus allegados, a los auspicios a espectáculos artísticos o a las donaciones no presupuestadas, sino que –ahora sabemos– se extiende a los viajes de los parlamentarios al extranjero que, en apenas cuatro meses, le han ocasionado al Legislativo un gasto de US$ 228,866.

En buen cristiano, nada menos que un cuarto de millón de dólares que han permitido que 55 congresistas de distintas bancadas recorran Estados Unidos, Israel, China, India, Panamá, Suiza, Canadá, Rusia, Italia, etc. Y no precisamente por motivos oficiales muchos de ellos, sino en atención a la solicitud expresa de los propios beneficiarios, como consta en un reporte reservado de la Dirección General de Administración del Parlamento al que Perú.21 tuvo acceso. ¿Para qué viajaron? ¿Qué hicieron? ¿Con quiénes se entrevistaron? Nadie lo sabe, por lo menos nadie que no sea el propio legislador y, si hay suerte, el Consejo Directivo, al que los ocasionales viajeros tendrían que haberle entregado un informe de sus actividades, según lo establece su Reglamento Interno.

RANKING. Según el informe administrativo, 55 parlamentarios realizaron 75 viajes al exterior entre el 6 de agosto y el 6 de diciembre de 2009, cuatro meses que fueron aprovechados al máximo por nuestros ocasionales turistas. El ranking de los ‘viajeros’ lo encabeza Fabiola Morales quien, a su solicitud, hizo cuatro viajes teniendo como destinos Israel, India y Panamá (dos veces), lo que, entre viáticos y pasajes, le significaron al Congreso un gasto de US$ 12,425. En su periplo de nueve días a la India, en el que también participaron Isaac Mekler y Alejandro Aguinaga, la legisladora de Solidaridad Nacional visitó las instalaciones de Jain Irrigation Systems, una empresa dedicada a la venta de equipos para agricultura, sistemas de irrigación, válvulas de seguridad y filtros de agua. ¿Qué aportó este viaje al trabajo parlamentario? Esa pregunta tampoco tiene respuesta.

El segundo lugar en el ranking lo ocupa Álvaro Gutiérrez que, en solo dos viajes, a Rusia y a Suiza, gastó cerca de US$ 11,000 dólares, mientras que José Vega registró un egreso de US$ 9,300. Ambos, según el reporte contable, no han cumplido con rendir cuentas. Tampoco han consignado en el portal del Congreso informe alguno sobre las tareas que realizaron.

Un poco más atrás, con gastos que fluctúan entre los US$ 6,000 y los US$ 8,300, se ubican Hildebrando Tapia, Rolando Sousa, José Vargas, Cenaida Uribe, Walter Menchola y Jorge del Castillo. En el caso de este último, sin embargo, es necesario advertir que solo en un viaje, a República Popular China, como parte de una delegación de siete legisladores, el ex premier gastó US$ 5,444 en pasajes y otros US$ 400 por concepto de penalidad. De acuerdo con el reporte administrativo, esta penalidad fue cobrada por cambio de ruta, cambio de fecha y por no utilizar oportunamente la reserva solicitada. Como si eso no fuera suficiente, el documento consigna que Del Castillo no rindió cuentas.

Otro caso que da lugar a una serie de interrogantes es el viaje a Rusia que, del 15 al 23 de noviembre, realizaron 11 congresistas para “atender invitaciones oficiales”. Fueron de la partida Carlos Raffo, Luciana León, Hildebrando Tapia, Juvenal Silva, José Maslucán, Rosa Venegas, José Vargas, José Vega, Álvaro Gutiérrez, Walter Menchola y Lourdes Alcorta. Lo extraño es que solo esta última rindió cuentas e, incluso, devolvió US$ 1,368 de viáticos. ¿Si todos fueron al mismo lugar, tuvieron la misma agenda y permanecieron el mismo tiempo en Rusia, por qué solo la parlamentaria de Unidad Nacional devolvió parte de los viáticos recibidos? ¿Quién fiscaliza estos viajes? Estas, como las precedentes, son preguntas pendientes de respuesta por parte del titular del Legislativo. No obstante, es casi seguro que, al igual que en casos anteriores, Alva Castro tampoco las absolverá.

Tomado de:
http://peru21.pe/impresa/noticia/agenciaotorongo-tours/2010-01-19/265953

Chile con presidente derechista y heredero del pinochetismo: ¿Ha triunfado la democracia?

“20 años de Concertación administrando el modelo económico, político y cultural dejado por la Dictadura, ha sido el camino más llano para que la Derecha, llegue al poder Ejecutivo.” Foto AP.

Escrito por Sandra Trafilaf

Resulta extraña esta sensación de decepción y rabia, al ver a cientos de personas que se desplazaron del sector oriente de la capital chilena, hacia Plaza Italia, lugar emblemático que da cuenta de los grandes triunfos de este país. Banderas chilenas que flamean al viento desde los automóviles, bocinazos y caras de felicidad, porque Chile tiene ya, un nuevo presidente de la República, y es nada menos que el derechista Sebastián Piñera, empresario que cuenta con una millonaria fortuna, sostenida por la explotación de los de siempre, lo más pobres y desprotegidos de este pueblo.

La Derecha ha ganado las elecciones en segunda vuelta con el 51,61% de los votos, en tanto su “contendor” Eduardo Freí, solo alcanzó el 48,38%. Piñera llega al poder de la mano de la Concertación, y la Derecha vuelve en gloria y majestad, para hacer visible su gran poder. Esta mayoría absoluta de la derecha, vista por última vez en 1932, no tiene una explicación clara, si se considera que los problemas más urgentes de la sociedad, siguen sin respuesta, pobreza, desempleo, inestabilidad laboral, pocas expectativas de un futuro mejor. Todo ello sin considerar, que existe en el sur de Chile un territorio militarizado, cuyo objetivo es defender los intereses de los empresarios, que existe una política genocida contra el pueblo mapuche y contra todo movimiento social que tenga la osadía de oponerse al “modelo perfecto” que impera en este país.

Chile tiene en la actualidad un parlamento mayoritariamente de derecha (ahora con tres diputados comunistas); la economía la rige el libre mercado, todo está privatizado, las carreteras, el agua, la salud, la educación, la electricidad, las comunicaciones (Piñera es uno de esos dueños); el Poder Judicial ha estado históricamente en manos de la derecha más recalcitrante; las pautas morales las sigue dando la Iglesia Católica; y ahora, para poner el broche de oro, la derecha tiene el Gobierno. Lo que era invisible, lo que se tapaba con campañas mediáticas, con eufemismos, ahora es absolutamente claro, el país está en manos de la Derecha.

20 años de Concertación administrando el modelo económico, político y cultural dejado por la Dictadura, ha sido el camino más llano para que la Derecha, llegue al poder Ejecutivo. En ninguno de los grandes discursos cívicos realizados después de la elección, por las grandes y pequeñas figuras del conglomerado político gobernante, se ha asumido la responsabilidad política de una derrota. Han floreado sus intervenciones, primero felicitando a su contendor, para luego declarar que se convertirán en “una oposición leal, fraterna y constructiva”, así lo dijo el ex presidente Ricardo Lagos, agregando que “ahora hay que darle paso a la juventud”.

En medio de estas muestras de civilidad, y en momentos que el candidato derrotado, Eduardo Freí acompañado de su familia, fuera a saludar al nuevo presidente de Chile, Piñera no dudó en reivindicar la manoseada política de “la democracia de los acuerdos” que le tocó llevar adelante con el otrora Senador. Tampoco le tembló la voz para aclarar que necesita una “buena oposición, que actué con firmeza, pero con lealtad, con una actitud constructiva que permita seguir avanzando”. Esta tal vez, es la frase que grafica la “gran política” en Chile, la conciliación es la carta de navegación de esta “nueva oposición”, y no hay que extrañarse, “ellos” son todos amigos, veranean juntos, sus hijos comparten los mismos costosos colegios privados, vienen algunos del mismo tronco familiar, y entre primos y compadres han gobernado este país.

La “Buena Oposición Formal” se pondrá a la cabeza de los “pobres y marginados”, y la “Mala Oposición” seguirá reclamando justicia social, una ley laboral que beneficie a los y las trabajadoras; salud de calidad y gratuita; educación para todos y todas; libertad a los Prisioneros Políticos mapuche, juicio y castigo a los culpables de violaciones a los Derechos Humanos, terminar con la criminalización del movimiento social, entre otras muchas reivindicaciones que tiene esta larga lista de demandas de los y las explotados/as de Chile.

Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/24618/392/

GOBIERNO ATENTA CONTRA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: MINISTERIO DE TRANSPORTES ANULA LICENCIA A TELEVISORA DEL ORIENTE EN YURIMAGUAS.

En un intento por controlar los medios de comunicación críticos, el gobierno aprista del presidente Alan García sumó a su gestión autoritaria contra los medios y periodistas no ‘amigos’ la salida del aire de radio y televisión del Oriente, incomoda por dar voz a las comunidades indígenas y defender el derecho a la tierra de los comuneros ante la arremetida del Grupo Romero en Barranquita-Lamas, San Martín. El Instituto Prensa y Sociedad “Protesta contra esta arbitraria medida y solicita al MTC que reconsidere la resolución que anula la licencia de este medio de comunicación” Foto CNR.

El 15 de enero de 2010, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante la resolución viceministerial Nº 025-2010-MTC/03, anuló la licencia de funcionamiento de Televisión Oriente, que operaba desde una frecuencia en VHF en la ciudad de Yurimaguas, región Loreto, al noreste del país.

La medida se toma luego de una inspección técnica del MTC en 2005, donde se verificó que la televisora no había operado durante los 12 primeros meses de prueba.

Geovanni Acate, periodista y director de Radio y Televisión Oriente, explicó al IPYS que los trámites para obtener la licencia datan de la década del 90 y que durante el gobierno de Alejandro Toledo, cuando se les otorgó el permiso, la televisora no contaba con los recursos para la adquisición de los equipos de transmisión en televisión.

Recién en abril del 2006, el MTC emitió un certificado de homologación de la antena del medio, confirmando que cumplía con los requisitos de ley y permitiéndoles funcionar.

En 2007, cuando el MTC realizó una segunda inspección de verificación, éste dejó constancia que Televisión Oriente, de propiedad del Vicariato Apostólico de Yurimaguas, contaba con cuatro antenas debidamente autorizadas y con "señal de buena calidad". Acate aseguró también que la televisora se encuentra al día en los pagos al MTC por concepto de radiodifusión televisiva.

Roberto Pereira, abogado del estudio Pereira&Asociados y experto en temas de libertad de expresión, señaló que "se trata de un claro supuesto de abuso de control oficial que constituye una modalidad de atentado contra la libertad de expresión. Así, luego de más de 5 años de que el MTC verificó un supuesto incumplimiento de las obligaciones propias del período de instalación y prueba, decide cancelar la autorización a la televisora, cuando a la fecha el medio funciona con todas las exigencias legales. El MTC imputa al medio incumplimiento de plazos legales cuando el propio MTC los incumple. Así, la inspección que debe llevar a cabo dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del plazo del período de instalación y prueba, se verificó más de un año después."

Para Acate, la medida es un intento por silenciar al medio de comunicación.

Cabe recordar que el periodista afronta un proceso legal por la cobertura que efectuó Radio Televisión Oriente durante las protestas de las comunidades amazónicas en mayo de 2009.

IPYS protesta contra esta arbitraria medida y solicita al MTC que reconsidere la resolución que anula la licencia de este medio de comunicación. (Alerta Instituto Prensa y sociedad 20/01/10)

PERÚ: MINISTRY OF TRANSPORT AND COMMUNICATIONS ANNULS TV STATION'S LICENSE

On 15 January 2010, the Ministry of Transport and Communications (MTC), through vice-ministerial resolution 025-2010-MTC/03, annulled Televisión Oriente’s operating license. The TV station used a VHF frequency to operate in the city of Yurimaguas, Loreto region, in northeastern Perú.

The measure was taken after the MTC verified, during a technical inspection in 2005, that the TV station had not operated during the first 12 trial months.

Geovanni Acate, a journalist and Radio y Televisión Oriente’s director, explained to IPYS that the station started proceedings to obtain a license in the '90s and that during Alejandro Toledo's government, when the permit was granted, it did not have the financial resources needed to buy TV broadcasting equipment.

The MTC only issued a homologation certificate for the radio station’s antenna in April 2006, confirming it complied with all legal requisites and allowing it to operate.

In 2007, when the MTC carried out a second verification inspection, it recorded that Televisión Oriente, which belongs to Yurimaguas’ Apostolic Vicariate, had four duly authorized antennas with a “good quality signal”. Acate also stated that the TV station is up to date in all its payments to the MTC for TV broadcasting.

Roberto Pereira, a lawyer with the firm Pereira & Asociados, who is an expert in freedom of expression related issues, stated that “it is a clear case of abuse of an official control that constitutes a form of attempt against the freedom of expression. Five years after the MTC verified the alleged lack of compliance with obligations particular of the installation and trial period, it decides to cancel the TV station's authorization when it currently operates within all legal requirements. The MTC attributes the station with a lack of compliance with legal deadlines when it’s the MTC itself that has failed to comply with them. Thus, the inspection that should have taken place within the three months that followed the end of the installation and trial period, was carried out more than a year later”.

Acate believes the measure is an attempt to silence the radio station.

It is worth remembering that the journalist is facing a legal process for Radio Televisión Oriente’s coverage of the Amazonian communities’ protests of May 2009.

IPYS protests against this arbitrary measure and requests that the MTC reconsiders the resolution that annuls the media outlet’s license.

Fujimori en el paraíso

César Hildebrant.

Los peores calificativos suenan a piropos tratándose de conspicuos representantes de inescrupulosos mafiosos que hicieron del Perú su codiciado botín. Fotocomposición diario La primera.

Escucho a Alberto Fujimori describir su paraíso de opio y compruebo que gente como él sólo puede prosperar en un país que tiene a un 40 por ciento de ciudadanos a los que les da lo mismo –lo dicen reiteradas encuestas- si los rige una democracia o una dictadura.

O sea que en el Perú hay un 40 por ciento de ciudadanos que casi aspiran a no ser ciudadanos y que quieren ser, a veces con fervor, vasallos tristes y alegres siervos de la gleba.

Detrás del fujimorismo está la capacidad de sumisión y la arrolladora ignorancia que lastiman el alma del Perú.

Escucho a Fujimori y me digo que si hubiera géiseres de cinismo sonarían como su voz.

Habla de coraje el hombre al que le temblaba la voz cuando se dirigió a buscar refugio en la embajada del Japón la noche del fallido golpe del general Salinas Sedó.

Habla de honor el hombre que emputeció a la Fuerza Armada, hizo del Congreso un chiquero, suprimió el orden constitucional, desconoció su firma y hasta su huella digital con tal de no pagarle una deuda a la madre de sus hijos.

Habla de orgullo de sí mismo el sujeto que quiso ser senador japonés para obtener la inmunidad que lo librara del alcance de la ley.

Habla de responsabilidad el hombre que llenó 45 maletas de videos, dinero y botines diversos, tomó el avión presidencial y pasó de Brunei a Tokio, donde pidió asilo y desde donde renunció por fax a la presidencia de la República.

Habla de amor por la patria el jefe de una banda que saqueó las cuentas del tesoro público por un valor que los más conservadores estiman en dos mil millones de dólares.

Habla del veredicto de la historia el sujeto que estaba pescando en Iquitos cuando la policía de la Dincote, sin ninguna ayuda de Montesinos, capturó a Abimael Guzmán, el hombre que huyó del país tras descubrirse cómo es que Montesinos compraba esos congresistas que hoy deben estar frotándose las manos.

Qué patético pobre diablo es Fujimori. Se atribuye todos los poderes para las cosas que salieron bien y se pinta como un presidente disminuido, desinformado e irresponsable cuando le mencionan los asesinatos que cometían los criminales a los que él felicitaba, ascendía y amnistiaba.

“Yo era comandante de la Fuerza Armada en el sentido en que un entrenador de fútbol comanda al equipo”, dijo ayer destilando la esencia de su legendaria cobardía.

O sea que debemos alabarlo por haber “comandado” las fuerzas armadas que derrotaron al senderismo, pero debemos exonerarlo de toda responsabilidad cuando esas mismas fuerzas armadas mataban ancianos, niños y mujeres en las alturas de Ayacucho.

Debemos agradecerle el haber sacado al país de la crisis económica en la que nos hundió Alan García –quien hizo tanto para que Fujimori lo sucediera-, pero tenemos que olvidar que con él todos los derechos del trabajador fueron abolidos, todo asomo de equidad fue perseguido, toda corrupción en el proceso de las privatizaciones fue posible.

Tenemos que decirle gracias por la paz con Ecuador –Tiwinza incluida, derechos de navegación ecuatorianos en ríos peruanos incluidos- pero no podemos recordarle su repugnante papel en la derrota peruana del Cenepa, cuando nuestros soldados carecían de logística, comunicaciones y, en muchos casos, de rancho y de zapatos.

Debemos ser gratos con su régimen porque “refundó el país” (Fujimori dixit), pero tenemos que olvidarnos de que quince de sus ministros o están presos o están con orden de captura por ladrones.

Debemos ser fujimoristas por las escuelas que sembró el Fonades, pero no debemos evocar la prensa inmunda que él creó para ensuciar a sus adversarios y, seguramente, “elevar el nivel cultural”.

Este demócrata que cerró el Congreso, este honrado que permitió la rapiña más grande de la que se tenga noticia, este ciudadano ejemplar que convirtió a un edecán en fiscal para entrar a robar maletas en la casa de Trinidad Becerra, este hombre decente que tuvo como socio a Montesinos, este estadista al que defienden sujetos como Saravá, este ángel que vivió entre alimañas, este hombre ejemplar que dio un golpe de Estado cuando su esposa, en un rapto de bendita locura, denunció los asaltos de la hermana Rosa y del cuñado Aritomi a la caja de Apenkai, este probo encubridor de Miyagusuku, esta vergüenza que grita lo que lee y juega con la voluntad de olvidar de los peruanos, este señor Fujimori, en suma, sigue siendo exactamente el mismo miserable que la miseria moral adora y hace suyo.

El secreto de Fujimori es que ha convertido en socialmente exitosos los peores vicios de la “peruanidad”: la crueldad en el tumulto, el cinismo como método y, sobre todo, la cobardía elevada a la categoría de función vital.

El triunfo de Keiko Fujimori, de darse, será el resumen vistoso de la tragicomedia nacional y una prueba de que hay países económicamente pujantes y moralmente inviables.

Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/fujimori-en-el-paraiso_36016.html

domingo, 17 de enero de 2010

Haití: Es un infierno.

Escrito por elmercuriodigital

En la fotografía de Gregory Bull (AP), cadáveres de víctimas yacen fuera de la morgue de Puerto Príncipe, el viernes 15 de enero de 2010, luego del terremoto que devastó la capital de Haití el martes.

El caos sigue reinando en Haití cinco días después del terremoto que ha dejado decenas de miles de muertos bajo los escombros o en las calles. El colapso del aeropuerto principal dificulta la llegada de asistencia humanitaria y los haitianos, desesperados, cortan las rutas con barricadas de cadáveres.

La ONU pidió a la comunidad internacional 562 millones de dólares para ayudar a la población haitiana damnificada por el reciente terremoto durante los próximos cuatro meses.

El Coordinador de Asuntos Humanitarios, John Holmes, presidió una reunión en la que los países hicieron promesas de contribuciones.

Holmes calculó que el dinero requerido permitirá asistir a unos 3 millones de haitianos que se encontraban en la zona más golpeada por la tragedia.

“Estamos asignando 240 millones de dólares para ayuda alimentaria en los próximos seis meses, para dar de comer a unos dos millones de personas. El agua, saneamiento e higiene son cruciales, y buscamos 59 millones de dólares, y para nutrición 48 millones”, dijo Holmes.

El resto sería para comenzar la recuperación, albergues, salud, logística, protección y educación.

Holmes aclaró que estas cifras van a ser revisadas en cuanto se tengan más datos sobre las necesidades.

El Coordinador indicó que se mucha gente se está yendo de Puerto Príncipe hacia otras partes del país y a República Dominicana.

“Esa es una respuesta natural y a corto plazo puede ayudar, pero nos aseguraremos en las próximas semanas y meses de rastrear esos movimientos y ayudar a esas personas en donde se encuentren, así como a las familias y comunidades que los hayan acogido”, subrayó Holmes.

El funcionario observó que la comunidad internacional ha respondido inicialmente de una manera muy alentadora y generosa, tanto por parte de individuos como de empresas, gobiernos e instituciones.

Calculó que ya se han prometido cerca de 360 millones de dólares, aunque aclaró que no todas esas donaciones son para asistencia humanitaria inmediata.

Mientras la comida, el agua y otras formas de ayuda comenzaban a llegar a Haití en grandes cantidades, las organizaciones de asistencia y los funcionarios se concentraban en hacer llegar esas provisiones desde el atiborrado aeropuerto a los sobrevivientes hambrientos y demacrados que pululaban por las calles de la capital.

La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton tenía planeado llegar a Puerto Príncipe el sábado para hablar con el presidente haitiano René Preval y funcionarios civiles y militares de varios países sobre cuál es la mejor manera de colaborar con las tareas de asistencia y con el gobierno local.

Un miembro del equipo médico japonés carga suministros ayudados por otra persona antes de partir hacia Haití desde el aeropuerto internacional de Narita, al este de Tokio, el sábado 16 de enero del 2010. Foto AP/Junji Kurokawa

Clinton dijo el viernes que hay "una carrera contra el tiempo" antes de que la ansiedad y la furia de las víctimas generen problemas adicionales. Los socorristas advertían que Puerto Príncipe se sumirá en el caos si las provisiones no se reparten con rapidez.

El Comando Sur de Estados Unidos dijo que tiene 24 helicópteros en misiones de ayuda _muchos de los cuales parten de buques anclados frente a la costa_, con 4.200 efectivos en el terreno y 6.300 más que arribarían el lunes.

Pero había escasas señales de ayuda en la ciudad cuatro días después del sismo, y muchas señales de que los desesperados _y los delincuentes_ estaban tomando la delantera.

Un conductor de un camión de agua dijo que fue atacado en uno de los barrios precarios de la ciudad. También había informes de saqueos aislados, con jóvenes que caminaban por el centro con machetes. Un grupo de ladrones presuntamente mató de un disparo a un hombre que quedó tirado en la calle.

"No sé cuánto tiempo más podemos aguantar", dijo Dee Leahy, un misionero laico de San Luis, Misurí, que repartía provisiones junto a un grupo de monjas. "Necesitamos comida, necesitamos insumos médicos, necesitamos medicamentos, necesitamos vitaminas y necesitamos analgésicos. Y los necesitamos urgente".

La portavoz de la ONU, Elizabeth Byrs dijo a la BBC que el terremoto de Haití fue "uno de los desastres más grandes que hemos debido enfrentar".

La Cruz Roja calcula que entre 45.000 y 50.000 personas murieron por el terremoto de magnitud 7 del martes. Los trabajadores enterraban cuerpos en tumbas colectivas, pero numerosos cadáveres seguían en las calles y aún se veían extremidades que sobresalían entre los escombros de escuelas y hogares.

Otros cuerpos terminaron amontonados en camiones el viernes para luego ser quemados en las afueras de la ciudad. Los pobladores se ponen pasta de dientes en las fosas nasales y ruegan por barbijos para no sentir el olor.

"Si el gobierno aún existe y Naciones Unidas anda por aquí, espero que nos puedan ayudar a sacar los cuerpos", dijo Sherine Pierre, una estudiante de comunicación de 21 años que perdió a su hermana al derrumbarse su casa.

Se estima que un tercio de los 9 millones de haitianos necesitarían ayuda. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que el Programa Mundial de Alimentos repartía galletas de alto contenido energético y comidas listas para consumir a unas 8.000 personas "varias veces por día".

"Obviamente, es sólo una gota en el mar ante la enorme necesidad, pero la agencia irá incrementando (la ayuda) para alimentar a alrededor de un millón de personas en 15 días y a dos millones de personas en un mes", dijo.

Los funcionarios estadounidenses el viernes reconocieron que enfrentan obstáculos en sus intentos de asistencia y prometieron aumentar los envíos de provisiones pronto.

Las tareas de ayuda se topaban con caminos bloqueados, la congestión del único aeropuerto, falta de equipamiento y otros problemas. Los soldados de la fuerza de paz de la ONU que patrullan la capital dijeron que la gente se mostraba cada vez más enojada y advirtieron a las caravanas de ayuda que llevaran seguridad adicional ante el riesgo de saqueos.

"Por el momento no se puede llevar nada por aire a Puerto Príncipe. El aeropuerto está totalmente congestionado", dijo el portavoz Paul Conneally a The Associated Press vía telefónica desde Santo Domingo.

Conneally dijo que la caravvana llevaba un hospital de campaña de 50 camas, equipos quirúrgicos y una unidad de telecomunicaciones. En Ginebra, el vocero Matthew Cochrane dijo que dos hospitales de campaña más grandes llegarían en las próximas horas.

La Organización Mundial de la Salud dijo que el sismo destruyó ocho hospitales en Puerto Príncipe.

Milero Cedamou, un haitiano de 33 años dueño de un pequeña compañía de reparto de agua, llevó dos veces su camión tanque a un campamento de gente sin hogar, donde cientos se arremolinaron a su alrededor con baldes de plástico.

"Esta es una crisis de una magnitud indescriptible, es normal que todos los haitianos ayuden", dijo. "Esto no es caridad".

Equipos médicos extranjeros armaron hospitales improvisados para atender a los heridos más graves. Sin embargo, el tiempo se acababa para la gente que puede estar atrapada bajo los escombros.

"Más allá de tres o cuatro días sin agua, la gente estará muy enferma", dijo el doctor Michael VanRooyen de la Iniciativa Humanitaria de Harvard en Boston. "Alrededor de los tres días, la gente empezaría a sucumbir".

Aún así, había algunos triunfos increíbles.

"Es un milagro", exclamó Anne-Marie Morel con los brazos levantados al cielo cuando un vecino fue encontrado vivo en los restos de su casa.

"¡Tonterías, no hay Dios ni hay milagro!", le gritó Remi Polevard, otro vecino, cuyos cinco hijos estaban enterrados en los escombros. "¿Cómo pudo hacernos esto?"

AGUA

Centenares de miles de haitianos necesitan desesperadamente agua potable debido al daño causado por el sismo en el sistema municipal de distribución, en tanto los conductores de los camiones cisterna no pueden o no desean arriesgarse a repartir su carga.

"Muchos conductores temen ser atacados si salen, otros han desaparecido en el desastre y otros siguen buscando a sus familiares desaparecidos", dijo Dudu Jean, un conductor de 30 años atacado el viernes cuando llegó con su camión al suburbio capitalino de Cité Soleil.

La falta de agua es uno de los mayores peligros que encaran los haitianos, debido en parte a que los sobrevivientes viven al aire libre todo el día pese al calor por temor a los temblores secundarios y a los edificios en mal estado. Mientras que la ayuda ha comenzado a llegar de todo el mundo, los suministros no llegan con premura a todos aquellos que los necesitan.

Incluso antes del sismo del martes, el sistema municipal en esta ciudad de 3 millones de habitantes no era confiable. Los pobres de Haití viven en viviendas precarias sin agua corriente y traen el agua para beber desde los pozos públicos. La mayoría de la gente depende del agua repartida por camiones, que cargar el líquido con la ayuda de bombas activadas por combustible diesel procedente de enormes depósitos subterráneos.

"No hay carestía de agua, aquí hay agua, aquí hay camiones, como pueden ver", indicó Jean, según el cual sus atacantes lo dejaron ileso tras reconocerlo.

Desde el sismo, por lo menos una planta purificadora de agua fue clausurada ante la falta de electricidad. Las tuberías del servicio municipal de agua resultaron dañadas y no hay agua corriente en Cité Soleil, donde residen más de un millón de personas.

Al problema se suma que los comercios que cuentan con agua y alimentos no abren por temor a la violencia y los saqueos.

Los grupos de ayuda, empresas y gobiernos de todo el mundo se han apresurado a satisfacer las demandas de todo tipo.

Oxfam contaba con agua embotellada en Haití, que quedó de la tormenta del 2008 y ha logrado repartir tanques de 2.000 y 5.000 litros en la capital. Los mandos militares estadounidenses indicaron que los helicópteros trasladas agua y otros pertrechos del portaaviones USS Carl Vinson. Procter & Gamble Co. despachó 3 millones de paquetes purificadores de agua, junto con donaciones en metálico para ayudar a las víctimas.

Aunque los organismos gubernamentales y la tropa intentan sacar los suministros del congestionado aeropuerto, algunos haitianos y otras organizaciones más modestas trabajan por su cuenta a fin de repartir la ayuda entre los hambrientos y los sedientos.

Milero Cedamou, a sus 33 años propietario de una pequeña empresa repartidora de agua, realizó dos viajes para recorrer 16 kilómetros (10 millas) en las afueras de Puerto Príncipe, pagando cada vez 25 dólares para cargar combustible y regresó luego a un campamento de carpas en el que viven miles de personas sin hogar.

"Es una crisis de inmencionable magnitud, es normal que todos los haitianos ayuden", dijo Cedamou. "No se trata de caridad".

Jean Ponce, un albañil de 36 años, figuró entre las 200 personas con cubos de plástico congregados en torno al camión _ pintado con la consigna "Esperen a Dios" _ cuando regresó. perdió a uno de sus hijos en el sismo y agregó que el agua que recogió sería la primera potable que probaron sus cuatro hijos sobrevivientes desde el desastre.

"Es casi como un milagro", dijo Ponce.

MUERTOS
La tensión aumentaba el sábado entre los haitianos desesperados y ansiosos por recibir ayuda internacional en agua y alimentos, que comienzan a escasear tres días después de un sismo que según autoridades de la isla podría haber dejado hasta 200.000 muertos.

El golpeado Gobierno de Haití entregó a Estados Unidos el control de su principal aeropuerto para ordenar los vuelos de ayuda de todo el mundo y distribuir los suministros en la empobrecida nación caribeña.

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, se dirigía a Puerto Príncipe para reunirse con el presidente haitiano, Rene Preval, en el aeropuerto de la ciudad. Clinton planea entregar ayuda humanitaria y regresar con los estadounidenses evacuados.

"También vamos a transmitir de manera muy directa y personal al pueblo de Haití nuestro apoyo incondicional a largo plazo, solidaridad y empatía", dijo Clinton.

Camiones cargados con cadáveres han estado transportando los cuerpos a fosas comunes excavadas con rapidez en las afueras de la ciudad, pero se cree que miles de muertos aún están sepultados bajo los escombros.

"Ya hemos recogido alrededor de 50.000 cadáveres y anticipamos que habrán entre 100.000 y 200.000 muertos en total, aunque nunca sabremos la cifra exacta", dijo a Reuters el ministro del Interior, Paul Antoine Bien-Aime.

El secretario de Estado de seguridad pública, Aramick Louis, dijo más temprano que ya habían sido sepultados unos 40.000 cadáveres en fosas comunes.

Si las cifras se confirman, el terremoto de magnitud 7,0 que azotó a la empobrecida nación caribeña el martes sería uno de los 10 más letales de los que se tenga memoria en el mundo.

El ministro de Salud haitiano, Alex Larsen, dijo a Reuters que tres cuartos de Puerto Príncipe deberán ser reconstruidos.

Tres días después del sismo, pandillas comenzaron a atacar a los sobrevivientes que viven en las calles en campamentos de toldos improvisados con sábanas y palos, entre escombros y cadáveres en descomposición, mientras réplicas del temblor continuaban sacudiendo Puerto Príncipe.

Las autoridades reportaron algunos saqueos y creciente molestia entre los sobrevivientes, desesperados por la demora en la entrega de ayuda que podría salvar la vida de muchos. En tanto, Estados Unidos y otros países se apresuran para entregar comida, agua, suministros médicos a través de un aeropuerto repleto, un puerto destruido y caminos cubiertos de escombros.

LUCHANDO POR COMIDA

Residentes hambrientos luchaban entre sí por bolsas de alimento entregadas por los camiones de Naciones Unidas en el centro de Puerto Príncipe.

Un funcionario de alto rango de la ONU advirtió que el hambre fomentará problemas si la ayuda no llega pronto, aunque la situación de la ley y el orden sigue bajo control "por el momento".

"Ha habido algunos incidentes en los que la gente estaba saqueando o peleando por comida. Ellos están desesperados, han estado tres días sin alimentos ni ayuda", dijo el subsecretario general de Naciones Unidas para las fuerzas de paz, Alain Le Roy al programa "The PBS NewsHour".

"Tenemos que asegurarnos de que la situación no empeore, pero para eso necesitamos mucho asegurar que la ayuda viene lo más rápido posible, para que la gente que está muriendo por alimentos y medicinas los reciba lo antes posible", agregó.

La misión de Naciones Unidas responsable por la seguridad en Haití perdió al menos 36 de sus 9.000 miembros cuando su sede central se derrumbó. Sus dos máximos funcionarios no han sido hallados.

El debilitado Gobierno haitiano no está en mejor posición para manejar la crisis. El sismo destruyó el palacio presidencial, cortó las comunicaciones y la energía.

El presidente Rene Preval y el primer ministro Jean-Max Bellerive están viviendo y trabajando en el cuartel general de la policía judicial.

"No tengo casa, no tengo teléfono. Este es mi palacio ahora", dijo el presidente a Reuters en una entrevista.

"Tenemos que asegurarnos de que haya gasolina disponible (...) para los camiones que recogen los cadáveres. Los hospitales están llenos, ellos están abrumados", agregó.

PROMESA DE EEUU

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien prometió un paquete de ayuda inicial de 100 millones de dólares, prometió que su país hará lo que sea necesario para salvar vidas y poner a Haití nuevamente de pie.

"La escala de la devastación es extraordinaria (...) y las pérdidas son desgarradoras", dijo Obama en la Casa Blanca.

Obama dijo que Estados Unidos, Brasil, México, Canadá, Francia, Colombia, Rusia, Japón, el Reino Unido y otros países lograron llevar personal de rescate y logística, además de suministros. Mientras parte de la ayuda está llegando, la Casa Blanca espera que la logística mejorada hará más efectivo el esfuerzo.

Aviones y barcos llegaron con equipos de rescate, perros de búsqueda, tiendas de campaña, unidades de purificación de agua, comida, médicos y equipos de telecomunicaciones, pero enfrentan congestionamientos en el pequeño aeropuerto.

El control del tráfico aéreo, complicado por los graves daños que sufrió la torre del aeropuerto, ahora será controlado por el Ejército de Estados Unidos con el respaldo de un portaaviones nuclear.

SUMINISTROS

La Organización Panamericana de Salud dijo que al menos ocho hospitales y centros de salud en Puerto Príncipe se habían derrumbado o sufrido daños y no estaban en condiciones de operar

"No tenemos suministros. Necesitamos guantes quirúrgicos, antibióticos, desinfectantes, antisépticos. No tenemos nada. Ni siquiera agua. Tenemos niños acá con las bocas secas y no tenemos agua para darles", dijo el doctor Jean Dieudonne Occelien.

La policía apenas se ve en las calles y aunque algunas fuerzas de paz de la ONU con soldados brasileños patrullaban, hubo informes esporádicos de robos, algunos saqueos y un reporte de disparos en el centro de Puerto Príncipe el viernes.

En un supermercado derrumbado, decenas de personas pululaban por los escombros para tratar de llegar a la comida bajo las ruinas. En las afueras del barrio periférico de Cité Soleil, la gente desesperada se reunía alrededor de una tubería de agua para beber de la cañería o llenar baldes.

SAQUEOS
La desesperación y la ira aumentaban en Haití tras el seísmo que destruyó Puerto Príncipe, donde saqueadores armados añadían más terror en sus calles mientras las autoridades criticaban problemas de "coordinación" para la distribución de ayuda humanitaria.


La muerte, presentada de la manera más cruda y despiadada, inundaba irremediablemente las calles de Puerto Príncipe, destruida por el temblor del martes de 7,0, que dejó un saldo parcial de más de 50.000 muertos.

Mientras funcionarios de las Naciones Unidas clamaban por más ayuda, los saqueos se propagaban y se registraban enfrentamientos en los puestos de distribución de ayuda.

"Hay hombres armados, muchos saqueos", dijo Eglide Victor, cuya precaria casa es la única que permanece en pie en toda una manzana en el corazón de Puerto Príncipe.

En el Mercado de Hierro, uno de los barrios más pobres de Puerto Príncipe, los habitantes buscaban frenéticamente en los edificios destruidos bienes para su supervivencia, ignorando a los cadáveres hacinados, abrasados por el sol.

Pero la irrupción en las últimas horas de los primeros contigentes extranjeros de ayuda lograba al menos cambiar el humor de algunos haitianos.

"La falta de electricidad es menos grave que el hambre, la sed y la falta de medicamentos, sobre todo algo para las infecciones. Estamos rodeados de muertos", explica Victor, una profesora de 26 años.

La inseguridad reinante y la falta de coordinación con las autoridades locales son las principales dificultades señaladas por las autoridades y los equipos de rescate.

El presidente de Haití, René Preval, destacó la respuesta internacional, pero se quejó de mala coordinación en la entrega de la ayuda que llega a diario desde el exterior.

"Necesitamos la ayuda internacional, pero el problema es la coordinación", declaró el mandatario en una entrevista con AFP.

Preval destacó que 74 aviones que venían de varios países, entre ellos Estados Unidos, Francia o Venezuela, llegaron en un solo día al saturado aeropuerto de Puerto Príncipe.

"Lo que vamos a hacer (...) es pedirle a los donantes que trabajen con comités que establecimos en el seno del gobierno", indicó Preval, que estableció la sede temporal del gGobierno en una comisaría próxima al aeropuerto internacional de Puerto Príncipe -bajo control de Estados Unidos-, debido a la destrucción de varios edificios públicos, incluido el palacio presidencial.

La ONU lanzó el viernes un llamamiento a la comunidad internacional para recolectar 560 millones de dólares con destino a las víctimas.

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, indicó que viajará a Haití este sábado para observar la organización de la asistencia al país.

Unos 30 países, entre ellos Cuba, Venezuela, México Estados Unidos y Francia, participan en las operaciones de ayuda y están presentes en el país, según el Departamento de Estado norteamericano, pero las dificultades son inmensas.

Una vanguardia de 10.000 tropas estadounidenses desplegadas en Haití tomó el control del aeropuerto, cargados con toneladas de reservas, y comenzaron la primera distribución masiva de ayuda.

La misión está concentrada en el rescate de vidas humanas pero las tropas norteamericanas podrían ser llamadas a mantener el orden si las condiciones de seguridad se llegan a deteriorar, según responsables en Washington.

Haití, una de las naciones más pobres del mundo, que hace tiempo vive inmersa en violencia y baños de sangre, no tiene ejército y sus fuerzas de policía casi han desaparecido en el caos que siguió al terremoto.

El mantenimiento del orden descansaba casi totalmente en la fuerza de la ONU: unos 7.000 soldados y 2.000 policías de Naciones Unidas desplegados desde 2004 para contribuir a la estabilización del país.

Tras el seísmo, unos 6.000 presos huyeron de las cárceles de Haití, que quedaron parcialmente destruidas y sin vigilancia.

Los contigentes extranjeros tienen aún varios frentes que resolver. En una carrera contrarreloj, intentaban rescatar a las personas que pudieran estar vivas bajo los escombros.

Mientras tanto, varios cuerpos comenzaban a apilarse en una fosa común que las autoridades cavaron en un intento de limpiar las calles de cientos de cadáveres.

"Hemos perdido cualquier dignidad ante la muerte", afirma Mezen Dieu Justi, un anciano que apenas soporta las náuseas al pasar ante esta sórdida escena.
PREVAL

Instalado en una comisaría de policía próxima al aeropuerto de Puerto Príncipe, el presidente haitiano, René Préval, intenta con dificultad asegurar la supervivencia del Estado, que prácticamente se quedó sin oficinas gubernamentales en el devastador sismo del martes.

El Palacio Nacional, un enorme y soberbio edificio blanco que albergaba la presidencia, se derrumbó, al igual que varios ministerios ubicados en el corazón de la capital haitiana.

"Hemos decidido ubicar de forma provisional la sede de la presidencia y del Gobierno en esta instalación de la policía para estar más cerca de nuestros aliados internacionales", justificó Preval.

El aeropuerto sirve para conectar a Haití con el resto del mundo. Actualmente está tomado por centenares de soldados estadounidenses que intentan organizar la llegada de ayuda. La temporal sede presidencial podría ser desplazada en cualquier momento, confió una fuente allegada al presidente.

Detrás de la puerta de la sede de turno de la presidencia, se erigen dos guardias para proteger al jefe de Estado. En la habitación contigua, el primer ministro, Jean-Max Bellerive, se reúne con los pocos ministros que pueden desplazarse.

Su otrora oficina, en las colinas de la capital, sirve ahora de albergue para centenares de familias.

"El Gobierno ha perdido sus capacidades para funcionar, pero no está destruido", asegura el presidente de Haití, visiblemente agotado.

Sentado detrás de una mesa redonda de menos de 4 m2, René Preval debate por teléfono con su homólogo dominicano, Leonel Fernández.

"Te agradezco Leonel", lanza en el teléfono que le tendió el embajador dominicano. "La comunicación es difícil, voy a desplazarme", continúa, y se aleja, posiblemente para no ser escuchado.

Lo que no es un secreto para nadie es que el Gobierno funciona prácticamente sin seguridad. El presidente recuerda que pocas horas después del seísmo del martes se desplazaba en moto, al igual que sus ministros, para constatar los graves daños en la capital.

"A mí me ha afectado personalmente, duermo en la casa de amigos. Aunque no logro dormir por las noches", cuenta el presidente haitiano a AFP.

"Han muerto muchas personas entre mis allegados", comenta con tristeza Preval y las enumera: dos senadores, el escritor y geógrafo Georges Anglade y su esposa, los padres de un ministro, los hijos de otro y un amigo de hace mucho tiempo. "Somos todos víctimas", se lamenta.

Las gotas de sudor afloran el rostro del jefe de Estado. Su oficina no está climatizada.

En medio de la conversación, el presidente se excusa para escuchar la información de que un senador acaba de ser rescatado entre los escombros y debe ser trasladado a República Dominicana para tratar sus heridas.

"Nadie está solo. Comprendo que hay gente que sufre porque tienen a sus padres entre los escombros, pero deben saber que hay miles de personas en la misma situación", dice Preval.

El mandatario insta a los haitianos a tener paciencia y condena a aquellos que acusan al Gobierno de inacción. "Hay gente que subestima la extensión de los daños e insinúa que no vamos lo suficientemente rápido para dar seguridad. Es indecente aprovecharse del dolor de la gente para hacer política", retruca.

Preval comenta las prioridades de su gobierno, que comienzan con la distribución de gasolina para facilitar los desplazamientos y así poder asistir, sanar y alimentar a las víctimas.

Al igual que Puerto Príncipe, otras dos ciudades de Haití fueron destruidas por el seísmo de magnitud 7: Petit-Goave y Jacmel (sur). Preval tiene previsto sobrevolarlas este sábado para hacerse una idea de los daños.

*Con información de las agencias France Presse, Reuters, Associated Press, Efe, Ansa, IAR, y, entre otros, de los periodistas Catherine Bremer, Andrew Cawthorne, Joseph Guyler Delva , Patrick Worsnip, Phil Stewart, Andrew Quinn, John Crawley, Anthony Boadle, Marion Giraldo, Ricardo Figueroa, Alfred de Montesquiou, Jonathan M. Katz, Paul Haven, Tamara Lush, Jennifer Kay,Ramón Almanzar, Bradley S. Klapper , Edith M. Lederer, Danica Coto, David McFadden.

Tomado de:
http://elmercuriodigital.es/content/view/24553/406/

Tragedia, guerra y paz: El Mundo al Revés de Prácticos, ilusos y prehistóricos.

¿Por qué el ser humano es tan perverso hasta llegar en su perversidad al propio suicidio no esperado? Foto EFE

Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania


Toda otra información pasa a segundo plano después de la gran tragedia de Haití. Nos demuestra qué solo y desamparado puede quedar el ser humano ante las desconocidas fuerzas de la naturaleza. ¿Cómo fue posible no poder prevenir algo así? Una vez más cobra una actualidad sin discusión aquella pregunta de los sabios pacifistas que se interrogaban: ¿por qué el ser humano es tan perverso hasta llegar en su perversidad al propio suicidio no esperado? Claro, si ese ser humano durante toda su historia hubiese gastado todas sus riquezas y búsquedas en la ciencia y no lo hubiera desperdiciado en guerras, matanzas, fabricación de armas, métodos de dominio del uno sobre el otro, sí, de haber dedicado todos sus esfuerzos a la búsqueda racional de defender la vida y no de jugar con la muerte, es muy posible que ese ser humano hubiese llegado a saber ya de dónde provenimos y cuáles son los peligros que nos acechan en una naturaleza no cuidada, regulada. Es decir, buscar todas las formas de defender la vida a través de eso tan maravilloso que es la ciencia. Claro está, cuando se la emplea para la vida y no para la muerte.

Y esa eterna polémica perdura en la Alemania de hoy. En nuestra última nota desde Bonn explicamos el drama del Kundus. Allí, el ejército alemán que colabora con el de Estados Unidos en la ocupación de Afganistán cometió una agresión que no tiene disculpas. Se atacó un “objetivo militar” desde el aire que costó la vida de 140 civiles afganos, casi todos mujeres y niños. Ante esa matanza, sin ninguna explicación, los sectores de la sociedad alemana que están en contra de la intervención estadounidense en Afganistán y, más todavía, de la colaboración alemana en ella, iniciaron un debate que dura hasta hoy y en el cual ya participan hasta las iglesias. La primera en salir al cruce de los hechos fue la titular del Obispado de la Iglesia Evangélica de Hannover, doctora Kässmann, quien destacó que se había tratado de un crimen de lesa humanidad y que Alemania debía retirar de inmediato sus tropas de ese país asiático. Las estadísticas oficiales señalan que Alemania tiene 7200 soldados en el exterior –como aliado de Estados Unidos– y que 83 de ellos han muerto. Por supuesto, las estadísticas no hablan de las víctimas, de cuántos afganos fueron muertos por soldados germanos.

Después de la matanza de Kundus, el gobierno alemán de la democristiana Angela Merkel resolvió pagarles una indemnización a los familiares de los muertos. Pero hay que comprender de una buena vez que con dinero no se pagan las culpas. La vida de un niño o la de una madre no pueden cotizarse en euros. La vida no se paga con un pedido de disculpas, ni con billetes. La religiosa evangélica Kässmann lo dijo bien claro: “Nosotros necesitamos más fantasía para lograr la paz no mediante la guerra”. Por supuesto, de inmediato salió a la palestra el cardenal Meisner de la Iglesia Católica, tomando partida por el ejército. El diario General Anzeiger dedica su título de tapa de ayer a este tema: “Meisner: solidaridad con los soldados”. Y el subtítulo lo dice todo: “El arzobispo de Colonia justifica la intervención del ejército alemán en Afganistán”. Al referirse a la matanza de civiles de Kundus, dijo el cardenal católico: “Se trató de un accidente trágico. Pero para impedir algo peor, el empleo de las armas como última ratio es justificable”. Ante tal respuesta tal vez sólo quepa ponerse a rezar. Obispo de Colonia, la catedral más antigua de Europa.

El cardenal reconoció que hay menos católicos en Alemania que hace veinte años: “También menos sacerdotes, menos niños, menos matrimonios y menos dinero para la Iglesia”. Los diarios han traído la noticia de que en Austria, durante el año 2009, 53 mil católicos dejaron de pagar su aporte a la Iglesia Católica, es decir, abandonaron esa religión. Por su parte, el obispo católico de Tréveris señaló sobre el retiro de soldados alemanes de Afganistán: “Debo decir que, a corto plazo, ese retiro no tiene sentido. El empleo de las armas bajo determinadas condiciones puede ser en este caso el mal menor”. Y luego aclaró: “Yo, como obispo, no tengo el derecho ni el deber de resolver el envío de tropas, eso lo tienen que hacer los políticos de acuerdo con su conciencia y su saber”.

La discusión de siempre. La paz eterna soñada por Kant nunca se ha logrado. Más todavía: ahora en los ejércitos del mundo hay mujeres. Los seres que traen la vida al mundo se visten de soldados y llevan armas. También hay mujeres soldados (o “soldadas”, ¿cómo es lo correcto gramaticalmente en este nuevo término? Tal vez soldadas, porque así significa que quedan “soldadas” al sistema). Actualmente prestan servicio en el ejército alemán 17 mil soldadas. Hay ya compañías de soldados con dirección femenina de oficialas y suboficialas. También hay pilotos mujeres (o pilotas) que conducen aviones de bombardeo y cazas. Más de 380 soldadas prestan servicios en misiones en el exterior. Todo comenzó cuando la joven Tania Kreil inició un juicio contra el Estado porque no se le permitía entrar en el ejército por su condición de mujer. Es que la propia Constitución negaba el servicio de las armas a la mujer. Tania Kreil entonces invocó los principios defendidos por la Unión Europea sobre la igualdad de mujeres y hombres. Finalmente triunfó, ya que se debió cambiar ese texto y permitir el servicio de las armas también para las mujeres. Y hoy conforman el 9 por ciento de las tropas con armas, y el Ministerio de Defensa ha señalado que, como el interés de las mujeres aumenta, muy pronto llegarán a ocupar un 15 por ciento de las fuerzas armadas.

La realidad difiere de los sueños. Si uno piensa en cuántas mujeres pacifistas perdieron la libertad durante las guerras por pedir por la vida de sus hijos y hermanos, y ve finalmente estos resultados, no puede dejar de pensar sobre las fantasías de la realidad. Ni el cine se atrevió a crear escenas donde aviones de caza conducidos por mujeres luchan entre sí, o que una escuadrilla de bombardeos conducida por pilotas destruyen barrios enteros de población civil.

Con toda admiración, el presidente del Partido Social-Cristiano de Baviera, Horst Seehofer, expresó ante la radio con voz engolada: “Ellas exponen sus cabezas por no-sotros”.

Tal vez deberíamos contar con un Dostoievski o con un Tolstoi para describir ciertas realidades actuales. Por ejemplo, un diálogo entre soldadas después de una misión de guerra. ¿Emplean el mismo idioma que los hombres?

Lo describimos porque es una realidad que se da en Alemania, pero también en todo el mundo. Los seres humanos hemos sido capaces de llevar a los seres que traen la vida a jugar también con la muerte.

Los pacifistas. Recorro un libro con sus rostros. Tengo ganas de acariciarlos, de besarlos. Pero si alguien me viera, tal vez comentaría: “Este tipo es un prehistórico”.

Aunque ante las realidades actuales no hay que rendirse. Un ejemplo claro de todo eso es la lucha inequívoca que llevan a cabo las organizaciones de defensa de la naturaleza. En todo el mundo. No hay excepciones. Y también los investigadores de la verdadera historia, que en un trabajo de hormiga van colocando uno tras otro los ladrillos que explican el porqué de todas las tragedias humanas. Por ejemplo, en Alemania acaba de aparecer un profundo estudio de la historiadora Antonia Leugers titulado: “Los jesuitas en el ejército de Hitler. Legitimación de la guerra y experiencia militar”. Con toda la documentación de los archivos eclesiásticos e intercambio de cartas entre las máximas autoridades de la Iglesia Católica. Además trae los nombres de los sacerdotes jesuitas que sirvieron en las tropas del nazismo, en especial en la guerra contra el comunismo soviético. El concepto de ellos era que, con la derrota del comunismo, renacieran las instituciones cristianas en Rusia y, en especial, lograr la unidad entre la Iglesia Católica Romana con la Ortodoxa Rusa. En el estudio se trasunta también el profundo odio antijudío de los representantes católicos. Toda esta documentación tendría que servir para una profunda autocrítica de la Iglesia Católica actual que, como se sabe, trata de hacer todo lo contrario: volver a poner en primer lugar al papa Pío XII y nombrarlo “santo”, pasando por alto el apoyo de ese papa al fascismo italiano y principalmente al fascismo español de Francisco Franco, además de las buenas relaciones entre la Santa Sede y el nacionalsocialismo alemán.

Con esto se comprende por qué nuestras últimas generaciones aprendieron poco de las últimas guerras genocidas y del poderío económico que sigue dominando el mundo a través de la violencia, que ya apenas si se disimula.

Hasta ahora la ciencia ha servido a los poderes de turno y a su búsqueda de dominio. Ojalá que una tragedia como la de Haití nos lleve a pensar que el único camino es el de la racionalidad. Y el primer paso a la racionalidad es la búsqueda de la paz y el entendimiento recíproco entre los pueblos para asegurar la vida, no con uniformes, ni balas, sino con la mano abierta de la paz, para lo cual hacer uso de la ciencia y avanzar con ella para resolver los problemas que cada día pueden asaltar a la humanidad.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-138553.html


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.