martes, 29 de junio de 2010

Amnistía para terroristas. Abimael Guzmán y Alberto Fujimori en el mismo objetivo.

La reaparición de Sendero Luminoso ha permitido a los voceros del fujimorismo resucitar el fantasma del terror; un recurso que en el pasado ya le rindió réditos electorales. En medio de la histeria mediática, los proyectos políticos de Abimael Guzmán y Alberto Fujimori coinciden ahora en la búsqueda de impunidad para terroristas y violadores de derechos humanos.

Por Ghiovani Hinojosa

Cuídate de Sendero. No vaya a ser que pasen de los gritos de consigna a los fusiles y el terror. Recuerda su barbarie: campesinos masacrados, mujeres violadas y perros en los postes. Te ofrecemos ‘mano dura’, perseguirlos sin reparos para revertir el grave descuido de los gobiernos blandengues que nos sucedieron. Este es, en buena cuenta, el mensaje que los congresistas fujimoristas quieren inocular por estos días en el imaginario colectivo. “Toledo es el salvador de los terroristas”, ha dicho, por ejemplo, Martha Moyano, al recordar que durante su gobierno se anuló la primera sentencia a cadena perpetua contra Abimael Guzmán. Y es que la reciente marcha senderista en la ciudad universitaria de San Marcos ha revitalizado políticamente a los miembros del partido naranja, les ha dado un motivo para aturdir las memorias de los peruanos y enarbolar la draconiana política de seguridad interna de Alberto Fujimori.

Pero, ¿cuál es el trasfondo de este afán por infundir el miedo en una sociedad que no se termina de acostumbrar a la democracia?

¿Acaso analistas serios como el sociólogo Jaime Antezana y el periodista Gustavo Gorriti no han advertido la derrota militar de Sendero Luminoso, sin que esto signifique que haya declinado en sus posturas violentistas? Los expertos consultados para esta nota elaboran una respuesta que hoy suena verosímil: el fujimorismo y el senderismo, dos grupos que antes luchaban entre sí, hoy muestran una clara convergencia de intereses.

La presencia inaudita que ha cobrado uno en los medios podría permitir que el otro despegue electoralmente.

La torta de chocolate

El Movimiento por Amnistía y Reconciliación Nacional, la facción acuerdista de Sendero que lideran los abogados de Abimael Guzmán, Alfredo Crespo y Manuel Fajardo, propone liberar a civiles, policías y militares que cumplen sentencia por delitos de terrorismo y violación a los derechos humanos. Es decir, no solo lucha por la excarcelación de subversivos como Osmán Morote, Maritza Garrido Lecca y Miguel Rincón Rincón, sino que también plantea el perdón jurídico para los integrantes del Grupo Colina, autores de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, y el ex presidente Fujimori. Esto lo confirma el mismo Manuel Fajardo: “Colina está dentro de la propuesta de una amnistía general. ¿Fujimori? Nosotros no personalizamos, pero obviamente está incluido porque es un civil que participó en la fuerza interna como presidente de la República”, precisa.

Así, aparece una primera coincidencia entre el interés público de Keiko Fujimori de sacar a su padre de la cárcel y la pretensión de los “neosenderistas”, como los llama el especialista Carlos Tapia, de liberar a todos los implicados en el conflicto armado interno. Pero esta relación de interdependencia política es tan vieja como el problema mismo: “El renacimiento y la propuesta de amnistía general por parte del senderismo reciclado están ligados al fujimontesinismo desde sus orígenes”, explica Tapia.

En setiembre de 1993, un año después de la captura del cabecilla terrorista, Vladimiro Montesinos, jefe de facto del aparato de inteligencia nacional, se reunía con Abimael Guzmán entre tres y cuatro veces semanales en la Base Naval del Callao. La idea era persuadirlo para que escriba una carta en la que se reconociera que su proyecto político había fracaso. Para conseguirlo, recuerda el sociólogo Nelson Manrique, autor del libro “El tiempo del miedo”, le dieron una serie de facilidades carcelarias que iban desde permitir que Elena Iparraguirre, su pareja, ingrese a su celda entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde, hasta dejar que tenga bajo su poder todos los documentos de Sendero Luminoso (el ex mandatario Fernando Belaunde Terry habló entonces de “una prisión de cinco estrellas”). Incluso, dispusieron la llegada a la cárcel de líderes senderistas desde distintos penales del país, como Yanamayo (Puno).

Un pequeño gesto presidencial, revelado entonces por el mismo Fujimori, es más que significativo: el 14 de setiembre de 1993, cuando Iparraguirre estaba de cumpleaños, le llevó una torta de chocolate. En la madrugada del día 15, la carta derrotista de Guzmán ya estaba redactada. Una prueba más espontánea e intimista del estratégico acercamiento que tuvieron por esos días el capturado y el dictador es el video en el que se ve a Montesinos y Abimael Guzmán, compartir el gusto por la canción “My Way”, de Frank Sinatra. Esta estrategia fujimorista de tratar con guantes de seda al buró político de Sendero puede parecer legítimo si se piensa que lo que se buscaba era el fin de la guerra interna. Pero Manrique devela las razones subyacentes: entonces, para el fujimorismo era clave lograr que Guzmán escriba el documento, ya que iba a ser el caballito de batalla electoral en el referéndum constitucional de octubre de 1993. “Además, esos privilegios carcelarios se mantuvieron después de ser aprobada la Constitución hasta que Fujimori huyó a Japón a fines del 2000”, detalla.

ADN autoritario

“Queremos saber qué tipo de inteligencia se viene aplicando en esa universidad (San Marcos), porque lo que hemos visto nos ha generado una enorme preocupación”, dijo el parlamentario Rolando Sousa, presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, mientras anunciaba que presentará un proyecto de ley para asignar recursos al seguimiento de terroristas excarcelados. La mecha está encendida: otros fujimoristas como Carlos Raffo y Alejandro Aguinaga han intervenido con frases similares en esta grita encendida a favor de la ‘mano dura’. Y un segmento de la opinión pública parece haber cedido ante su propio temor: la última encuesta de Ipsos Apoyo ubica a Keiko Fujimori en el primer lugar de la intención de voto de cara a los comicios presidenciales (tiene 22%, frente al 21% de Luis Castañeda Lossio).

¿Acaso los peruanos todavía no hemos procesado el fantasma de la violencia política y necesitamos de un Estado que nos protega a cualquier costo? Gustavo.

Gorriti lo explica así: “Somos una sociedad que tiene en su ADN colectivo profundas tendencias autoritarias. En parte por incapacidad, y en parte por pereza, aceptamos como eficaces alternativas simplonas de ‘mano dura’, cuando con frecuencia se constituyen parte agravante del problema”.

Ven, Sendero, conversemos

“Hemos venido aquí no a dialogar con Sendero Luminoso, sino a desenmascararlo y combatirlo ideológicamente”, le dice Isabel Coral a Manuel Fajardo enfáticamente. Coral, socióloga conocida por trabajar con los desplazados por el terrorismo, está flanqueada por Carlos Tapia, vocero del Partido Nacionalista, y el sociólogo Alberto Adrianzén. El motivo de su presencia: liquidar con ideas a Sendero Luminoso o, en palabras de Tapia, “vencerlo en el único frente en el que no ha sido derrotado, el ideológico”.

El escenario es el patio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad San Marcos. Fajardo, con el ceño fruncido, retruca: “Es la primera noticia que tengo de que venían con ese afán, en todo caso ya hemos iniciado en los hechos la reconciliación nacional porque hemos fundado una alianza con los etnocaceristas de Antauro Humala para postular al gobierno regional de Ayacucho a nuestro compañero Walter Humala Lema”. Pero la universidad no les ha dado permiso para seguir debatiendo, así que el diálogo termina con un cordial apretón de manos y la promesa de retomar la conversación luego.

El truco de la democracia

Carlos Tapia dice que “es mejor tenerlos haciendo política que matando a niños inocentes”. Tanto para él, como para Manrique, es necesario desnudar sus ocultos fines violentistas a partir de contrapuntos ideológicos. Y es que para la mayoría de analistas está claro que la eventual participación de Sendero Luminoso en los comicios de octubre –a través del Movimiento por Amnistía- es solo una “pausa táctica” dentro de su estrategia terrorista. De hecho, el volante que repartieron la noche que marcharon en San Marcos dice que “en circunstancias como las que vivimos, el proletariado y el pueblo deben usar todas las formas de lucha, incluida la participación en las elecciones, pero usándola principalmente como agitación y propaganda (para) bregar por los intereses de la clase y el pueblo”. Más claro, ni el agua.

El fujimorismo y el senderismo son los nuevos aliados de facto de la política peruana. Comparten no solo el afán de liberar a sus líderes, sino también un profundo desprecio por la legalidad y la democracia. Y, ¿cuál es la reacción del gobierno aprista? “No pedir permiso a nadie para ingresar a la universidad (San Marcos) si es que veo que eso (la marcha senderista) vuelve a ocurrir”, en palabras del presidente Alan García.

“¿Por qué vamos a pedir perdón?”

Manuel Fajardo. Abogado de Abimael Guzmán.

–¿Al Movimiento por Amnistía y los Derechos Fundamentales no le corresponde pedir perdón por los crímenes de Sendero Luminoso?

–No, ¿por qué vamos a pedir perdón?, ¿de qué? No hemos hecho nada malo. Estamos luchando para cerrar un capítulo de la historia del Perú. El perdón es un concepto religioso, en política lo que se da es la autocrítica. Y en este caso, la autocrítica la debe hacer el comité central del Partido Comunista del Perú, que está preso. Nosotros no tenemos ninguna relación con ellos.

–Pero, ¿acaso ustedes no representan las ideas de Abimael Guzmán? Él nunca ha hecho una autocrítica.

–Nosotros representamos lo que él expresó desde 1993. Como dijo en la reunión que tuvo con el padre Bambarén, en la que planteó que había habido excesos, errores y limitaciones, una autocrítica tendría que hacerse ante el pueblo con una mínima condición de libertad de expresión. El doctor Guzmán es el único peruano al que se le impide el acceso a los medios: hay 3,500 periodistas que han pedido entrevistarlo inútilmente.

–¿A usted, como peruano, no le parece que Sendero Luminoso se equivocó?

–Yo no tengo por qué entrar a juzgar y hacerme parte de un coro que ya es suficientemente grande y que nos ataca.

Tomado de:
http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100627/6/node/274874/todos/1558

México violencia sin fin: Crimen organizado, terrorismo y elecciones.

México vive en tragedia permanente, a los miles de asesinatos del crimen organizado, se suma la amenaza del principal movimiento armado el EPR, mientras que las elecciones próximas prometen más de lo mismo. Foto AP.

El candidato del PRI a la gobernación del estado de Tamaulipas (noreste de México) , Rodolfo Torre, fue asesinado el lunes en una emboscada cerca al aeropuerto de Ciudad Victoria, capital estatal, en un ataque que el gobierno atribuyó al crimen organizado.

por AFP

Un comando de pistoleros disparó a la caravana de camionetas en que viajaba el médico y dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) nacido en febrero de 1964 y que se perfilaba como favorito en la elección del domingo.

Otras cinco personas murieron en el ataque, según un dirigente del partido.

El presidente Felipe Calderón convocó a una reunión de urgencia de su gabinete de seguridad y responsabilizó del asesinato a las mafias.

Imagen EFE.

“Hemos comprobado que el crimen organizado es una amenaza y que tenemos que cerrar filas para evitar acciones como el cobarde asesinato que este día ha sacudido al país” , dijo al leer un mensaje a la prensa, sin admitir preguntas.

El de Torres es quizá el crimen con connotaciones políticas más notorio en México desde que en 1994 fue asesinado el entonces candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colossio.

En el ataque murieron además el diputado de Tamaulipas, Enrique Blackmore y cuatro escoltas, mientras que dos heridos graves fueron sometidos a cirugías en el hospital local, dijo a la AFP Ricardo Gamundí, director del PRI en Tamaulipas.

Este asesinato aumenta el clima de temor que rodea las elecciones regionales del domingo en 14 estados de México, marcadas por denuncias de vínculos de candidatos con el narcotráfico, así como la muerte o retiro de aspirantes, sobretodo en pequeños poblados.

La presidenta del PRI, Beatriz Paredes, dijo que su partido no se dejará intimidar por este crimen, aunque admitió que el mismo “inevitablemente contribuirá a enturbiar este proceso” electoral.

El domingo en 14 estados se escogerán congresos; en 12 se pondrá en juego el cargo de gobernador y en 13 se elegirán unos 1.500 alcaldes.

Estas elecciones estatales son consideradas un termómetro de las posibilidades del PRI, que por más de 70 años -hasta 2000- monopolizó el poder en México, para retornar a la presidencia en 2012.

Diez de los estados en los que se escoge gobernador son actualmente gobernados por ese partido, uno por el Partido de Acción Nacional (PAN) del presidente Calderón y otro más por el Partido Revolucionario Democrático (PRD, izquierda).

El fin de semana Torre expresó en un acto público de campaña que la seguridad pública sería una prioridad de su gestión y mencionó su intención de reformar a los cuerpos policiales para responder al temor de los más de 3 millones de habitantes de Tamaulipas por la multiplicación de la violencia.

Varias localidades y carreteras de este estado con costas sobre el Golfo de México han sido escenario este año de balaceras y enfrentamientos entre militares y pistoleros. En abril un explosivo artesanal estalló en el consulado de Estados Unidos, en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo.

Según autoridades parte de esa violencia se explica por un enfrentamiento entre el cártel del Golfo y sus antiguos aliados de ’Los Zetas’, un grupo paramilitar que se financia con acciones del narcotráfico y el secuestro, que ha extendido en los últimos meses sus acciones a Centro y Sur América.

El 13 de mayo, el candidato del PAN a alcalde de Valle Hermoso, José Mario Guajardo, fue hallado muerto en un hecho atribuido también a las mafias del narcotráfico.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/abc/nota/142637-Matan-a-candidato-del-PRI-para-gobernación-en-México/



Ejército Popular Revolucionario advierte con romper tregua en México

El Ejército Popular Revolucionario (EPR), de México, una de las principales organizaciones rebeldes clandestinas de México desde junio de 1996, amenazó hoy con la posibilidad de romper la tregua decretada en 2008.

por ANSA


Al cumplir14 años de su surgimiento, en un comunicado difundido hoy, el EPR advirtió al gobierno mexicano que este cese de hostilidades “no puede ser” de caracter “indefinido”. Hace dos años en el Estado sureño de Oaxaca, se denunció la desaparición de dos de los dirigentes de la organización, Edmundo Reyes y Alberto Cruz, que fueron vistos por última vez el 25 de mayo de 2007.

Para presionar al gobierno por la aparición con vida de sus dos dirigentes, la guerrilla atacó diversas instalaciones petroleras, hasta que declaró una tregua en 2008. El EPR indicó que con el presidente Felipe Calderón se “ha agudizado la criminalización de la lucha popular, las detenciones, los asesinatos (y) las desapariciones forzadas”.

Para el EPR, los cambios democráticos en México “ya no pueden darse por la vía pacífica”, pero llamó a las organizaciones que postulan lo contrario a ser “congruentes” y defender los espacios democráticos “a capa y espada” en las elecciones en 12 estados del domingo venidero.

Tomado de:
http://www.abc.com.py/abc/nota/142610-Ejército-Popular-Revolucionario-advierte-con-romper-tregua-en-México/

Colombia entre la realidad y el ayayerismo uribista.

Seis muertos en ataque en Guaviare

Archivo En el corregimiento El Capricho, fue emboscada la caravana del candidato.

El ex gobernador y actual candidato del partido conservador a la gobernación del Guaviare, José Pérez Restrepo, resultó herido luego de que un grupo de guerrilleros de las Farc emboscaran el vehículo en el que se movilizaba, pero cuatro policías y dos civiles murieron.

El hecho ocurrió a las 4 p.m. de ayer en zona rural de Guaviare. El candidato viajaba por las veredas Tres Tejas y Triunfo Dos, con su cúpula de seguridad y su esposa, para cumplir con una reunión política en el corregimiento de El Capricho, cerca a San José del Guaviare, cuando los vehículos fueron emboscados. Como consecuencia de esta acción ilegal murieron el conductor de un vehículo, luego de que éste se incendiara, un menor y cuatro policías.

Según las versiones, la Policía y el Ejército actuaron con prontitud cuando se enteraron del hecho, llegaron a la zona y soldados se enfrentaron con los integrantes de las Farc que habrían emboscado la caravana, resultando heridos dos policías más.

Se conoce que las autoridades lograron rescatar a las personas que iban en el vehículo y el candidato fue trasladado al hospital de San José del Guaviare.

Al parecer, en la reunión a la que se dirigía el político, había congregadas unas 800 personas, entre las que se encontraban otros candidatos a la gobernación que fueron rescatados por helicópteros militares y llevados a la capital del departamento, San José del Guaviare.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/seis_muertos_en_ataque_en_guaviare/seis_muertos_en_ataque_en_guaviare.asp



Marchas contra la Emergencia en salud AP

AP Este jueves hubo marchas en Bogotá.

Por lo menos 10.000 personas marcharon este jueves por las calles de Bogotá en protesta por medidas que adoptó el Gobierno para paliar la crisis económica que vive el sector de la salud.

En la marcha de unos tres kilómetros participaron líderes y miembros de organizaciones sindicales y ciudadanas que se apostaron en diferentes puntos de la capital para caminar hasta la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad para exigir la "derogación total" de los 14 decretos expedidos por el Gobierno el pasado 23 de diciembre.

Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores de Colombia (CGT), una de las organizaciones que convocó a la protesta, explicó que los decretos "tienen colapsada a la salud en Colombia".

Esperanza Morales, vocera de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, señaló que el paquete de medidas "atenta contra el derecho de la salud" porque discrimina entre quienes tienen o no dinero para pagar el servicio.

Los usuarios también se pronunciaron en contra pues temen verse perjudicados.

Agustín Moreno, un jubilado de 63 años, manifestó su preocupación por que uno de los decretos figura la posibilidad del cierre de un hospital que no sean viable financieramente.

"Si desaparecen ¿qué vamos a hacer los usuarios?", dijo Moreno.

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/marchas_contra_la_emergencia/marchas_contra_la_emergencia.asp



Crece la marcha para agradecerle a Uribe

Esteban Vanegas En las diferentes ciudades del país, se vive el ánimo de agradecerle al presidente Álvaro Uribe, de múltiples maneras. Los organizadores de la marcha invitan a ponerse camisetas blancas y a pitar desde los carros el 4 de julio.

EN SU CUMPLEAÑOS, el presidente Álvaro Uribe recibirá como regalo una multitudinaria marcha de agradecimiento de ciudadanos que saldrán a las calles con camisas blancas, banderas y gritos de alegría.

María Montoya Rendón

El domingo 4 de julio, en pleno puente festivo, miles de colombianos saldrán a las calles en una manifestación de reconocimiento a la gestión del presidente Álvaro Uribe.

Por su labor en estos ocho años de Gobierno, la iniciativa de marchar en agradecimiento al Presidente ha crecido, y ya no sólo se comenta en Facebook, sino en los hogares colombianos.

Alexander Vargas, organizador y cabeza visible de esta iniciativa, habló con EL COLOMBIANO sobre esta idea, la alegría de quienes se han unido al proyecto, y del ánimo desinteresado por agradecerle al Presidente.

Toda la cuestión de la marcha comenzó por la red social de Facebook...

"Sí. Esta iniciativa de la marcha comenzó en marzo. Inicialmente se abre en Facebook. La cabeza de esto somos Pedro Miguel Estrada, un empresario de Medellín; Manuel Londoño y yo. Empezamos a promover el homenaje al Presidente como agradecimiento a su excelente gestión, principalmente en seguridad democrática, inversión extranjera, y trabajo social. En un corto tiempo, empezamos a trabajar con diferentes grupos, vimos el crecimiento y en dos meses ya teníamos 300.000 personas unidas. Con varios empresarios trabajamos esta idea, gestionamos los permisos, miramos la logística a nivel nacional, varias empresas se vincularon con publicidad y los medios nos han apoyado con la información de la marcha. Y fuimos creciendo y creciendo y ahora somos un grupo muy grande. Los 21 grupos que tenemos en Facebook tienen ya 1'100.000 personas, y adicionalmente hemos trabajado con una difusión de correos electrónicos de aproximadamente 4 millones".

¿En qué ciudades habrá marcha?

"En Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Armenia, Pereira, Manizales, Cúcuta, Villavicencio, Pasto, que son las más grandes".

El 4 de julio está en medio de un puente, ¿esto podría afectar la marcha?

"Pienso que no. Decidimos que era el 4 de julio porque es el día del Presidente, el mejor día para agradecerle a él, en su cumpleaños. Y segundo, creo que no nos afecta esto de ser puente ni el fútbol, porque hemos hecho muy buena convocatoria y todo está para que la marcha sea un éxito".

¿Qué personajes de la vida política harán acto de presencia?

"Contamos con la familia del Presidente, los hijos. Ellos están de viaje, pero nos han dicho que es posible que nos acompañen. Algunas personas cercanas al Gobierno y funcionarios de varios Ministerios han confirmado... y personas de diferentes partidos que manifiestan siempre su gratitud al Presidente".

¿El presidente electo, Juan Manuel Santos se ha referido a esta marcha?

"No. Oficialmente no. Él ya está enterado y sé que está viajando. Esperamos que nos pueda acompañar. Yo sé que donde esté, manifestará su gratitud. Espero que si no lo hace personalmente, lo haga por los medios".

¿Habrá alguna manifestación a Santos para recordarle que quienes marchan desean la continuidad de su gobierno y no un camino distinto?

"El doctor Juan Manuel Santos lo manifestó en su discurso de posesión. Él ya mencionó que le daba las gracias al Presidente y que iba a trabajar con muchas de sus ideas.

La marcha está centrada en la gratitud que tenemos por el presidente Uribe. Esta es una buena pregunta porque en principio no queríamos que fuera un tema político, y por eso corrimos la fecha inicial, que era antes de elecciones, para el 4 de julio, después de las elecciones para que no se entendiera ni se catalogara como apoyo a alguna idea o tendencia. Aquí hay gente de todos los partidos, de todos los grupos, gente que se ha vinculado por su gratitud al Presidente. Desde el exterior por ejemplo, habrá manifestaciones en los consulados".

¿Y saben cuál es la reacción del presidente Uribe con la marcha?

"Sé que a él le ha gustado mucho la idea, aunque él siempre ha sido muy reservado con estas cosas. Pienso que con esto seríamos pioneros en muchos lugares del mundo, en el sentido de que los ciudadanos se reúnen para darle las gracias a su Presidente".

Tomado de:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/crece_la_marcha_para_agradecerle_a_uribe/crece_la_marcha_para_agradecerle_a_uribe.asp?CodSeccion=211

Radiografía de un chambón: De Hitchens a Vargas Llosa.

Por Juan Forn

Hubo un tiempo en que el británico Christopher Hitchens fue el mejor discípulo de los grandes intelectuales de izquierda de Inglaterra (Eric Hobsbawm, Raymond Williams, Terry Eagleton, Tariq Alí). También el más renegado: cuando se cansó de morderle los tobillos a la intelectualidad de su país, tan dispuesta siempre a la “razonabilidad civilizada”, se llevó a Estados Unidos su incivilizada irrazonabilidad y encontró el espacio que necesitaba para moverse: hizo un libro contra Ki-ssinger que sirvió para que se lo acusara de genocida en los tribunales de La Haya; contó en serie, una por una, todas las ejecuciones que se hicieron en distintos estados norteamericanos, durante dos años (por silla eléctrica, inyección letal o ahorcamiento), y consiguió que durante tres años se postergara toda ejecución de una sentencia de muerte en Estados Unidos.

Lapidó a la monarquía británica en un libro, a Clinton en otro y hasta a la Madre Teresa en otro. Chomsky, Edward Said y Susan Sontag lo apadrinaron, o escribieron libros con él. Pero en su momento de máximo esplendor (había cumplido cincuenta años, acababa de publicar una suerte de testamento intelectual de la mitad de la vida titulado Cartas a un joven disidente), vino el 11 de septiembre de 2001 y Hitchens dio un viraje de 180 grados: pasó a apoyar a Bush, a asistir a reuniones en el Pentágono, a convertirse en un auténtico cuadro de la guerra contra “el fascismo islámico”.

Famoso por agotar a sus oponentes y a sus seguidores por igual en sus apariciones públicas (y ofrecerles a continuación su mail para que pudieran seguir la discusión), igualmente famoso por su capacidad para escribir a la velocidad que la mayoría de las personas lee, Hitchens siguió haciendo gala de su nervio en su nueva encarnación, pero sólo para la mitad, o menos de la mitad del público que tenía. Dejó su columna quincenal en la revista de centroizquierda The Nation diciendo que por primera vez en su vida se sentía, entre amigos, en el lugar del policía. Chomsky y Gore Vidal (y con ellos todo el establishment progre norteamericano) lo lapidaron públicamente. Sus ilustres amigos británicos, en cambio (Salman Rush-die, Martin Amis, Ian McEwan, James Fenton), no vieron nada que lamentar en el viraje del Hitch. Rushdie ha escrito que su fatwa puede haber sido la causante de que Hitchens comenzara a ver el fundamentalismo islámico como el mal encarnado, el gran enemigo de la civilización. El poeta Fenton, que militó con Hitchens en el trotskismo cuando eran jóvenes, dice que el Hitch se pasó la vida esperando su gran momento de compromiso, el equivalente de lo que fue la Guerra Civil Española para la generación de Auden y Orwell, y que creyó ver en el 11/9 su momento de tomar partido en la lucha del bien contra el mal. El propio Hitchens cuenta, en sus recientes memorias, tituladas Hitch-22, que por el fin del milenio empezó a sentir que se estaba volviendo “post-ideológico”, que estaba perdiendo el fuego de la discusión y la disidencia, que prefería escribir para Vanity Fair antes que para The Nation, y que entonces vino el 11/9 y experimentó en carne propia la advertencia que se había pasado la vida haciéndoles a los demás: aunque vos no te metas en política, la política se va a meter con vos. Cayeron las Torres y a Hitchens se le cayó la venda de los ojos.

McEwan excusa británicamente las visitas de Hitch al Pentágono diciendo que le habrá gustado el aspecto Guerra Fría de todo el asunto. Rushdie cuenta que en una cena en casa de Hitch en Washington conoció a Paul Wolfowitz, el halcón neoconservador que fue secretario de Defensa de Bush y presidente del Banco Mundial después de orquestar la invasión a Irak, y agrega británicamente que le pareció “de lo más sensato y agradable, contra toda evidencia previa”. El poeta Fenton recuerda británicamente algunos momentos bizarros del viejo Hitch, como cuando estuvo a favor de la decisión de Thatcher de mandar la flota a la guerra en Malvinas, o cuando lamentaba que Inglaterra no hubiera defendido a Chipre de la invasión griega “casi como nuestros padres lloraban que la Armada Real no hiciera nada cuando perdimos Suez”. Martin Amis sugiere, luego de excusarse británicamente por semejante exceso psi, que la obsesión de su amigo Hitch con la guerra contra el mal viene de una confesión que al parecer le hizo su padre antes de morir: que la única vez en su puta vida que supo qué estaba haciendo fue durante la Segunda Guerra.

Este estilo tan agudo de observación del mundo caracteriza también las memorias de Hitchens. Oh, qué very revoltosos éramos todos, el que no es de izquierda a los veinte es una rata y el que lo sigue siendo a los cuarenta es un imbécil, as we all very well know. Hay un equívoco en el mundo actual: se cree que mostrar un poco de humor para verse a uno mismo es signo de inteligencia. Quizá por eso nunca fue tan escasa como hoy la distancia que va de saber no tomarse en serio a convertirse en caricatura de uno mismo: ser un personaje. Una crítica a las memorias de Hitchens dice que es como si sacara y corriera al otro lado de la red para devolver él mismo su propio saque. Da un poco de pena ver en forma de farsa aquello que alguna vez tuvo forma de épica para él. Pero también da algo de morbo: yo confieso haber leído cada uno de los libros de Vargas Llosa posteriores a su defección de la izquierda con una satisfacción enferma al comprobar que nunca volvió a escribir como en sus buenos tiempos. Hitchens tiene unos cuantos lectores así: hay foros de Internet dedicados exclusivamente a disfrutar cada nueva chambonada que se manda. El mismo alimenta el fuego: en sus memorias dice que Martin Amis es la única rubia de la cual estuvo enamorado y que la Thatcher le paró la pija cuando la conoció personalmente (la escena completa es así: él se inclinó en una reverencia exagerada, ella le dio un papirotazo en el culo y ¡presto!, erección).


Vargas Llosa coronó su decadencia cuando quiso ser presidente. En un reportaje a Hitchens le preguntan si se ve alguna vez haciendo política, sentado en la Cámara de los Comunes. “Una imagen fantásticamente tentadora”, contesta él, pero agrega que después de veinticinco años viviendo en Estados Unidos pidió la ciudadanía norteamericana (empezó los trámites el 12/9/2001). Hitchens no puede ser presidente de su país de adopción, pero sí puede entrar en el Congreso. Como el Colorado De Narváez. Qué cacho de carrera intelectual, si llega a coronar: de delfín de Chomsky a Colorado De Narváez.

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-148214.html

jueves, 24 de junio de 2010

Sendero en el Huallaga

El Sendero dirigido por 'Artemio' incursionó en lugares tan diferentes como Paraíso, Santa Rosa de Mishollo y Porvenir durante el último mes, aparentemente en la búsqueda de sus hoy enemigos senderistas del VRAE. A continuación, el reportaje.

El Sendero de 'Artemio' marca territorio y expresa distancia con el SL-VRAE mediante pintas en una fachada del caserío Porvenir, Huallaga, Huánuco. (Foto: Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media).

Por Gustavo Gorriti.- Enviados por Moisés y guiados por Jacob ascendimos a Paraíso. Al coronar una suave altura, se abrió a la vista un paisaje de edénica belleza. Pero sabíamos que era una tierra con historias que desengañaban ilusiones. Y el presente también lo hacía.

El punto de partida, el pasado 17 de junio, fue Uchiza, antaño la violenta capital del narcotráfico en el Huallaga, y hoy una ciudad donde, debajo de la tranquila apariencia, pulsa un obvio espíritu empresarial en sus habitantes. En la plaza de armas, el monumento a la coca permanece como un sentido homenaje botánico a la planta que para unos representa las bondades protectoras de la tierra y para otros es fuente de males y destrucción. Un campesino esculpido en moldes de social realismo simplificado sostiene la representación de esta planta teológica que, sobre el pedestal, se salvó de la erradicación.

Nuestros colegas, Moisés Cotrina y Jacob Flores, ambos cuajados periodistas y maestros, nos describen brevemente la circunstancia presente de Uchiza y sus alrededores. Jacob nos acompaña a Paraíso.

La ruta entre Uchiza y Paraíso es corta. Algo más de media hora por carro, hasta llegar al río Frijol, que solo se puede cruzar por balsa cautiva, dejando el vehículo, para cubrir a pie o en mototaxi los dos o tres kilómetros que restan hasta el pueblo de Paraíso.

Desde Nuevo Progreso, de otro lado, la distancia es menor.

El camino hacia Paraíso abre paisajes de extraordinaria belleza. Los sobrevivientes del cataclismo de Yungay que llegaron primero a colonizarlo, deben haber sentido que arribaban de la desgracia a la perenne armonía.

No fue así. Pocos pueblos sufrieron tanto la violencia del narcotráfico y del senderismo como Paraíso. En algún momento, quedó casi desierto, y solo a fines de la década pasada, los viejos colonos o sus hijos volvieron a sus pagos.

Flanqueados por Uchiza (que tiene una comisaría y un contingente de Dinoes, además de un cuartel del Ejército) y por Nuevo Progreso (con guarnición policial, incluido el personal de Dinoes), Paraíso parecía seguro, especialmente después de las bajas sufridas por el grupo senderista que comanda ‘Artemio’. El senderismo parecía profundamente debilitado en el Huallaga.

Pero, este 17 de mayo, hace poco más de un mes, un contingente de Sendero tomó Paraíso. Una treintena de senderistas uniformados y bien armados controló el pueblo desde las primeras horas de la noche. Todos los habitantes fueron convocados desde sus casas a una reunión en la municipalidad. Mientras, grupos de senderistas, algunos de los cuales se encontraban en estado insurreccional contra la ortografía, pintarrajearon las paredes de casi todo el pueblo.

Pintas de Sendero Luminoso en el centro poblado Paraíso, provincia de Marañón en Huánuco. (Foto: Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media).

Un mes después, cuando, junto con Jacob Flores, llegamos los periodistas Felipe Páucar, de Tingo María; Alejandro Balaguer, Alexis Triboulard, Humberto Saco, de la Fundación Albatros Media; y Gustavo Gorriti, de IDL-Reporteros, las pintas seguían ahí, como si la incursión hubiera sido ayer, sin que nadie se haya atrevido a borrarlas.

“Yo tenía mucho miedo cuando nos llevaron a la municipalidad”, dice un empleado del centro de salud de Paraíso, que, aparte de la pintura, luce espléndidamente organizado y mantenido. “El que habló era de buen porte”, continúa, “no fue prepotente, ni nada”.

“Son mucho más tratables ahora”, agrega un poblador con memorias de la terrible violencia de los 1980, cuando, dice, “no había menos de dos muertos por día”. En esta ocasión, los senderistas, advirtieron a la población, “de no meterse en robos, violaciones, corrupción”, refiere otra persona, quien añade, “quisieron reunir, pero no obligaron”. Otro poblador, sin embargo, precisa que “todo el pueblo fue convocado a la municipalidad”.

Ello sucedió entre las 7 y las 12 de la noche. Mucha gente estaba muy asustada, pues el local no tenía otra salida que el estrecho ingreso por el que entraron. Y una vez dentro, vieron a tres personas amarradas. Todos los que tenían memoria del pasado, dieron por hecho que iba a haber muertes. A uno lo acusaban, según se nos dijo, de “haber recibido plata de Devida”; a los otros dos, “por asaltantes”.

Para sorpresa de los habitantes, los senderistas “no les pudieron probar” los cargos, y los soltaron.

El mayor miedo de los habitantes de Paraíso durante las largas horas en las que el Sendero de ‘Artemio’ controló el pueblo, fue que llegaran las fuerzas de seguridad, pues si se desataba una balacera, los encontraría a todos encerrados en esa construcción con una sola salida estrecha. Sin embargo, nadie llegó.

Un mes después exactamente, cuando recorrimos el pueblo, las fuerzas de seguridad todavía no habían llegado y las pintas seguían ahí, tan frescas como si se hubieran pintado el día anterior. Y queda claro que ninguno de los habitantes de Paraíso se iba a jugar la vida borrándolas.

Centro de salud de Paraíso, reconocido por la calidad de su servicio en obstetricia, con pintas de SL. (Foto: Felipe Páucar)

Solo dos horas después de que los periodistas salimos de Paraíso, llegaron contingentes policiales de Nuevo Progreso y de Uchiza, con botes de pintura blanca. Les dijeron a los habitantes del pueblo que acababan de enterarse de lo que había sucedido.

Sendero en Mishollo

El 18 de junio por la mañana, salimos hacia Santa Rosa de Mishollo, el pueblo de la congresista Nancy Obregón. Nos acompañaron dos dirigentes cocaleros de la Federación Saúl Guevara Díaz: Wilder Satalaya, su presidente; y Luis Cabrera, el secretario de organización.

Santa Rosa de Mishollo está al norte de Tocache, en un viaje que toma poco más de una hora por una carretera polvorienta. La casa de Nancy Obregón está en la plaza principal, embellecida por gestión de la congresista. No hay, por cierto, policía, y los habitantes se muestran más bien recelosos.

Por ahí pasó, el 13 o 14 de mayo, un contingente senderista bajo el mando de ‘Artemio’. Luego de estar un rato en el pueblo, bajaron hacia el río, lo cruzaron en el bote a motor que hace el precario servicio a cinco soles por cabeza, y se dirigieron caminando hacia dos caseríos río arriba: Túpac Amaru y el Porvenir de Mishollo.

Es el mismo trayecto que seguimos nosotros, luego de cruzar el río en el bote a motor que avanza a duras penas contra la corriente, para emprender una fatigosa caminata hacia ambas poblaciones.

En el caserío Túpac Amaru, la escuela está llena de pintas, y al frente todavía se ve una pequeña bandera roja con la hoz y el martillo.

Pero es en el pueblo el Porvenir de Mishollo donde las pintas no solo abundan sino parecen ser más un discurso político que una propaganda.

Pintas en el colegio del caserío Túpac Amaru, San Martín. (Fotos: Alejandro Balaguer/ Fundación Albatros Media)

Inscripciones del Sendero de 'Artemio' en la escuela de El Porvenir.

Hasta ahí llegaron 23 senderistas uniformados y bien armados, entre los cuales, todo indica, se encontraba ‘Artemio’.

Algunos pobladores aseguran que fue el mismo día, 13 de mayo, que pasaron por Santa Rosa de Mishollo. Hablaron con la gente, la reunieron y se dieron todo el tiempo para dejar señales de su presencia.

A diferencia de Paraíso, en el Porvenir de Mishollo los que pintaron no tenían problemas manifiestos con la ortografía. Su objetivo parecía ser dejar un mensaje inequívoco.

¿A quién? A los senderistas del VRAE.

Lemas senderistas en el Porvenir (Alejandro Balaguer/ Fundación Albatros Media).

Desde hace algunas semanas ha circulado la información sobre una eventual presencia de los senderistas del VRAE en el Alto Huallaga, específicamente en el norte de Tocache.

El rumor tomó mayor cuerpo cuando la Policía hizo unos arrestos y el Ejército realizó varios patrullajes al otro lado del río, sin encontrar nada. Hubo varios que afirmaron entonces y afirman ahora que no existe presencia del Sendero del VRAE en el Alto Huallaga.

Todo indica que ‘Artemio’ no piensa lo mismo. Junto con las vivas a ‘Gonzalo’, su “pensamiento” y su “jefatura” y el llamado a “defender la trascendencia histórica de la guerra popular”, hay todo un párrafo grafitero dedicado a los del VRAE:

“Denunciamos al grupo armado del VRAE: son renegados, mercenarios, anti-jefatura” dice la pinta, “antipartido, anti-maoísta, anti-pensamiento Gonzalo, anti-revolución y anti-pueblo. Están al servicio de la contrarrevolución”.

Según alguna gente del pueblo, los de ‘Artemio’ “venían a buscar a los del VRAE, pero no los encontraron”. Luego de conversar con la población y arengarla, (“dijeron que quieren conciliar con el gobierno pero éste no quiere”, recuerda uno de quienes los escuchó), durmieron ese día en un galpón en la plazoleta principal y se fueron por la mañana siguiente.

En el camino de regreso hacia Túpac Amaru, me encontré con un colono, quien me dijo que hay gente que sigue la línea del VRAE, desde “hace como cuatro meses”. Me dijo haberlos visto varias veces, que ellos han “entrado a casi todos los pueblos… siempre vienen”, que tienen una suerte de base militar al pie de un cerro llamado, según contó, ‘La Chuncha’, donde disponen de radios y paneles solares. Me dijo que no creía que la gente de “Artemio” hubiera llegado buscándoles el combate, porque los otros están ahora mejor armados.

Según él, los del VRAE “tienen más amistad con el pueblo”, en tanto que a ‘Artemio’, “le tienen miedo”.

Iglesia protestante en el caserío Palo Wimbo, Huánuco, también con inscripciones de Sendero Luminoso. (Alejandro Balaguer/ Fundación Albatros Media).

Si bien solo hay hasta ahora indicios de la presencia de senderistas del VRAE en el Alto Huallaga, no hay ninguna duda en cambio respecto a la continua y prolongada movilización de “Artemio” y uno o dos contingentes de 30 hombres cada uno a través de pueblos y caseríos por una zona tan amplia como la que media entre Paraíso y Santa Rosa de Mishollo.

No hay duda de su intento de cambiar, también, su discurso y método de acción política: está claro que se esfuerza por evitar las brutales arbitrariedades del pasado y tener una relación más afable con la población.

Es obvio también que, pese a los contrastes sufridos, mantiene una capacidad de acción y de movilidad en áreas donde no se había reportado su presencia en muchos años.

Otro testimonio, de una funcionaria del PDA, me informa de otra incursión de ‘Artemio’ en el pueblo de Pólvora este 9 de junio. Según el informe, la incursión se realizó con unos 40 hombres armados. En su discurso, ‘Artemio’ habría dicho, sorprendentemente, que “es bueno que [los campesinos] no solo se dediquen a la coca, es bueno que produzca su cacao”. Al alcalde, con quien discutió por un rato, ‘Artemio’ le habría dicho que “las obras hay que felicitarlas”, así como que “hay que evitar incurrir en actos de corrupción”.

¿Se trata de un ‘Artemio’ más suave, que quiere conquistar por la persuasión lo que perdió por la violencia? Nada indica que haya renunciado a ésta, pero es probable que sus sucesivos contrastes le hayan hecho buscar alternativas.

Tomado de:
http://idl-reporteros.pe/2010/06/23/sendero-en-el-huallaga/

lunes, 21 de junio de 2010

Memoria de Reportajes

Por: Gustavo Gorriti
Tingo María.- El centro de la ciudad hierve con mototaxis, motocicletas y la ocasional cuatro por cuatro pifiosa que parece indicar que en esta ciudad ya se puede mostrar la riqueza. Hay el desaliño y el descuido de siempre, pero ahora acompañado por un dinamismo que parece proclamar un lema contemporáneo: desorden es progreso.

Estoy en el Alto Huallaga en el inicio de un reportaje sobre los temas que han configurado y marcado la historia de esta región: el narcotráfico, la economía de la coca, el senderismo, las acciones del Estado frente a ellos.

Son temas de reportaje, de análisis, pero también de memorias. No solo por su persistencia en el tiempo, sino también por la de sus actores; y además, por la de sus cronistas.

En esta ocasión, volveré a reportear en equipo con Alejandro Balaguer. Nos acompañará Felipe Páucar, el renombrado periodista e historiador del Alto Huallaga, cuya larga cobertura de la región destaca nítidamente por su conocimiento e integridad.

Balaguer es ahora una reconocida presencia televisiva. Sus reportajes sobre temas ambientales no tienen solo calidad visual y vigor narrativo, sino transparentan el amor de Balaguer por la aventura. Hoy la tiene en la libertad y la incertidumbre de los espacios abiertos. Pero no siempre fue así.

En 1984 apareció por CARETAS un argentino recién llegado, que quería trabajar como fotógrafo en la revista. Tenía sentido del humor, entusiasmo mal refrenado por el trabajo y además había sido un buen jugador de rugby. ¿Qué más se necesita para trabajar como fotógrafo? Quizá saber fotografiar, cosa que, por fortuna, Balaguer ya conocía bastante bien.

Poco tiempo después reventó el motín de la cárcel de El Sexto, que estaba en el centro de Lima, al frente del colegio Guadalupe. Mientras la televisión transmitía en vivo las amenazas y crueldades de los presos amotinados, las autoridades no atinaban a decidir el curso de acción que iban a tomar.

El director de Penales era Miguel González del Río. Gracias a su buena disposición pude reportar las gestiones, tentativas e indecisiones que ensayó y sopesó el gobierno antes de autorizar el ingreso por la fuerza de la entonces Guardia Republicana.

UN rato antes, logré que se permitiera que Balaguer, a quien nadie identificaba todavía como fotógrafo, entrara a la parte libre del penal, vestido con el uniforme de agente penitenciario. Como vimos que era imposible, luego de unos minutos de frenética práctica, que disimulara su acento argentino, tuvo que pasar por mudo.

Lo que vio esa noche hubiera silenciado la vocación de la mayoría de personas. Apuntado y amenazado, no pudo fotografiar, pero sí ver la masacre con la que se debeló el motín. Lo vi pálido, conmocionado por la barbarie que acababa de acaecer. Pocas horas después, sin embargo, ya estaba abocado en otra comisión.

Vinimos varias veces al Alto Huallaga entre 1984 y 1986. En uno de esos reportajes, fuimos a informar sobre la erradicación de cocales que ya realizaba el CORAH.

Hoy, la erradicación (tan contraproducente ahora como antes) se lleva a cabo mediante contingentes de casi 400 personas: 200 o más erradicadores y entre 160 y 180 policías. Entonces eran grupos mucho más pequeños, que erradicaban manualmente y contaban con poca protección policial. Las protestas eran también menos organizadas.

Ese día la protesta fue de una sola persona: una señora con el rostro y el vestido marcados por el trabajo al sol. La mujer, desesperada, trataba de impedir la erradicación utilizando una rama de cocal como un más bien simbólico garrote.

EN eso, vio a Balaguer tomando fotos y quizá pensó que era un gringo de la NAS o de la DEA, o quizá tuvo el impulso que a veces lleva a algunas personas a atacar al fotógrafo que documenta su ira, pero el hecho es que se lanzó contra él blandiendo la rama de coca, que antes que un arma parecía un manifiesto botánico. Balaguer, que no hubiera retrocedido, como lo probó varias veces, ante una matonería, trató de poner distancia entre él y la señora, pero fotografiándola. La experiencia enseña que hay que escoger. Balaguer tropezó y cayó sin dejar de fotografiar, ante la sorpresa de la señora y el jolgorio de los erradicadores, que deben haber tenido ese día uno de los pocos momentos alegres de su triste labor.

Los otros viajes al Huallaga fueron más duros. Hubo muchos cruces de río y caminatas a los lugares que había roto la violencia: Venenillo, Corvina; a los puestos destruidos, como el de Aucayacu; a los puntos de emboscadas en la carretera marginal.

Hubo una época en la que un título se repitió varias veces en las notas sobre el Huallaga: “¿Narcos o terrucos?”, donde se trataba de descifrar a los perpetradores de ataques sin nombre y sin firma. Con el tiempo, y pese a la distorsión de las propagandas, las autorías se hicieron más claras a medida que la situación se oscurecía.

Han pasado muchos años, pero el entonces jefe de los senderistas en el Huallaga sigue siendo su jefe ahora, aunque inicialmente comandara una fuerza temible y ahora solo pueda luchar por retardar el fin. Y también muchos de los policías que lo combatieron han seguido haciéndolo hasta ahora, incluso cuando varios de ellos contemplan el otoño de sus carreras y de sus vidas. Esas guerras largas en las que el antagonismo prolongado se convierte también en una forma de intimidad.

Y también hay efectos extraños del tiempo y la memoria entre los antiguos periodistas que retornan a escenarios familiares a cubrir los hechos del presente escuchando a cada momento los ecos de lo que se supone ya pasó.

¿Nostalgias? Claro que no. Pero sí memorias, y muchas. Toda esa arqueología de recuerdos en este paisaje vivo e intenso donde se encuentran gente y lugares a los que nada ha cambiado salvo el tiempo, al lado de otros nuevos que se preparan a olvidar.


Hace pocos días estuve leyendo las notas que Lotta Burenius escribió sobre los días que pasó retenida por Sendero en el Huallaga. Son claras, vívidas y como todo buen relato, resultan de “la injuria de los años, vengadora”, al escribir de Quevedo.

En el camino a Cachicoto, en valle del Monzón, hay un caserío que se llama Lotta. Me pregunto cuántos de los habitantes de esas más bien mustias residencias recuerden a la fotógrafa que pasó por ahí sin saber si habría mañana y sin predecir que, después, casi todo sería ayer.

Y ahora, con recuerdos o sin ellos, al reportaje.

Tomado de:
http://filesocial.com/88uf22n

Colombia: Nuevo presidente Juan Manuel Santos insiste en "acuerdo nacional para la prosperidad"

El presidente electo de Colombia, que se impuso con cerca del 70% de los votos, dedicó su victoria al actual mandatario, Álvaro Uribe, y garantizó que habrá continuidad. "No les fallaré, no los voy a defraudar", afirmó.

“Soy y seré el presidente de la unidad nacional”, afirmó el mandatario electo.


Bogotá. El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, ratificó que impulsará un "gran acuerdo de la unidad nacional por la prosperidad", luego de que este domingo alcanzara un histórico triunfo sobre el postulante del Partido Verde, Antanas Mockus.

Durante su primera intervención en el estado Campín de Bogotá, ante millares de adherentes del oficialista Partido de La U, Santos aseguró que a Colombia le llegó “la hora de la unidad nacional”, por lo que invitó a todos los sectores a trabajar por la “prosperidad” del país.

Soy y seré el presidente de la unidad nacional”, afirmó el mandatario electo, que el próximo 7 de agosto recibirá el poder de manos de Álvaro Uribe, que gobernó el país durante los últimos ocho años.

En ese sentido, dijo que desde el oficialista Partido de La U está trabajando con el Partido Conservador y Cambio Radical, que integran la coalición que apoya al actual mandatario, pero también invitó a otras colectividades a sumarse a su propuesta.
También saludó al candidato derrotado y dijo que las fricciones que se registraron durante la campaña presidencial estaban superadas.

Acuerdo amplio. Santos, que se desempeñó como ministro de Defensa de Uribe, señaló que el acuerdo que plantea va desde generar políticas que permitan el desarrollo económico y social del país, la creación de empleos, erradicar la corrupción y continuar con el combate a la guerrilla.

El mandatario electo dijo que su propuesta apunta a generar “trabajo, trabajo y más trabajo, con condiciones y salarios que garanticen una buena calidad de vida”, y también que haya "salud, educación, vivienda digna y oportunidades para todos”.

Además, dijo que su objetivo también es consolidar la iniciativa para combatir a la guerrilla, impulsada por Uribe y el propio Santos. "(Queremos) un acuerdo para consolidar la seguridad democrática y fortalecer la seguridad de las ciudades”, dijo
Al respecto, también saludó a las Fuerzas Armadas de Colombia y recordó el apoyo que recibió de ellas para el éxito de las operaciones militares contra las FARC mientras ejerció como ministro de Defensa. "A las FARC y a los violentos se les agostó su tiempo. Yo sé cómo combatirlos", recalcó.

Continuidad. Durante su discurso, Santos también reiteró que dará continuidad a las políticas implementadas durante el mandato de Álvaro Uribe, a quien también hizo partícipe de su victoria de este domingo.

“Este también es su triunfo”, dijo el presidente electo, que definió a Uribe como “uno de los mandatarios” en la historia del país.

Santos se comprometió a trabajar “con dedicación y con empeño” para cumplir con el desafío que tiene para los próximos cuatro años. “No les fallaré, no los voy a defraudar", afirmó.

"Les garantizo que buscaré rodearme con el mejor equipo, con los mejores en todos los campos, para llevar a feliz término mis propuestas”, enfatizó.

Relaciones internacionales. En materia de relaciones internacionales, dijo que impulsará una “cooperación en todo los frentes”, y, sin aludir directamente a Ecuador y Venezuela, aseguró que buscará recomponer el diálogo.

“En las relaciones conflictivas siempre hay dos alternativas. Mirar con amargura hacia el pasado o abrir caminos de cooperación hacia el futuro. Los invito a abrir caminos por el bien de nuestros pueblos”, afirmó.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/santos-propone-un-acuerdo-nacional-para-la-prosperidad-tras-historica-vic

miércoles, 16 de junio de 2010

Gobierno y los crímenes de lesa humanidad. Rey defiende a Grupo paramilitar Colina

Denuncia abogado Carlos Rivera, en respuesta a arremetida de ministro de Defensa a favor de militares acusados de violar los derechos humanos.

Rey reiteró que hay persecución judicial a militares. Mientras Alan García lo felicitó por discurso a favor de la impunidad.

“Los organismos de derechos humanos reconocemos y valoramos la actuación de los policías y militares que, con la ley en la mano, lucharon por la defensa del Estado de Derecho y el sistema democrático durante la actuación de la subversión, pero otra cosa es aceptar una actuación bárbara de unos pocos miembros de estas instituciones que violaron mujeres, realizaron ejecuciones extrajudiciales, secuestros. Eso es inadmisible”, dijo Ronald Gamarra.

Rey anuncia “sorpresa”

El ministro Rey quiso ponerle emoción a la respuesta que dará a los organismos de derechos humanos que desmintieron que exista una campaña contra los militares y anunció ayer que el lunes, a las 11:30 de la mañana, ofrecerá una conferencia de prensa en la que dará “sorpresas mayúsculas”. Voy a demostrar que estos organismos o no están recibiendo adecuada información o adrede están deformando la información. “Les prometo que será del mayor interés para ustedes” dijo, dirigiéndose a los periodistas que ya están acostumbrados a su temperamental comportamiento.

La insistencia del ministro de Defensa, Rafael Rey, en defender a militares condenados y procesados por violaciones de derechos humanos y el otorgamiento de facultades al Ejecutivo para darles beneficios procesales y penitenciarios precisamente a quienes se encuentran en esta situación, forman parte de una estrategia superior que consiste en ablandar las condenas de los miembros del Grupo Colina y después sacar al ex dictador Fujimori de la cárcel, denunció ayer el coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal, Carlos Rivera.

“En política no hay casualidades”, manifestó Rivera, quien hizo notar que, si bien Rey se ha mostrado siempre vinculado a los sectores más conservadores de las Fuerzas Armadas, ahora ha dado un paso más adelante.

“El ministro Rey se ha desenmascarado y lo ha hecho el pasado día lunes, Día de la Bandera, el día más importante para el Ejército, cuando ha salido a defender de un supuesto maltrato judicial, no a cualquier militar enjuiciado, sino a dos de los principales jefes del Grupo Colina”, señaló.

El abogado, de destacada actuación como representante de la parte civil en el juicio a Fujimori, se refirió precisamente a los generales Julio Salazar Monroe y Juan Rivero Lazo, jefes del escuadrón de la muerte que actuó durante el gobierno de Alberto Fujimori, y por cuya situación abogó ese día el titular de Defensa.

Rivera dijo que los dos militares fueron acusados y sentenciados con todas las evidencias y testimonios probatorios, como responsables de la creación y dirección de la organización clandestina que se dedicó a eliminar selectivamente a sospechosos de integrar los grupos subversivos.

La estrategia de Rey se ha materializado con el otorgamiento de facultades para legislar que ha otorgado el jueves el Congreso al Ejecutivo, en el asunto específico de dar normas procesales y penitenciarias para personal militar y policial que ha sido condenado o procesado por delitos que impliquen violación a los derechos humanos, sobre la base de una iniciativa introducida a última hora por el Fujimorista Rolando Sousa.

Recordó que el congresista es socio del estudio de abogados que ejerció la defensa del ex dictador Fujimori, quien hoy purga una condena de 25 años por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos y por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

Ablandamiento

Para Rivera, lo que está haciendo el ministro de Defensa en coincidencia con la bancada Fujimorista es tratar de allanar el camino para beneficiar al ex presidente. Se trata de una estrategia de “ablandamiento” de la conciencia pública para que la presión sobre quienes cometieron asesinatos, secuestros y otros crimines terribles, vaya disminuyendo, explicó.

Rey quiere que la gente piense que los militares que lucharon contra la subversión durante el conflicto armado cometieron sólo errores y hay que perdonarlos y ponerlos en libertad; lo más condenable es que en este intento pretende involucrar a todas las Fuerzas Armadas, advirtió.

Deslinde público

Rivera sostuvo que el comportamiento del ministro de Defensa y de la bancada aproFujimorista del Congreso conduce a pensar que se trata de una política oficial, de gobierno, por lo que el presidente Alan García debería hacer un deslinde público con la posición expresada por Rey, y consideró que, por ello, el silencio del primer mandatario y de otros miembros del Ejecutivo es preocupante, “salvo que el presidente García le haya dado su aval político”.

“Si nadie del Ejecutivo sale a rectificar al ministro de Defensa debemos pensar que se trata de una posición institucional porque está hablando a nombre del Ejecutivo desde su cargo de ministro de Defensa”, señaló, ratificando que Rey defendió a los jefes de un comando de asesinos, como fue el destacamento Colina, en su discurso durante la conmoración del Día de la Bandera.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de derechos humanos, Ronald Gamarra, reiteró, por su parte, que el ministro Rey, en su intento de defender a los violadores de derechos humanos, desinforma a la población haciendo creer que se maltrata a todas las Fuerzas Armadas.

“Los organismos de derechos humanos reconocemos y valoramos la actuación de los policías y militares que, con la ley en la mano, lucharon por la defensa del Estado de Derecho y el sistema democrático durante la actuación de la subversión, pero otra cosa es aceptar una actuación bárbara de unos pocos miembros de estas instituciones que violaron mujeres, realizaron ejecuciones extrajudiciales, secuestros. Eso es inadmisible”, añadió Gamarra.

Acusó además a Rey de haber agraviado la memoria de Francisco Bolognesi, pues en su discurso por el Día de la Bandera, el ministro de Defensa no evocó la figura del héroe, sino la práctica del “repase” utilizada por el ejército invasor durante la Guerra del Pacífico.

Esvieta Topovich
Redacción


Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=64128

Colombia y el trabajo infantil. 1,6 millones de niños trabajan en el país

Las condiciones de extrema pobreza son la principal causa del trabajo infantil. Juan David todos los días vende chicles en los semáforos con sus primos.

Jorge Orozco El País
Por: Redacción de El País


En el Valle del Cauca 43.208 menores de edad se dedican a trabajar, la mayoría de ellos en actividades relacionadas con la minería, pero también ejercen la prostitución o se emplean en los llamados trabajos forzosos.

Ese es el preocupante panorama que revelan estudios adelantados por el Comité de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de Joven que Trabaja, Cometín y que, hoy, cuando se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, cobra especial relevancia.

Pero el problema no es exclusivo de la región. En Colombia, según el Departamento Nacional de Estadística, Dane, más de 1,6 millones de niños y niñas abandonan la escuela para volcarse a las calles por una moneda. El 19,6% de esa cifra está en Cali, es decir, cerca de 300.000 pequeños.

Lo peor, según la Defensoría del Pueblo, es que al menos el 80% de ellos lo hace en el sector informal, mientras que el 40% está sometido a condiciones de explotación laboral. El 50% de los niños y niñas trabajadores entre los 12 y 13 años de edad no recibe ningún tipo de remuneración.

La Organización Internacional del Trabajo reveló que en el país 35.000 menores de edad son víctimas de explotación sexual y que hay casos tan deprimentes como los de un pequeño de 12 años que ha sido sometido a tener relaciones sexuales con adultos a cambio de un plato de comida.

¿Sucursal del Cielo?

La Cali que muchos consideran amable, le muestra una cara agría a la niñez. Según el Programa de Erradicación del Trabajo de la Alcaldía, las comunas que más arrojan niños a los semáforos para que se debatan entre los carros y la violencia, son la 1, 2, 7, 14, 15, 18 y 20.

Solamente en lo que va corrido del año, 74 menores de edad han sido recogidos de los cruces viales por el Icbf. Los estudios adelantados por esta institución evidencian que los menores se juegan la vida por arañar unos pesos con la venta de dulces, limpiando parabrisas, calibrando llantas y haciendo malabares.

El director en el Valle del Icbf, Jhon Arley Murillo, reveló que muchos de los niños son hermanos y sus padres o un pariente cercano está en los alrededores vigilando que cumplan con las labores o la cuota diaria.

Pequeños como Juan David* (en la foto de arriba) ni siquiera se percatan del abuso al que son sometidos. Él dice que la “pasa rico” y no le importa estar todo el día en la calle porque al fin de cuentas siempre lo acompaña su mamá.

Los operativos adelantados entre el 24 de diciembre del año pasado y abril dan cuenta que estos pequeños residen principalmente en el Distrito de Aguablanca, en barrios como Mojica, Puertas del Sol, Charco Azul y Comuneros.

Tomado de:
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/16-millones-ninos-trabajan-en-pais

Miles de arrestados por nexos con narcos mexicanos

Fotografía cedida el jueves 10 de junio de 2010, de unas 15 libras de metanfetaminas decomisados en el marco de la operación "Project Deliverance", iniciada hace 22 meses y enfocada contra la infraestructura de transporte que tienen los carteles de la droga mexicanos en Estados Unidos. El fiscal general estadounidense, Eric Holder, anunció hoy el arresto de más de 2.200 personas y la confiscación de más de 74,1 toneladas de drogas, como fruto de este operativo. EFE/DEA/SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS

POR GERARDO REYES

En una ofensiva sin precedentes, el gobierno federal informó el jueves del arresto de más de 2,200 personas en Estados Unidos presuntamente vinculadas con la infraestructura de transporte y distribución de los carteles mexicanos de la droga.

En la Florida fueron acusadas 25 personas, la mayoría jóvenes residentes de los condados de Palm Beach y Broward, de confabulación para la posesión y distribución de grandes cantidades de cocaína.

Como parte de la gigantesca investigación de 22 meses "Project Deliverance'', en la que participaron 3,000 personas a nivel nacional entre agentes federales y policías locales, las autoridades confiscaron más de 74.1 toneladas de drogas ilegales, anunció el fiscal general Eric Holder.

La redada concentró sus esfuerzos en desmantelar las estructuras de transporte y distribución de drogas de las organizaciones mexicanas particularmente a lo largo de la frontera con el vecino país.

"Esta operación que involucró a varias dependencias y más allá de las fronteras, ha sido nuestro más extenso y exitoso esfuerzo hasta ahora en el seguimiento de estos carteles mortíferos'', afirmó Holder. "La exitosa operación es solo una batalla de un guerra en curso''.

Holder destacó el trabajo conjunto con autoridades de México lo que permitió el arresto el pasado 30 de mayo en ese país de Carlos Ramón Castro Rocha, un presunto traficante de heroína acusado en Carolina del Norte y Arizona de ingresar grandes cantidades de la droga a Estados Unidos.

"La redes violentas de distribución en la frontera suroeste son una amenaza para la seguridad de nuestra frontera y por tanto una amenaza a los ciudadanos de nuestra nación'' dijo el subdirector del FBI, Kevin L. Perkins.

Además de la Florida, se formularon cargos en Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Georgia, Maryland, Missouri, Montana, Nevada, Nuevo Mexico, Nueva York, Pennsylvania, Tennessee, Texas, Virginia, Washington y Wisconsin.

La mayor parte de los acusados en el encausamiento de 52 cargos de la Florida son jóvenes de origen mexicano con un promedio de edad de no más de 28 años y residencia en localidades como West Palm Beach, Lake Placid, Boynton Beach y Lake Worth.
La acusación está encabezada por Joselí Dávila, de 36 años y Plácido Martínez Reséndiz, de 23 años. Le siguen Edgar Orosco, de 24, José Guadalupe Reséndiz Ordona de 31; César Ramos Alvarado de 37; Oscar Ramos, de 22; Armando Reséndiz, de 28; Cesar Fortanel de 29; Salvador Ramos Alvarado de 26; Iván Camacho Hernández de 26 y Vicente Fortanel de 23.

Un total de 16 de los 25 acusados fueron arrestados entre el domingo y lunes.

Como parte de la misma ofensiva, la Oficina de Control de Propiedades en el Exterior del Departamento del Tesoro incluyó en su lista de personas bloqueadas a dos miembros de la temida organización narcotraficante conocida como La "Familia Michoacana'' y dos negocios vinculados a la red. Ellos son Wenceslao Álvarez, alias Wencho, y su testaferro Ignacio Mejía Gutiérrez.

También fueron incluidas en la lista las empresas Mega Empacadora de Frutas, S.A. de C.V. e Importaciones y Exportaciones Nobaro, S.A. de C.V. ambas en México.

A escala nacional, la operación llevó a la confiscación de $154 millones, según informó la Administración Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA).

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/2010/06/10/739564/miles-de-arrestados-por-nexos.html

viernes, 11 de junio de 2010

Sudáfrica: ¿sólo futbol? ¡Mira más allá del balón!

Por: Jordi de Miguel/ CanalSolidario.org

La foto es de Artbandito en Flickr

En Sudáfrica, casi 6 millones de personas viven con el VIH (el 18% de la población entre 15 y 49 años está infectada). Sólo el 40% de los adultos que necesitan tratamiento antirretroviral acceden a él. Para actuar ante tal situación, la ONG ha puesto en marcha la campaña Márcarle un gol al Sida. ¡Conócela!

Durante un mes, Sudáfrica y su Mundial de Fútbol serán el centro de atención de millones de personas. Muchas ONG aprovechan la ocasión para poner de relieve las problemáticas de un país donde casi 6 millones de habitantes viven con el VIH/Sida. ¡Conócelas y actúa!

>> La ONG InspirAction denuncia que Sudáfrica gastará en el Mundial 4 veces más de lo que invertirá en la lucha contra el VIH/Sida entre 2010 y 2011. Los datos sobre la penetración de la enfermedad en el país hablan por sí solos: Casi 6 millones de personas viven con el VIH (el 18% de la población entre 15 y 49 años está infectada). Sólo el 40% de los adultos que necesitan tratamiento antirretroviral acceden a él. Para actuar ante tal situación, la ONG ha puesto en marcha la campaña Márcarle un gol al Sida.

>> Médicos Sin Fronteras, por su parte, ha alertado de la situación de riesgo en la que viven miles de inmigrantes y refugiados en Sudáfrica: acoso policial, ataques xenófobos y violaciones, hacinamiento y condiciones de insalubridad son algunas de las amenazas que recaen sobre miles de personas.

>> Casa África ha editado una guía para los y las periodistas que cubrirán el Mundial, para aportar otras miradas sobre la realidad del país.

>> El Centro de Estudios Africanos (CEA) de Barcelona, que ya celebró un taller con periodistas deportivos, organiza para finales de mes unas jornadas de dos días sobre contextualización y perspectivas del país, en la que participarán numerosos expertos.

Más allá de Sudáfrica, otras ONG han aprovechado el gancho de la cita mundialista para sensibilizar sobre las áreas que trabajan:

>> Setem y la campaña Ropa limpia proponen una ciberacción para exigir a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) respeto a los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras en la fabricación de balones de fútbol.

>> Amnistia Internacional ha alineado el Stand Up United, una selección mundial de defensores de los derechos humanos. Representantes de Rusia, Serbia, Tíbet, Sudáfrica y hasta siete nacionalidades más reclaman tu apoyo para combatir las violaciones que s’están cometiendo en sus países: secuestros, abusos policiales, discriminación, lapidaciones… ¡ayúdalos!

>> Sida Studi tampoco ha dejado escapar la ocasión para seguir incidiendo en su lucha contra la enfermedad y ha creado un monográfico sobre Fútbol y Sida, donde se recopilan campañas y materiales que unen ambos ámbitos.

Para recoger todas las informaciones publicadas sobre el Mundial de Sudáfrica, en CanalSolidario.org hemos creado una página especial. ¡No te la pierdas!

Tomado de:
http://www.canalsolidario.org/noticia/sudafrica-solo-futbol-mira-mas-alla-del-balon/23955?utm_medium=email&utm_campaign=boletin&utm_source=diarioCSO

OEA Miradas Opuestas

Gobierno propuso reducir armamentismo ante escaso entusiasmo del secretario general José Miguel Insulza.

Alan García y José Miguel Insulza hablaron distintos idiomas.

El Presidente peruano dedicó buena parte de su discurso inaugural en la 40a Asamblea de la OEA a la necesidad de reducir en el continente el gasto en armamento militar.

Pero el secretario general de la organización limitó el pedido a tomar medidas para asegurar la transparencia de la desorbitada inversión.

Como lo señala un alto funcionario de Torre Tagle, al chileno Insulza “le resultaba muy difícil pisar tantos callos”.

Discursos Divergentes

García fue elocuente la noche del domingo 6 en las instalaciones del Museo de la Nación: “Nuestros gastos militares ordinarios, cuarteles, soldados y viejas armas en las fronteras, alistar y preparar nuestros soldados y oficiales, que son más de un millón 300 mil en Sudamérica solamente, nos cuesta en los últimos cinco años US$ 125 mil millones, que son los gastos ordinarios, más 25 mil millones de adquisición de nuevas armas, y nos preparamos a comprar 35 mil millones más en nuevas armas y a gastar otros 125 mil o 150 mil millones”.

Y elaboró en sus cálculos. “Con esos 35 mil millones podríamos darles a 10 millones de familias, 50 millones de personas, agua potable, electricidad, educación y salud integral por los próximos 20 años. Eso es exactamente lo que cuesta para 50 millones de personas salir de la pobreza y tener condiciones de vida mejores”.

Recordó que, de los US$ 100 mil millones adquiridos en armas desde que la OEA inició sus funciones cuarenta años atrás, “ni siquiera usamos el 5% de esas armas en los conflictos que hemos tenido... Por eso el Perú ha insistido en este tema y naturalmente frente al concepto de limitar, reducir, mejor sería no comprar armas”.

Insulza lo antecedió con un mensaje muy diferente.

“Es importante recordar que la transparencia de los gastos militares como una medida de fomento de la confianza, constituye una parte importante de la agenda de desarme de la OEA y cuenta ya con tres mecanismos principales: La Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales, las medidas de fomento de la confianza y la seguridad acordadas en la declaración de Santiago, la Declaración de San Salvador y el Consenso de Miami y los Libros Blancos y de Defensa Nacional”.

Argumentos insuficientes si se toma en cuenta que el artículo 2, inciso H de la Carta Interamericana determina el objetivo de limitar los armamentos convencionales para dedicarle mayores recursos al desarrollo económico y social. Exactamente lo propuesto por el Perú.

Auditorio Reticente

Los anfitriones, encabezados además por el canciller José Antonio García Belaunde, que instaló sus cuarteles en el tercer piso del museo, se encontraron con un auditorio poco receptivo en la materia. La reducción en el gasto de armas no es un tema popular entre los ejecutivos de la región.

No le gusta ni a un país cercano al Perú, como es Colombia, que sigue enfrentada a la guerrilla de las FARC y cuya compra de armamento ascendió a más de US$ 20 mil millones el año pasado. La cifra, según el Instituto Internacional de la Paz de Estocolmo, supera el 4% del PBI.

Lo mismo Chile, patria de Insulza y vecino sin amenazas que adquiere armamento de manera compulsiva. Igual Brasil, que además de comprar, vende a gran escala, y la Venezuela chavista.

El resultado final de la declaración de Lima tuvo toma y daca. En el párrafo 5 se declara “la importancia de continuar promoviendo en el hemisferio un ambiente propicio para el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa, que permita que cada Estado miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social, teniendo en cuenta el cumplimiento de los compromisos internacionales, así como sus legítimas necesidades de defensa y seguridad”.

Si el Perú no pudo imponer la claridad perseguida en la materia, Venezuela, Nicaragua, Brasil, Bolivia y Ecuador tampoco consiguieron pasar un párrafo que se refería a que las “fuerzas militares extranjeras” no deben amenazar la soberanía de la región. Se referían por supuesto al acuerdo firmado el año pasado entre Colombia y Estados Unidos, que le permite al personal militar de la potencia hacer uso de hasta siete bases del país sudamericano.

La secretaria de Estado Hillary Clinton rechazó el párrafo y se respaldó con el voto de otros once países. Al final solo se incluyó la referencia al artículo 19 de la carta de la OEA, que estipula que ningún Estado puede intervenir directa o indirectamente en los asuntos de otro.

En cambio, la señora Clinton no pudo más que rendirse ante el tiradito y arroz con pato ofrecidos por Marisa Guiulfo en el almuerzo del lunes. Ella y su marido, el ex presidente demócrata Bill Clinton, fueron recibidos por separado en Palacio de gobierno.

El ex presidente no participó en la asamblea de la OEA pero sí cumplió con una cargada agenda. Además de recibir las llaves de la ciudad del alcalde Luis Castañeda, visitó en Miraflores el Instituto de Ojos Sacro Cuore, que forma parte del programa de operaciones de catarata para los más necesitados impulsado por la Iniciativa Clinton Giustra de Crecimiento Sostenible y la Fundación Carlos Slim, con el apoyo del Ministerio de Salud.

El programa planea practicar 50 mil intervenciones en 14 instituciones. Hasta ahora se han realizado 5 mil y solo el Sacro Cuore ostenta el récord de 1,500.

Para ofensa del inmenso ego gastronómico patrio, Clinton paró en el Starbucks del Óvalo Gutiérrez para tomarse un café con muffin. También compró artesanías en un mercado de la avenida Petit Thouars. Finalmente recaló en el parque Reducto, donde participó en la firma de una alianza entre su fundación, el gobierno regional de Cajamarca y empresas mineras para destinar US$ 5.6 millones a combatir la desnutrición crónica infantil en los niños menores de tres años.

Honduras en Vilo

Detrás del gran segundo debate de la asamblea, el del retorno de Honduras al seno de la OEA, llamó la atención tras bambalinas que las delegaciones de los países centroamericanos, incluyendo Nicaragua, se mostraran a favor de acelerar todo lo posible el proceso. Tanto la economía como la frágil democracia de la región están en juego.

Donde más oposición hubo, sin embargo, fue en los estados más distantes. “Resultó paradójico que Sudamérica quiera imponerles su visión a los países afectados”, reflexionó una fuente participante del debate.

Como era de esperarse, Venezuela, Ecuador y Bolivia siguen sin reconocer al gobierno de Porfirio Lobo y exigen el retorno de Manuel Zelaya. Pero de la misma posición también son Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

Insulza se mostró a favor de un “pronto” retorno de Honduras. Sus palabras motivaron la respuesta tanto de Zelaya, desde su exilio en Santo Domingo, y Lobo, que se encontraba en Miami con inversionistas estadounidenses.

Zelaya consideró en carta abierta al secretario general que “no se ha restaurado la democracia en Honduras” y el actual presidente pidió a los cancilleres que permitan el regreso de Honduras. Dijo que su gobierno tiene “un alto espíritu democrático, de respeto a las instituciones y a las leyes”.

Una fuente del gobierno peruano señaló a CARETAS que la reciente propuesta hecha por Lobo de recoger personalmente a Zelaya de Santo Domingo para garantizarle que no le espera ninguna represalia en Honduras salió de Alan García.

Insulza nombrará a los miembros de la comisión de alto nivel que estudiará en las próximas semanas las posibilidades del reintegro de Honduras.

En el Área Chica

Si la de Honduras fue una operación con muchos doctores en desacuerdo, el canciller peruano aprovechó la asamblea para trabajar tranquilizadoras microcirugías con los vecinos. El lunes por la noche cenó en el restaurante La Huaka con su homólogo chileno, Alfredo Moreno. Todo indica que el currículum empresarial de Moreno, que proviene del todopoderoso sector del retail chileno, podría volver más pragmáticas y fáciles las relaciones entre ambos sectores de Relaciones Exteriores. Los dos ministros de Michelle Bachelet, Alejandro Foxley y Mariano Fernández terminaron muy distanciados con “Joselo”.

Por cierto, en Torre Tagle se espera que Ecuador se tome su tiempo para sentar posición sobre la demanda marítima peruana. El gobierno de Rafael Correa tiene de plazo hasta la fase oral del proceso, que se iniciará a fines del próximo año (ver más en Mar de Fondo).

García Belaunde también sostuvo una larga reunión con el canciller boliviano Daniel Choquehuanca, durante la que se estableció un plan de cooperación entre los dos países que abarcará varias áreas. Vuelve a confirmarse que, en los tiempos que corren, los puntos diplomáticos se ganan en partidos de a dos y no en la cancha de las declaraciones conjuntas.

Tomado de:
http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=882&idSTo=0&idA=46850

Colombia fue el país con más líderes sindicales asesinados en 2009

Informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI) revela aumento en ese tipo de crímenes.

Asesinatos de paramilitares, sin esclarecimiento y sin justicia. Foto Internet

Un total de 101 representantes sindicales fueron asesinados durante 2009 en todo el mundo, casi la mitad de ellos en Colombia, según el informe anual de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

En 2009 fueron asesinados en Colombia 48 sindicalistas, señala el estudio, que destaca que en ese año se produjo en todo el mundo un aumento del 30% de los asesinatos a sindicalistas frente al año anterior, cuando se registraron 76 muertes. El gobierno aclaró en un comunicado que solo fueron 28 las víctimas y quienes aseguran que son 48 buscan el desprestigio de Colombia.

El resto de las víctimas se produjo en Guatemala (16) , Honduras (12) , México (6) , Bangladesh (6) , Brasil (4) , República Dominicana (3) , Filipinas (3) , la India (1) , Irak (1) y Nigeria (1).

Un total de 22 de los sindicalistas colombianos asesinados eran dirigentes sindicales y cinco de ellos mujeres, lo que mantiene los niveles de años anteriores, señala el informe.
Por otro lado, indica que la escalada de la violencia en Guatemala y Honduras también sigue la tendencia que se ha venido desarrollando en los últimos años.

"Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario", indicó en un comunicado el secretario general de la CSI, Guy Ryder.

Además, resaltó que el empeoramiento de la situación en Guatemala, Honduras y otros países "es también motivo de extrema preocupación".

"Las fuerzas antidemocráticas han seguido tomando como blanco de sus ataques la actividad sindical, conscientes de que los sindicatos suelen situarse en primera línea a la hora de defender la democracia", subraya el documento, que declara que "esto quedó patente en Honduras" durante los episodios de violencia que siguieron al golpe de Estado de junio del año pasado.

También explica que algunos países, como Costa Rica, "utilizaron la crisis como pretexto para debilitar aún más" los derechos de los trabajadores, imponiendo medidas de flexibilidad laboral, y denuncia que en México "el Gobierno viene desplegando desde hace varios años una auténtica estrategia antisindical".

"La tendencia generalizada en América es oponerse a la sindicación", señala el estudio, que resalta que en ese continente cerca de 200 trabajadores fueron arrestados por sus actividades sindicales, la mayoría de ellos en Honduras, y alrededor de 2.000 fueron despedidos, principalmente en Colombia.

Como nota positiva, apunta que en El Salvador algunas medidas del Gobierno facilitaron el ejercicio del derecho a la sindicación, incluso en el sector público, mientras que en Bolivia la Constitución de 2009 mejoró la protección de los derechos sindicales, pese a que persisten restricciones como la necesidad de contar con autorización previa del Gobierno.

En Argentina, además, una sentencia de la Corte Suprema extendió a los representantes de todos los sindicatos registrados la protección que anteriormente se daba únicamente a los líderes de los sindicatos con un estatus oficial.

El informe ha evaluado la situación en 140 países, donde además de asesinatos se han registrado otras violaciones como acosos, intimidaciones y otras formas de persecución antisindical.

La CSI tuvo asimismo noticia en 2009 de otros diez intentos de asesinatos y 35 amenazas de muerte, una vez más en Colombia y Guatemala principalmente.

Por otro lado, apuntó que un centenar más de sindicalistas fue encarcelado en el mundo, mientras que los derechos sindicales siguieron deteriorándose en países como Egipto, Rusia, Corea del Sur y Turquía.

Tomado de:
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-207557-colombia-fue-el-pais-mas-lideres-sindicales-asesinados-2009

Nueva Escuela de las Américas

EFECTIVOS DE LA METROPOLITANA TOMAN CLASES DE “CONTRATERRORISMO”

Dos agentes viajarán con fondos del gobierno porteño para hacer un seminario en El Salvador, dictado por un instituto estadounidense. Advierten sobre la similitud con la capacitación que se dio a dictaduras latinoamericanas.

El seminario se denomina “Programa de Desarrollo Gerencial para Fuerzas Especiales y de Seguridad”. Imagen: DyN

Por Werner Pertot

El Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad y el legislador kirchnerista Francisco “Tito” Nenna denunciaron que dos agentes de la Policía Metropolitana viajarán con fondos del gobierno porteño a un seminario sobre “contraterrorismo y narcotráfico” en El Salvador, organizado por la International Law Enforcement Academy (ILEA), que calificaron de una “nueva Escuela de las Américas”. La Escuela de las Américas fue el centro en Panamá en el que Estados Unidos ofreció entrenamiento en torturas a las dictaduras latinoamericanas. Nenna presentó un pedido de informes, dado que los temas del seminario no guardan relación con las contravenciones y delitos de los que debe ocuparse la Metropolitana. Cerca de su titular, Eugenio Burzaco, sostuvieron que “está bien que se capaciten porque en Buenos Aires tuvimos dos atentados”.

Según publicó en el Boletín Oficial del 31 de mayo –que, curiosamente, no puede hallarse en Internet– el gobierno porteño autorizó a Emilio Sardella y al subinspector Alvaro López para que viajen a El Salvador a un seminario llamado “Programa de Desarrollo Gerencial para Fuerzas Especiales y de Seguridad”, donde podrán escuchar seminarios sobre contraterrorismo, lavado de dinero y control de pasos fronterizos. El legislador kirchnerista y la ONG de derechos humanos advirtieron que se trata de delitos federales, lejanos a la competencia de la Metropolitana, cuya atribución abarca contravenciones y delitos transferidos a la ciudad. Además, la ley de seguridad pública, que creó la Metropolitana, no le da atribuciones para tareas de inteligencia, ni de contraterrorismo, ni de narcotráfico, ni mucho menos de control de pasos fronterizos.

Según pudo saber Página/12, el evento está financiado por el gobierno de los Estados Unidos, que solventará los gastos de los dos jóvenes metropolitanos. No obstante, y para que no se queden sin plata, el gobierno porteño les proveerá de ocho mil pesos para gastos personales. El congreso será entre el 14 y el 23 de junio. Cerca de Burzaco, advirtieron que al encuentro viajarán también agentes de otras policías argentinas, aunque no supieron especificar cuáles. “No solamente es sobre narcotráfico y terrorismo. Aparte Buenos Aires ya recibió dos atentados. Es bueno que se capacite la policía”, indicaron a este diario. Tampoco supieron precisar qué temas vinculados a las contravenciones y los delitos que tiene a su cargo la Metropolitana serán tratados en el seminario.

En su pedido de informes al gobierno porteño, Nenna citó declaraciones del reverendo Roy Bourgeois, uno de los fundadores de la organización de derechos humanos estadounidense School of Americas Watch (SOAW), que denuncia el papel de la Escuela de las Américas en las dictaduras del Cono Sur y Centroamérica. Bourgeois cuestionó a la ILEA, donde irán a capacitarse los metropolitanos. “El papel de esa escuela es el mismo diseño que el de la Escuela para las Américas que antes estuvo en Panamá y ahora está en Fort Benning, Georgia, Estados Unidos”, sostuvo Bourgeois, un veterano de Vietnam. “La ILEA es un obstáculo para la democracia y un obstáculo para los derechos humanos”, remarcó el pastor protestante.

Nenna también citó diversas páginas de la ILEA, donde plantea que sus instructores provienen de la DEA, el FBI y la ICE, que se encarga del control de inmigrantes en Estados Unidos. Los asistentes y la mayoría de los seminarios están clasificados como confidenciales. Por eso, Nenna pide precisiones sobre los seminarios a los que asistirán y no sólo inquiere sobre los dos agentes sino sobre si otros oficiales de la Metropolitana asistieron alguna vez a cursos dictados por ILEA.

“El jefe de Gobierno nuevamente viola la ley de seguridad pública”, cuestionaron desde el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad. Recordaron que las “ONG y organizaciones de derechos humanos internacionales son críticas de la ILEA, dado que la consideran la nueva Escuela de las Américas”. En tanto, Nenna planteó que “la sombra del Fino Palacios sigue en la Policía Metropolitana. Macri quiere formar a sus agentes en una versión aggiornada de la Escuela de las Américas”. “La ley que creó la fuerza de seguridad de la ciudad no contempla la posibilidad de que sus agentes hagan inteligencia –advirtió–. Fue creada como una policía de proximidad, pero Macri porfía con la idea de dotarla con armas de tortura o formándola en cursos sobre delitos que no se cuentan entre sus competencias”

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-147304.html


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.