sábado, 27 de noviembre de 2010

‘Narcoterrorismo’ en el Huallaga: Operativo ‘Eclipse 2010’.

Informe, Felipe A. Páucar Mariluz

Detenidos trasladados a Lima. Foto Leyenda del Huallaga.

Teniendo como escenario uno de los graves escándalos por corrupción oficial en el Ministerio del Interior y Essalud, con el ex ministro del interior Fernando Barrios separado del cargo y el nuevo ministro Miguel Hidalgo con cuestionadas intervenciones en el caso de los petroaudios, otro sonado caso de corrupción del gobierno que enlodan al partido aprista y al propio presidente Alan García, según politicos, congresistas y analistas.

La población del Alto Huallaga despertó la mañana del 26 de noviembre en medio de sobresaltos y preocupación mayúscula ante un operativo preparado en Lima, que posibilitó la captura de 34 (18 en Aucayacu, 7 en el Monzón, 8 en Tingo María y uno en Tocache) al que se suman 4 detenidos en Huanuco y otros 4 en Lima, de los 42 supuestos ‘narcoterroristas’ que terminaron en el centro de detención de la Dirandro de la ciudad capital. Se informa que los requeridos por la justicia son 120, por lo que se presume que las detenciones continuaran en los días siguientes.

IDL Reporteros fue el primer medio en informar del operativo realizado en silencio y con absoluto hermetismo. Operativo en el que se movilizaron decenas de fiscales desde Lima, los fiscales de la provincia de Leoncio Prado, Huanuco y Tocache no tuvieron participación según el fiscal de Aucayacu Ricardo Agüero Coral, también intervinieron decenas de policías desde Lima, Mazamari y Tingo María para allanar con violencia los hogares de los requeridos por la titular del Primer Juzgado Supraprovincial de Lima Jessica León Arango.

Iburcio Morales Baltazar alcalde del distrito de Monzón en la provincia de Huamalies. Foto Leyenda del Huallaga.

Según familiares y pobladores de Aucayacu, Monzón y Tingo María, aparentemente la totalidad de los detenidos no era gente peligrosa, fueron sorprendidos cuando dormían en sus hogares junto a sus familiares y sacados violentamente con la ropa que tenían puestas, en algunos casos se derribaron las puertas a punta de comba, según refirieron los familiares de los detenidos que no se explicaban por que ocurrieron los hechos que los sumieron en la desesperación, al no saber como afrontar la defensa desde tan lejos sin recursos económicos para contratar abogados o atenderlos con ropa, alimentos y medicinas.

Un caso de exceso que linda con la violación de derechos humanos fue el ocurrido con el agricultor Onores Maldonado Vargas quien sufre de paraplejia y se encuentra en silla de ruedas desde hace tiempo, según su esposa Marcela Grandez Cárdenas que se encontraba en la Defensoría del Pueblo en Tingo María, amenazaron con derribar la puerta de su casa con una comba, cuando les facilitaron el ingreso intentaron obligar a Maldonado Vargas a pararse y caminar manifestando que simulaba estar inválido, terminaron subiéndolo a la tolva de una camioneta con la silla de ruedas, Marcela Grandez asegura en medio del llanto que la salud de su esposo esta deteriorada por lo que la detención de continuar podría llevarle a la muerte por falta de atención permanente.

Intervención policial en poblados rurales. Foto archivo Leyenda del Huallaga

Iburcio Morales y Rosa Obregón fueron detenidos cuando dormían y sacados en vilo con lo que tenían puesto, igual habría sucedido con los otros detenidos. Todas las detenciones dejaron una secuela pánico y dolor en los familiares, pues las escenas vividas fueron comparadas con las que se vivieron durante la década del terror y la corrupción fujimorista.

Trascendió que la justificación para la orden de detención serían los presuntos vínculos con el narcotráfico o colaboración con el terrorismo, sin embargo la mayoría de los detenidos son personas con vida pública y con domicilios conocidos, en algunos detenidos la policía filtró a la prensa varios años atrás que eran narcoterroristas pero luego no pudieron probar nada por lo que fueron puestos en libertad o dejados de hostilizar para que continuaran sus vidas sin mayores problemas.

Aún si resultase cierto la imputación de colaboradores con el ‘narcoterrorismo’ los casos pudieron ser individualizados y esclarecidos sin la espectacularidad del operativo, por que en Tingo María funciona una sobredimensionada maquinaria policial, militar y judicial que podrían haber intervenido oportunamente y no esperar a que fiscales y policías de otras zonas intervengan, esto podría considerarse como una tácita desautorización profesional y ética por motivos que deben informarse a la opinión pública y de esa forma orientar adecuadamente los distintos criterios sobre el operativo que desde un principio fue rechazado por la forma como se realizó y por la cantidad de personas detenidas.

Marcha por la paz en Aucayacu. Foto archivo Leyenda del Huallaga

En julio de 2007 se realizó el ‘Operativo Tormenta’ con 21 detenidos bajo el cargo de ser mandos e integrantes de las células de aniquilamiento de Sendero Luminoso, este operativo tuvo también un efecto mediático en la población, sin embargo transcurrió el tiempo y la jueza Vilma Flores León encargada del juzgamiento fue liberándolos hasta que quedaron solo 3, pero estos eran lo que no habrían podido pagar para salir del penal a pesar que demostraron su inocencia, según una fuente policial del momento.

En el 2003 se realizó otro mega operativo ‘Fierro 2003’ que tuvo un fuerte impacto mediático pero que logró poco en el objetivo de erradicar el narcotráfico a parte de recuperar unos carros viejos robados que circulaban en el Monzón o algunos detenidos que luego recuperaron su libertad por que eran solo peones de narcos.

La pregunta que surge luego del último operativo es qué viene después, un periodista de Aucayacu aventura que podría ser la detención de los pocos periodistas independientes que contra la corriente denuncian la corrupción, el festín, la inutilidad, la impunidad.

Con este antecedente hasta recurrir a fuentes no oficiales podría resultar peligroso para la prensa por que podrían ser utilizadas para vincular a los periodistas críticos con presuntas acciones ilegales y de esa manera quitarse de encima a quienes buscan y difunden la verdad.

Según ex dirigentes cocaleros, con esta redada visiblemente excesiva se podría estar buscando el descabezamiento del movimiento cocalero en el Huallaga como sucedió primero en Padre Abad donde se logró poner en la cárcel a 30 líderes cocaleros, para luego desplegar acciones con posible mayor represión.

Nadia Lavado de la Defensoría del Pueblo en Tingo María, activa y valiente labor por los derechos humanos. Foto Leyenda del Huallaga.

O ¿Se estaría intentando desarticular a las organizaciones sociales como las que defienden los derechos humanos y el medio ambiente para facilitar la implementación de planes punitivos contra la coca, los cocaleros u autoridades ediles que defienden el derecho del campesino a cultivar coca mientras no existan alternativas válidas y sostenibles que les permitan cambiar de economía y principalmente de hábitos agrícolas? Es la interrogante que queda pendiente.

No se trata de defender a quienes incurren en el delito conscientemente, pero pretender acabar con estos flagelos cogiendo al rábano por las hojas o tapando al sol con un dedo es persistir en la frustrada estrategia que ya llevan más de 30 años.

Veamos algunos de los calificados como ‘narcoterroristas’ capturados o declarados no habidos en el operativo ‘Eclipse 2010’:

1- Vidal Gonzáles Zavaleta, alcalde de Nuevo Progreso – Tocache, quien participó en la reciente campaña por la alcaldía de Tocache sin éxito, a Vidal Gonzáles lo citan a la base de Santa Lucía donde fue detenido.

2- Iburcio Morales Baltazar, ex dirigente cocalero del valle del Monzón y actual alcalde del distrito de Monzón, fue sacado de su domicilio en paños menores y trasladado a Tingo María en la maletera de una camioneta.

Miguel Martinez líder de Yanajanca. Foto Leyenda del Huallaga

3- Miguel Martínez Rivera, ex candidato a la vicepresidencia regional Huanuco, dirigente cocalero y quien hace poco colocó la primera piedra para la electrificación y construcción de una planta procesadora del cacao en Yanajanca. Versiones recogidas de primera mano sindican a Martínez Rivera como el posible hombre fuerte del próximo gobierno municipal en Tocache.
4- Rosa Obregón Cárdenas, comerciante y dirigente cocalera, así como líder de otras agrupaciones sociales en Aucayacu.

5- Alan Valdivia Beteta, electo alcalde de Daniel Alomia Robles – Leoncio Prado y ex dirigente cocalero.

6- Amancia Espíritu Arostegui, dirigente cocalera y aspirante a la alcaldía del Centro Poblado Supte San Jorge.

7- Onores Maldonado Vargas, agricultor, enfermo y parapléjico.

8- Olivia Gracian viuda de Martínez madre de Miguel Martínez Rivera.

9- Teofilo Cierto Toribio, dirigente de los arroceros de Cachicoto.

10- Eduardo Ticeran Salazar, dirigente cocalero y aspirante al congreso de la República, no fue detenido por no encontrarse en su domicilio.

11- Javier Magallanes Godoy, ex presidente de la asociación de víctimas de la violencia de José Crespo Castillo y actual presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente en el Alto Huallaga, no fue detenido por no encontrarse en su domicilio según denunciaron sus familiares.

Trascendió que también el alcalde de Uchiza Segundo Núñez Pantoja y el alcalde de Tocache David Bazán Arévalo más la alcaldesa electa Corina de la Cruz Yupanqui estarían con orden de captura dentro de los alcances del operativo ‘Eclipse 2010’, intentamos comunicarnos con ellos con resultados negativos.

Si algunos de los mencionados y los otros detenidos tiene que responder por actos o acciones al margen de la ley, que lo hagan, pero dentro del marco del debido proceso y en respeto a los derechos elementales garantizados por la Constitución y las leyes, lamentablemente suspendidas por el permanente ‘estado de emergencia’ en el Alto Huallaga y otras zonas del país.

Esta es la relación de los detenidos e investigados en la Dirandro de la ciudad de Lima:

1. Miguel Deza Simon (Aucayacu – Pacae)
2. Margarita Pérez Gorpa (Aucayacu)
3. Paula Ascencios Geron (Aucayacu)
4. Ramiro Arana Hidalgo (Aucayacu)
5. Rufo Aquiles Ramos Arias (Aucayacu)
6. Olivia Gracian Viuda De Martinez (Aucayacu – Pacae)
7. Jorge Arturo Panduro Arevalo (Aucayacu)
8. Onores Maldonado Vargas (Aucayacu)
9. Jose Choque Firata (Aucayacu)
10. Dominga Rojas Zevallos (Aucayacu)
11. Juanito Davila Torrejon (Aucayacu)
12. Ramiro Davila Torrejon (Aucayacu)
13. Rosa Josefina Obregon Cardenas (Aucayacu)
14. Jorge Tarazona Garcia (Aucayacu)
15. Sabino Serafin Berrospi (Aucayacu)
16. Grimaldo Lazaro Aquino (Aucayacu)
17. Linder Maldonado Vargas (Aucayacu)
18. Jesus David Salas Mariluz (Aucayacu – Campo Grande)
19. Saturdino Atencio Remigio (Tingo Maria)
20. Camaniel Rojas Laurente (Tingo Maria)
21. Miguel Martinez Rivera (Tingo Maria)
22. Mario Saldaña Ramirez (Tingo Maria)
23. Carlos Francisco Vasquez Jurado (Tingo Maria)
24. Juan Vasquez Simon (Tingo Maria)
25. Amanciana Espiritu Arostegui (Tingo Maria)
26. Alan Valdivia Beteta (Tingo Maria)
27. Pedro Paulo Contreras Contreras (Monzon – Agua Blanca)
28. Rita Figueroa Ushiñahua (Monzon – Shitari)
29. Iburcio Morales Baltazar (Monzon – Paujil)
30. Carlos Modesto Villaorduña (Monzon – Palo Wimba)
31. Juan Luis Trujillo Ortega (Monzon)
32. Teofilio Cierto Toribio (Monzon – Sachavaca)
33. Emiliana Amado Esteban (Monzon)
34. Victoria Salvador Y Huaman (Huánuco)
35. Rudy Tapia Trujillo (Huánuco)
36. Yessica Consuelo Mariluz Martínez (Lima)
37. Jose Samuel Villanueva Mariluz (Lima)
38. Adelina Mariluz Trujillo (Lima)
39. Hugo Huaman Mariluz (Lima)
40. Ebilio Salazar Falcón
41. Vidal Gonzáles Zavaleta (Nuevo Progreso)
42. Alex Picon Minaya (Huánuco)

Durante el operativo en el sector Lota distrito de Mariano Dámaso Beraun provincia de Leoncio Prado fue quemado un auto particular alquilado por la policía para ingresar al Monzón, también en circunstancias no esclarecidas resultaron heridos dos efectivos de la policía, uno de gravedad trasladado a Lima y el otro hospitalizado en Tingo María.

“La policía ha ingresado a mi casa en la madrugada de manera violenta y ha detenido a mi padre sin dar una explicación del porqué. Han roto la puerta y lo han sacado a la fuerza y en ropa interior. Lo han golpeado”, denunció Carmela Morales, hija del alcalde de Monzón…

Rosa Obregon en asamblea de cocaleros. foto Leyenda del Huallaga

…Carmela Morales también explicó a la periodista María Elena Hidalgo del diario La República, que su padre nunca estuvo enterado de que existía una investigación en su contra o que contaba con una orden de captura: “Él nunca recibió una citación o notificación donde le dijeran que tenía un proceso. Lo han detenido ilegalmente y las autoridades no permiten que vea a su abogado. Su detención es un abuso.” Agregó.

El ministro del Interior, general Miguel Hidalgo, afirmó que las detenciones realizadas eran el resultado de dos años de investigación y contaba con orden judicial. “El Poder Judicial viene realizando desde hace dos años procedimientos especiales dentro del marco de la ley para poder acopiar información que permita judicializar casos relacionados con personas que tengan relación con el narcoterrorismo y en ese contexto venimos realizando una gran operación a nivel nacional. Si las pruebas que hemos encontrado carecieran de sustento las detenciones no hubieran sido autorizadas por la autoridad judicial”, expresó el ministro a la República.

El General PNP Miguel Hidalgo también dijo que por lo pronto las pruebas acusatorias se mantendrán en reserva pero que cuando se concluya el operativo hará conocer a la opinión pública los fundamentos en los que se han basado para detener a cada uno de los dirigentes cocaleros, autoridades ediles, comerciantes y otros líderes.

Transcurridos 32 años desde el operativo ‘Verde Mar I’ en el Huallaga que fue un operativo brutal contra el campesinado con características de terrorismo de Estado, en el objetivo de acabar con la coca y el narcotráfico, entonces no había terrorismo pues este apareció en el Huallaga en 1982; el narcotráfico y el terrorismo siguen vigentes y dan lugar de vez en cuando a medidas y acciones tremendistas, no se sabe hasta cuándo.

Nuestra posición tal como lo dejamos precisado en el libro “La Guerra Oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytia” fue, es y será de firme rechazo a toda forma de violencia, venga de donde venga, más aun si esta afecta a los sectores débiles y empobrecidos de la sociedad, en particular del área rural.

Por si alguien no esta enterado, hemos trabajado en forma efectiva y sin mayor apoyo o reconocimiento por la economía alternativa a la coca y al narcotráfico desde la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo entre 1980 y 1985 con la instalación de una moderna industria procesadora del cacao instalada en Afilador, Tingo María que ha servido para que hoy este cultivo sea un cultivo bandera y sostén del alicaído PDA, acción por el cambio que no tuvo el apoyo de los gobiernos nacional, regional u local y menos de la cooperación internacional desde 1985 a la fecha, con excepción de las Naciones Unidas que apoyaron en la fase final el complejo agroindustrial.

Lo que el pueblo necesita son medidas sostenibles para el desarrollo de la agricultura, la ganadería, el turismo, la forestería, la agroindustria, que permita mejorar el nivel de vida de los que por sobrevivencia se aferran a la coca por los problemas de precios y mercados restringidos con poca o nula equidad y ninguna responsabilidad social. Solo venciendo a la pobreza se podrá vencer a la violencia y evitar sus secuelas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

México y el terror del narcotráfico: pueblos fantasmas por éxodo.

Las cruces pasan de los 30 mil en pocos años, el imperio de la ley y la seguridad fueron superados por le crimen organizado. La estrategia represiva de la guerra contra las drogas fracasó una vez más. Foto El Colombiano.

BY MARK STEVENSON / AP

CIUDAD MIER, MÉXICO

Cartuchos de balas cubren la carretera junto a un complejo habitacional en las afueras de este pueblo colonial de la frontera con Estados Unidos, abandonado por la mayoría de sus 6,000 habitantes tras nueve meses de combates entre traficantes de drogas.

Nadie vive en las 65 casitas blancas ubicadas frente a la ciudad estadounidense de Roma, Texas, con excepción de algunos animales abandonados por sus dueños que vagabundean por el complejo Casas Geo. Igual que el 90 por ciento de los habitantes de Mier, sus residentes se fueron al refugio de la vecina ciudad de Miguel Alemán, el primer albergue que funciona en México para personas desplazadas por la violencia del narcotráfico.

Si bien abundan las ciudades de la frontera en las que sus residentes se van para escaparle a la violencia, Ciudad Mier es el ejemplo más dramático de la creciente ferocidad de la guerra entre los carteles y de la incapacidad del gobierno para ponerle freno.

El gobierno, tanto a escala nacional como estatal, dice que la situación está controlada y que la gente está volviendo. Pero eso no fue lo que vieron periodistas que visitaron el pueblo.

Incluso durante el día soldados del ejército patrullan el pueblo nerviosamente. Frente a un puesto militar atacado la semana pasada hay un vehículo lleno de balas. En la acción murieron cuatro soldados, aunque el ejército no admite oficialmente que hubo tal atentado.

Un individuo que se identificó tan solo como Rogelio, de 72 años, quien regresó al país luego de trabajar por años como jardinero en Milwaukee y Chicago, tiene una pregunta para ellos:
``¿Dónde estaban hace nueve meses?''.

El anciano, quien no quiso dar su nombre completo por temor a represalias, dice que casi todo el mundo en el pueblo tiene un pariente secuestrado por las pandillas. ``Son nueve meses con balaceras casi todas las noches. ¿Por qué nos dejarán solos?''.

En el pueblo quedan unas 400 personas. La mayoría se fue a Texas o a otras ciudades mexicanas.

Unas 300 se encuentran en el Club Leones de la vecina Ciudad Miguel Alemán, el cual funciona de refugio, y no piensan volver pese a que ese sitio tampoco es demasiado seguro. La semana previa hubo un tiroteo a una cuadra.

Al ser interrogada, la gente habla en voz baja, por temor a ser escuchada por soplones. Un joven con muchos tatuajes, una gorra de béisbol y cadenas de oro le pregunta al periodista qué hace allí, a quién ha entrevistado.

Gabi, una estudiante de 18 años, cuenta en tono casi inaudible que elementos de algún cartel dejaron a un hombre colgando del cuello en una palma en la plaza de Ciudad Mier hace poco.

``Le habían cortado las manos y las piernas, y tenía la cabeza envuelta en cinta'', expresó.

La mitad de las casas de Ciudad Mier tienen destrozos causados por proyectiles. Las viviendas del complejo Casas Geo parecen suspendidas en el tiempo.

La mayor parte de los residentes escaparon durante el verano boreal y para noviembre no quedaba casi nadie. En muchas se ven armarios sobre las ventanas, con los que los residentes esperaban frenar las balas.

En un terreno hay cabezas de ganado abandonado.

Decenas de hacendados fueron secuestrados y asesinados por los carteles desde que estalló la guerra entre los Zetas y el Cartel del Golfo en febrero, cuando elementos del Cartel del Golfo trataron de apoderarse nuevamente del pueblo, que había caído en manos de los Zetas.

Ambos carteles lo quieren porque es un punto importante en la ruta que se usa para ingresar drogas de contrabando a Estados Unidos.

La poca gente que se ve casi siempre regresa brevemente para recoger algunas pertenencias. ``No pienso regresar. Seguramente pasarán uno o dos años'', expresó un individuo que estaba con su esposa.

Probablemente pase más tiempo. Los Zetas lanzaron una nueva ofensiva el 5 de noviembre, y mataron al líder del Cartel del Golfo Ezequiel Cárdenas, o ``Tony Tormenta''.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/2010/11/24/842802/los-residentes-de-un-pueblo-mexicano.html#ixzz16D6lFLYy

Propuestas de la MCLP para una agenda de desarrollo rural

La distribución desigual de la riqueza, la marginación y explotación del sector rural por todos los gobiernos hace necesario la aplicación de la agenda propuesta. Foto Pagina 12.

En busca de una mejor asignación del gasto público, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) presentó al Congreso 25 propuestas orientadas a reducir la pobreza en las zonas rurales del país. (El Comercio 24/11/2010).

Continuando un esfuerzo que empezó hace meses y que logrará un hito importante cuando se entregue la "Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones Rurales y Lucha contra la Pobreza" a los candidatos presidenciales, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLP) presentó el mencionado documento ayer en el Congreso. La denominada versión comunicativa de la Agenda se puede encontrar en la página web de la MCLP: www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_01490.pdf. Felicitamos a la Mesa por poner en la agenda nacional una propuesta de desarrollo integral de las zonas rurales. Lamentablemente, el desarrollo rural, que debe ser la prioridad en el esfuerzo por generar riqueza y equiparar el acceso a las oportunidades en nuestro país, hasta ahora no se promueve de manera inteligente u orgánica.

Nos llamó la atención que, siendo los tres centros de investigación más reconocidos por sus propuestas de desarrollo rural, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) no estuvieran entre las instituciones "participantes en la construcción de la agenda". Aprovecharemos este comentario para hacer lo que esperamos sean algunos aportes a la agenda.

El primero es el marco teórico, que reconoce a los incentivos de mercado como los más poderosos para promover el desarrollo. Asigna al Estado la responsabilidad principal de intervenir para corregir las denominadas fallas de mercado, ya sea directamente, promoviendo la competencia o regulando a los privados. Estos dos conceptos son generalmente aceptados, salvo por algunos "técnicos", líderes de opinión y políticos que siguen confundidos por lo que escribió Hegel y escriben Chomski o Klein. La discusión principal en políticas públicas reside en qué medida promover la equidad, y hasta que punto esto cuesta en términos de recursos y de eficiencia. Si bien algunos liberales no estarán de acuerdo, nos parece que la visión Rawlsiana, que sugiere que las políticas públicas deben buscar favorecer a las personas que tienen el menor nivel de bienestar de la sociedad -digamos que a una mujer soltera con varios hijos en las zonas altoandinas de Huancavelica-, es la más adecuada para reducir la pobreza rural en nuestro país.

Estas políticas, a su vez, se pueden dividir en dos grandes categorías. Primero, los programas de asistencia social, como Juntos o Crecer, por ejemplo. Algunos tecnócratas ven con reticencia su universalización, dado el impacto que la dispersión de sus beneficiarios tiene en los costos. Prefieren, por eso, promover servicios en ciudades intermedias e ir concentrando a la población. Discrepamos: las preferencias de los individuos no pueden ignorarse al hacer un análisis costo beneficio y diseñar una política pública. Segundo, los programas públicos o privados -como Sierra Productiva- aumentan la productividad de las familias rurales o las integran a los mercados, como MARENAS, PRA o los de infraestructura rural. Estos programas niegan el principio que preocupa a los tecnócratas arriba mencionados: por lo menos una parte importante de los habitantes de zonas altoandinas alejadas pueden sostener un nivel de vida razonable sin necesidad de trasladarse geográficamente.

Transitar de la actual situación de programas dispersos que no son evaluados y que responden al voluntarismo político -como la Ley de la Amazonía, Sierra Exportadora o las exoneraciones a las zonas altoandinas- a programas efectivos e integrales se enuncia fácilmente, pero colisiona con intereses políticos, clientelismo, mercantilismo y la debilidad institucional. Choca, asimismo, con la decisión de partir el Estado en más de dos mil gobiernos subnacionales, algunos de los cuales a duras penas tienen la capacidad de gestión para pagarse las planillas. No obstante, para tener éxito es necesario primero que las evaluaciones de estos programas sean vinculantes. Segundo, se debe concursar una línea de base independiente antes de adoptar programas alternativos para poder verificar su efectividad. Tercero, se les debe evaluar independientemente, para privilegiar los que funcionan y corregir o descontinuar los que no funcionan. Fuente IPE.

La violencia de género mata

La absurda actitud machista contra la mujer también cobra víctimas, mientras la legislación es contemplativa con el agresor. Foto Internet

DEMUS señala responsabilidad política del actual gobierno. Cuestiona insuficiente asignación presupuestal. Demanda mayor liderazgo del MIMDES dentro del Ejecutivo.

En el marco de la conmemoración este 25 de noviembre del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, DEMUS se pronuncio sobre la forma en que el gobierno enfrenta este problema de relevante impacto en el género femenino a lo largo de su ciclo vital, y cuestiona su indiferencia e ineficacia.

Las cifras indican que miles de peruanas viven inmersas en situaciones de violencia física, psicológica y sexual. Según la Policía Nacional, 95,749 denuncias de violencia familiar se registraron en el 2009. En el mismo periodo el Instituto de Medicina Legal atendió 77,238 casos de lesiones originados por dicha causa.

Muchas de estas historias terminan en la muerte. El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público reporta que el año pasado de las 135 mujeres víctimas de feminicidio, el 70 por ciento lo fue a manos de sus parejas. Lo más dramático e indignante es que 15 de estas mujeres habían denunciado por violencia familiar a quienes resultaron siendo sus victimarios, lo que confirma que la Ley 26260 de protección frente a la violencia familiar y sus reiteradas modificaciones no cumplen con proteger a las mujeres ni hacerles justicia.

“Consideramos que el gobierno del presidente Alan García tiene responsabilidad política en esta situación al no destinar la parte necesaria de los recursos del crecimiento económico a enfrentar este grave problema que configura una violación a los derechos humanos de las mujeres. Su posición, de cara a los medios, alude a la pena de muerte en lugar de comprometerse con medidas de prevención, protección y atención financiadas con el presupuesto público” afirmó la directora de DEMUS Jeannette Llaja Villena.

Detalló que no se cuenta con los recursos suficientes para cumplir con el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015. “Los avances de esta norma no se plasman en la realidad por la irresponsabilidad e indiferencia estatal. Asimismo, los Centros de Emergencia Mujer, las comisarías y los servicios de salud, tienen un desempeño deficiente por razones presupuestales”, subrayó.

De los 114 CEMs existentes en el país, sólo uno cumple con el modelo de atención integral a las victimas según su mandato de acuerdo a los reportes de la Defensoría del Pueblo. Los operadores de salud no conocen los protocolos de atención de la violencia basada en género y por lo tanto no los aplican. Y las comisarías no cuentan con ambientes adecuados, ni personal especializado para atender este tipo de casos.

“En todo lo señalado, la falta de presupuesto es una de las razones fundamentales”, dijo la abogada.

También criticó la falta de liderazgo sostenido y eficaz en el MIMDES para asumir su función rectora en la materia y garantizar en las políticas contra la violencia los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad. Su rectoría y política –manifestó- parecen ejercerse conforme a las creencias de las ministras de turno más que a las normas que las regulan. Fuente Demus.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Vía crucis en la carretera Federico Basadre

Informe, Felipe A. Páucar Mariluz

Carretera Federico Basadre Colapsada en la Chancadora. Foto Leyenda del Huallaga.

La carretera Federico Basadre en el tramo Puente Chino - la Ducha del Diablo en aproximadamente 20 kilómetros esta semi destruida en varios tramos por acción de la naturaleza debido a lo frágil del terreno, a las intensas lluvias que se registran constantemente y a la deficiente construcción del asfaltado por la empresa brasilera Odebrecht.

Durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo se adjudicó a esta empresa la rehabilitación de la CFB con el asfaltafo de 50 kilómetros entre Aguaytia y Puente Chino, el presupuesto fue de 160 millones de soles, la obra se culminó sin la suficiente supervisión y control del ministerio de transportes según versión de un trabajador que laboró como jefe de campo, que además señaló que casi al final de la obra la empresa solicitó un adicional del 15% para reforzar las áreas críticas de la vía lo que fue negado por Transportes y Comunicaciones, entonces se limitaron a colocar barricadas endebles en la chancadora que luego fue destruido por el río Yuracyacu en el 2005 luego del embalse que se produjo a la altura del puente Hidayacu.

En el 2006 fue inaugurado por Alejandro Toledo y unos años después en segunda oportunidad por Alan García, pero esta carretera hoy por hoy representa un problema mayor, los tramos colapsados hace 5 años fueron repuestos precariamente con material de cantera antes que con rocas y es por eso que en cada creciente del río Yuracyacu se producen bloqueos por caídas de huaycos mientras que un tramo de 400 metros en el sector la Chancadora es destruido totalmente causando graves perjuicios en el transporte con peligro de las vidas de transportistas y pasajeros que se trasladan desde Tingo María a Pucallpa y viceversa.

Cientos de vehículos esperan días para continuar viaje. Foto Leyenda del Huallaga.

Otros tramos de esta vía están camino a su destrucción total con lo que la situación de transitabilidad se tornará caótica y el aislamiento de gran parte de Ucayali será un problema de difícil solución si es que no se adoptan medidas inmediatas desde los gobiernos nacional y regional, primero con la asignación de presupuestos para un trabajo de calidad que garantice durabilidad y seguridad, toda vez que esta vía es estratégica y de gran impacto económico para una parte de la amazonía peruana.

Se han registrado pérdidas de vidas humanas y millones en pérdidas económicas y todo apunta a que la situación se tornará insostenible. Los ministros y demás funcionarios de gobierno se conforman con hacer visitas furtivas y realizar grandes promesas de solución urgente cada vez que colapsa un tramo de la carretera, pero pasadas unas horas se olvidan, encargando a algunas cuadrillas de trabajadores y pocas maquinas la improvisada y desordenada faena con pobres resultados.

Ante la situación planteada en esta vía se pensó como alternativa la carretera que une Villa Rica con Von Humbolt, que el 2007 recorrimos en su integridad pasando por Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución y otros caseríos, ese año la carretera era difícil de transitar entre Villa Rica y Ciudad Constitución, de este lugar hasta Von Humbolt varios tramos se encontraban en rehabilitación con la construcción de varios pontones y un puente de regular tamaño por gestión de la presidenta regional Luzmila Templo, según se leía en los paneles.

Pasajeros corren riegos para cruzar tramo crítico. Foto Leyenda del Huallaga

Hace unos días viajamos a Pucallpa y nos encontramos con una hilera de cientos de vehículos de carga en espera, algunos de carga pesada lograron pasar por la improvisada trocha de 500 metros, pero un trailer cargado con madera se atascó mientras que 3 tractores trabajaban en el lecho del río, los conductores le gritaban al chofer que se encontraba en el volante, “Baja y ve a pedirle al tractorista que te ayude a salir, tienes que darle su chacon, sino no vendrá a ayudarte” esta afirmación que era repetida por otros conductores desnuda la presunta corrupción en el grupo de maquinistas que en aparente forma deliberada dificultaban el pase de vehículos con el fin de captar la ‘propina’.

Vehículos de gran tonelaje sufren con el deterioro de la vía. Foto Leyenda del Huallaga.

Las personas corren riesgo al pasar caminando por la improvisada trocha o por el cauce del río, además de cubrirse de lodo hasta la pantorrilla, se habilita una vía por el lecho del río para que los vehículos livianos puedan continuar viaje.

Mientras esto ocurría en la Federico Basadre, en Pucallpa el equipo de comunicaciones de la municipalidad de Coronel Portillo retornaba de un viaje a Villa Rica con imágenes y fotos de los trabajos de rehabilitación de la carretera Fernando Belaunde que utilizaron para levantar la imagen del alcalde en ejercicio Ulises Saldaña por problemas judiciales con el titular Luis Valdez: “Carretera Villa Rica – Von Humboldt la más apropiada, segura y rápida para llegar hacia Lima” se leía en algunos medios que basaban la información en notas de prensa del municipalidad de Pucallpa.

La explicación para el diligente actuar del área de imagen de esta municipalidad podría estar en la pretensión de Ulises Saldaña de postular al congreso por el grupo de Castañeda Lossio, por que lejos de exigir al gobierno nacional solución al problema crítico de la Federico Basadre desvían la atención con la alternativa de la carretera Fernando Belaunde la entrevista al alcalde de Villa Rica Juan La Torre fue repetida en varias oportunidades en el programa televisivo de la municipalidad y otros programas dejando entrever que los trabajos eran el resultado de gestiones de un grupo de alcaldes con el liderazgo de Saldaña.

Para el director regional de Transportes y Comunicaciones de Ucayali ingeniero Martín Villafuerte los trabajos que realiza el Consorcio Viales para la rehabiltación de la carretera FBT demorarán 5 años, “Para el 2015 debe estar terminado” señaló.

El gobierno nacional debe encarar con seriedad el problema de la carretera Federico Basadre, dando solución rápida por que el invierno recién empieza y el vía crucis puede tornarse en trágico en las siguientes semanas.

Colombia bombardea a Colombia. Muerte de Fabián Romero golpe a las Farc

Archivo. El jefe del bloque Sur, José Benito Cabrera Cuevas, alias "Fabián Ramírez", es también uno de los 10 máximos jefes de las Farc. Solicitado en extradición por los Estados Unidos por narcotráfico.

UN BOMBARDEO CONTRA un campamento de las Farc en Caquetá habría causado la muerte del jefe del bloque Sur, miembro del Estado Mayor Central, y hombre duro del narcotráfico. Se espera identificación de seis cadáveres.

Juan Carlos Monroy Giraldo Medellín Publicado el 21 de noviembre de 2010

La fórmula de inteligencia y fuego aéreo se habría repetido para conseguir otro golpe militar contra las Farc, al ubicar el campamento principal del bloque Sur en Caquetá, que dio pie para un bombardeo en el que habría muerto el antiguo jefe guerrillero José Benito Cabrera Cuevas, alias "Fabián Ramírez".

En la madrugada de ayer los aviones de la Fuerza Aérea atacaron un campamento de las Farc ubicado entre La Julia y La Tunia (Caquetá), una zona donde las Farc han tenido fuerte presencia por décadas y en cuyas extensas selvas se refugian varios frentes del grupo guerrillero.

Tras el ataque aéreo, comandos del Ejército llegaron por tierra al campamento y encontraron seis cadáveres entre los escombros, entre los que se presume estaría el de alias "Fabián Ramírez", también miembro del Estado Mayor Central del grupo guerrillero.

Tras ser informado, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, se encargó de anunciar la noticia en la mañana de ayer, durante la jornada número 15 de los Acuerdos para la Prosperidad, que se realizó en Barranquilla.

"En la madrugada de hoy, cerca de San Vicente del Caguán, gracias a una muy concreta y acertada inteligencia de la Policía y a la puntería de la Fuerza Aérea, se hizo el ataque a un sitio donde aparentemente estaba este bandido", señaló el Mandatario.

El Jefe de Estado aseguró que la posibilidad de que uno de los guerrilleros abatidos sea el jefe del bloque Sur, y uno de los 10 máximos jefes de las Farc, se basa en el hallazgo de varios elementos personales y la información de inteligencia de la Policía, que lo localizó en el campamento atacado ayer.

"La información que me da el Ministro de la Defensa es que se acaba de llegar al sitio. Han encontrado cadáveres y aparentemente cayó este bandido. Digo que aparentemente porque no está confirmado. Están buscando. Pero encontraron sus pistolas. Estos comandantes o jefes de las Farc siempre usan pistolas. Este usaba dos pistolas. Encontraron su morral, su manecilla, sus computadores. Lo más seguro es que cayó", afirmó Santos.

El Presidente agregó que alias "Fabián Ramírez" era "un objetivo de alto valor" por su importancia en la estructura de las Farc, en la que no solo era jefe del bloque Sur y uno de los miembros más importantes del grupo, sino la persona encargada del manejo del narcotráfico en el sur del país.

"Si se confirma (la muerte del jefe guerrillero), es un golpe contundente contra las Farc", dijo el Mandatario, quien ayer esperaba la ratificación de los resultados de la operación militar.

Esperan identificación

Desde Ibagué, donde encabezó un consejo de seguridad para el departamento del Tolima, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, confirmó el ataque al campamento en Caquetá y precisó que la operación militar se ejecutó en cercanías de la vereda Las Damas, municipio de San Vicente del Caguán.

"Se trató de una operación conjunta y coordinada de nuestras Fuerzas Militares y la Policía Nacional y le hemos dado un golpe certero al campamento base donde establecía su actividad criminal alias 'Fabián Ramírez'", dijo Rivera en Ibagué.

Rivera explicó que la Policía Judicial llegó a la zona y se espera la identificación de los cuerpos para precisar si "Fabián Ramírez" fue uno de los guerrilleros abatidos.

"Todavía no se ha podido identificar los cadáveres, nuestros hombres en la zona están trabajando en esa identificación y en la revisión del área y por lo tanto todavía no podemos confirmar la identidad de ninguno de los terroristas que cayeron en la operación".

El Ministro de Defensa detalló que en el campamento guerrillero hasta ayer fueron encontrados los cuerpos de seis guerrilleros, computadores, un morral que pertenecería a "Fabián Ramírez", una manilla marcada con su nombre y dos pistolas.

De confirmarse su muerte, serían cinco los miembros del Estado Mayor de las Farc muertos desde 2008: alias "Raúl Reyes", "Iván Ríos", "Tirofijo", "Mono Jojoy". Los cuatro últimos del Secretariado.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Guerra contra el narcotráfico y la paz social de los infiernos.

Informe, Felipe A. Páucar Mariluz

Efectivos armados frente a choza rústica en cacería de senderistas en Huacamayo de Mishollo. Foto Internet.

Modelos, milagros, desarrollo, bienestar, riqueza, éxito, aliados del progreso, la alianza por el bien, son elogios, elucubraciones y la cantaleta de un grupo de beneficiarios de los disminuidos fondos internos y externos asignados al ‘desarrollo alternativo’ y al propagandizado avance en la lucha contra el narcotráfico, que básicamente es erradicación de cocales.

Los adictos a los libretos de la coca Nostra del Tío Sam, son especialistas en crear escenarios ficticios a partir del imaginario delirante, con el fin de alentar la violencia contra los cultivadores de la hoja de coca. Todo es justificable con el fin de compensar los finos estipendios económicos en la mayoría de los voceros, sea que provengan de un organismo cooperante o del tesoro público. Aquí esta la explicación de la influencia y poder de dominio que ejercen dentro del oportunismo de las comunicaciones, que se acomodan muy bien en el papel de caja de resonancia de la ridiculez y la mala fe.

Ucayali sufrió varias semanas por la huelga cocalera con toma de carreteras en la provincia de Padre Abad. Una comisión de dirigentes y autoridades viajó a Lima se reunió con los burócratas del gobierno presididos por Javier Velásquez Quesquen, presidente del Consejo de ministros, más el inefable Rómulo Pizarro de Devida, quienes les prometieron a media voz soluciones inmediatas que fueron incumplidas por hacer caso a las tonterías de los opinantes a sueldo.

Entonces a algún despistado configura de dirigente cocalero se le ocurrió la infeliz idea de tomar la central de generación eléctrica de Aguaytia, dicen que de acuerdo con los funcionarios que de esa manera aparentemente expresaban su respaldo a la medida de fuerza en rechazo a la arremetida destructora de los cultivos, que a la vez son fuente de ingresos para miles de familias.

Pisaron el palito y el resultado fue más de 120 cocaleros detenidos que luego de la decisión arbitraria de la autoridad judicial que como siempre funciona con los pobres y hace concesiones increíbles a los poderosos quedaron 28 en la cárcel de Pucallpa, que luego sumaron a 30 con la captura de Jaime García y la detención tras cinematográfica persecución de Pedro Pérez Bailón el dirigente cocalero caído en desgracia.

Según un Rambo antidrogas, en Ucayali se erradicaron a sangre y fuego 2 mil 500 has de cultivos de coca, de las 2 mil 800 que según las criticadas estimaciones de la ONU existían, eso quiere decir que en Ucayali casi acabaron con la coca, pero la realidad como siempre es tristemente diferente.

Curiosa combinación: drogas y terror. Foto de IDL Reporteros.

Con este ‘éxito’ en el bolsillo se trasladaron a Huacamayo de Mishollo para “acabar con toda la coca que va al narcotráfico”, aquí se registraron dos emboscadas por presuntos senderistas de ‘Artemio’ con el saldo lamentable de un joven policía muerto, otro herido y un erradicador del Corah fallecido.

Durante la reacción represiva se cometieron abusos que fueron denunciados por los pobladores. Según el Coronel Jorge Linares, la intervención del Ejército Peruano luego del atentado se limitó a pedirles a los moradores que por favor que no salieran de sus casas, por que podrían sufrir los efectos del enfrentamiento. Pero de acuerdo a los dirigentes cocaleros y la propia congresista Nancy Obregón, varios agricultores sufrieron agresiones y prácticamente se sitió el caserío no permitiendo la salida de ninguna persona.

Afirmar sin pruebas que esas versiones son maniobras de la subversión para desprestigiar a las fuerzas de seguridad es caer en falsedad deliberada aprovechando la permisividad de algunos periodistas.

Después de la violenta erradicación cientos de agricultores quedaron en la indigencia, al extremo que los pobladores de Tocache tuvieron que hacer una Marathon por iniciativa de Radio Emanuel para recoger 3 mil kilos de alimentos que fueron entregados el jueves 11 de noviembre para paliar el hambre durante pocos días. Ese es el brillante corolario de la arruinada política contra las drogas.

Esta nueva acción sirvió para que los grumetes de la lucha antidrogas que a la vez son jefes de grupos de comunicadores o dueños de medios donde pasan piola como expertos y analistas, entrevistados mañana, tarde y noche o un día sí y otro no, cumplieran con el objetivo de despotricar contra los cocaleros y satanizar al cultivo de la coca como la principal responsable de la violencia.

Mientras que otros ‘artilleros’ insistían hasta la saciedad en las supuestas excelentes utilidades del café, el cacao, el arroz, el plátano y la palma aceitera, capaz de convertir en millonarios a los alicaídos agricultores. Todo esto mediante cálculos fraudulentos. La intervención de los fantasiosos no tendría mayor relieve si es que el objetivo no sería confundir a la opinión pública para así facilitar la acción represiva contra un sector de agricultores.

Siempre se proyecta la imagen negativa de las familias que cultivan coca y se exaltan los aparentes éxitos del desarrollo alternativo: “El plátano, el cacao, el arroz, la palma, el café son más rentables que la coca” paporretean constantemente, sin detenerse en consideraciones éticas y ni en el apego a la verdad. Que estos cultivos desde los 70s tienen importancia en la economía global regional es algo que no se discute, pero la exageración resulta ofensiva.

Nancy Obregón con campesinos y coca, la congresistas es cuestionada por no haber respondido a expectativas de la población. Foto cortesía.

“El 2001 los precios de los productos alternativos costaron como 2 y en el 2010 cuestan como 7 soles, entonces ahí esta la notable riqueza” sostienen sin ruborizarse. Un niño de primaria sabe que esta comparación es arbitraria, por que no considera el incremento de los precios en mano de obra, insumos y equipos, alimentos y medicina que se incrementaron entre 300 y 400 % en el mismo periodo.

El 2001 un jornal costaba 8 soles hoy se paga 25 soles si es que se consigue personal. El saco de guano de isla costaba 25 soles hoy cuesta 70 soles, el saco de sulfato de potasio costaba 50 soles hoy su precio es de 160 soles, por citar tres ejemplos.

Tampoco consideran un factor elemental, que es el promedio de producción, productividad y la calidad de la materia prima que sigue siendo bajo, son excepcionales los productores de mediana y alta productividad que puede llegar a los 2 mil kilos por hectárea en el caso del cacao, cuyo promedio de producción es 700 kilos/ha/año para la provincia de Tocache y 500 kilos para las provincias de Leoncio Prado y Padre Abad.

En esos errores intencionales incurren aquellos que no investigan in situ y solo se basan en cifras desfasadas y sin importancia que obtienen de una fría computadora, para luego sumar, restar y multiplicar. Así de simple. El estilo del ‘cerebrito’ funciona como anillo al dedo para determinado portal o emisoras en donde para estar presentes solo es necesario maldecir a la coca, así las referencias que proyecten linden con la arbitrariedad.

Volviendo a la emboscada, como para camuflar el golpe propinado por SL se dijo que dos senderistas fueron abatidos en Huacamayo pero esta versión según los moradores sería falsa, por que no existe ninguna evidencia y menos versión seria proveniente de la zona que corrobore tal información que inteligencia policial habría proporcionado a la prensa del ministerio del interior y de la embajada norteamericana.

Trabajador del Corah asesinado en Huacamayo. Foto La República.

“La política de prohibición de drogas empezó en EEUU en 1922, junto con el alcohol. El propósito era frenar el consumo de opio, marihuana y cocaína, lo que constituía ante todo un problema de “mal comportamiento social”, y de salud en los casos de sobredosis y adicción. Sin embargo, tal política no ha dado resultados y ha creado un problema más grave de violencia y corrupción. La prohibición del alcohol duró hasta 1933 porque fue inútil y generó violencia. La de las drogas, más sumergida en el miedo y la psicosis, continúa y se ha elevado a la categoría de guerra…

…Nixon declaró la Guerra Contra las Drogas en 1968 en momentos que se disparó el consumo y la experimentación. Como odiaba a los hippies, y quería ley y orden, aumentaron las sanciones, y Washington ‘externalizó’ el problema. Era una conspiración externa y había que “atacar las fuentes”, como si su consumo se iniciara en la oferta de coca-cocaína y marihuana de América Latina. Así fue como Estados Unidos y Colombia empezaron a fumigar las plantaciones de marihuana. Mientras tanto, el consumo de hierba bajó un tanto en los EUA, pero se convirtió en productor, al mismo tiempo que degustaba más de la cocaína, moda que empezó en Hollywood.” Francisco Durand, La República.

Van entonces 78 años de la acción represiva contra las drogas y Estados Unidos su principal mentor va de tumbo en tumbo, de fracaso en fracaso y para evitar la censura mundial y la repulsa del pueblo norteamericano tiene que pagar un ejercito de comunicadores mediáticos, para confundir a la opinión pública y de esa manera justificar los miles de millones de dólares despilfarrados.

El hecho que como contraparte de la cacareada responsabilidad compartida destinen unos cuantos millones para apoyar la producción de café, cacao y palma, productos con precios módicos en el mercado internacional y sujeta a la cotización de bolsa, que ellos no hacen absolutamente nada para mejorarlos en unos cuantos soles pensando en los beneficios del productor, significa muy poco, más aún si ahora los productores deben someterse a los caprichos del consumidor gringo con la producción orgánica sin que el esfuerzo y costo adicionales sean retribuidos con equidad y justicia.

Son los precios internacionales y el esfuerzo de los agricultores más los resultados de la represión a la coca, que la cuadrilla de empleados presentan como modelos y milagros en el campo, cuando es evidente que estos modelos y milagros solo funcionarían para los bolsillos de los diligentes del libreto convenientemente aleccionados.

“Se generalizaba la guerra, pero el problema se complicaba más. Cuando cayeron los carteles colombianos, aparecieron los “minicarteles”; entonces, las FARC y los paramilitares comenzaron a plantar coca en sus territorios (venía menos de Perú) y autorizar la fabricación de pasta y cocaína para comprar armas. Siguió el Plan Colombia con Clinton en 1999, impulsado por el general McCaffrey, ex jefe del Comando Sur, que metió al Pentágono en la Guerra contra las Drogas…

…Y llegó el efecto globo. Ante la ofensiva del Plan Colombia y la erradicación aérea, el cultivo de coca cayó en Colombia, pero volvió en el Perú en zonas nuevas (VRAE, San Gabán) y viejas (Huallaga). También en Bolivia (Chapare), donde los movimientos cocaleros lograron bloquear la erradicación y desarrollaron una contraofensiva cultural para defender la ‘coca sagrada’.” Agrega Francisco Durand, un entendido que al parecer no pasa cada fin de mes por la ventanilla USA.

¡Esto no es paz social! Se lee en miles de afiches del ministerio del interior donde se promueve el soplonaje como nueva fuente laboral. En los volantes se aprecia al jefe del Frente Policial Huallaga cargando el ataúd de un policía caído en Alto Corvina como si eso fuera una forma de expiar la culpa, junto a él la familia del malogrado agente llorando desconsoladamente. Son las tonterías que abortan los ideólogos del aparato de comunicaciones del frente antinarcoterrorista.

Para variar las dos Nancys otrora afligidas amigas, hoy enemigas íntimas, protagonizaron un duelo verbal de alto calibre en la pretensión de disputarse la complacencia de los cocaleros reprimidos por el poder que confieren las armas contra los desarmados, contra los pobres, contra los que tienen depositada sus esperanzas y vidas en su parcelita a manera de caja chica.

No sabemos si este problema durará unas décadas más o será hasta las calendas griegas y si la violencia continuará con jóvenes e inexpertos policías caídos, mientras los de alta graduación son buenísimos para las declaraciones altisonantes en la radio y televisión amigas.

Habrá que esperar para ver que pasa en los próximos años o décadas con la guerra perdida contra las drogas. ¡Por los siglos de los siglos, amén.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Quién mató a Wilder Miranda?

Wilder Miranda, en su despacho en la alcaldía de Aucayacu, durante la entrevista con Sheilla Díaz y Gustavo Gorriti, en abril 2008. (Foto: Sheilla Díaz).

Cuando lo mataron estuvo solo frente a su asesino, en la intimidad fugaz de víctima y verdugo. Pero para enterrarlo lo acompañó una multitud local. Aucayacu –quizá la capital peruana en asesinatos selectivos– despidió a su alcalde Wilder Miranda llevando el ataúd a recorrer varias obras municipales como estaciones en la ruta al cementerio.

Fue una despedida en la que se proclamó con elocuencia lo que el alcalde hizo en vida, pero nada se dijo en voz alta sobre lo que pudo haber llevado a su muerte.

¿Lo mató la facción de ‘Artemio’ de Sendero Luminoso, que pese a los fuertes golpes recibidos por la Policía, todavía supera en letalidad e intimidación a cualquier otro grupo organizado en el área de Aucayacu? ¿Fue una muerte relacionada con el narcotráfico? ¿O una disputa entre grupos de poder, que terminó con esa respuesta final a un perjuicio o una afrenta?

En reserva y con la constricción de la voz que provoca el miedo, hubo gente que adelantó por separado cada una de las tres conclusiones. Para Felipe Páucar, corresponsal de IDL-Reporteros en el Alto Huallaga, que habló con varias fuentes que se supone bien informadas durante el sepelio, la explicación más probable es que se trate de un asesinato del Sendero de Artemio.

“Un antiguo trabajador de la municipalidad reafirma la posibilidad que Sendero Luminoso sería el autor del asesinato, pues se conocía dentro del municipio que Wilder Miranda desde un tiempo se había distanciado de ‘Artemio’ y no entregaba las acostumbradas “colaboraciones” y que habría revelado a personas de su entorno que estaba preocupado porque las presiones para que cumpliera con las ‘obligaciones’ eran fuertes”, reporta Páucar.El miedo entre la gente es otro síntoma, para el corresponsal de IDL-Reporteros: “Existe como nunca antes un gran temor en ser identificados por la prensa por parte de quienes brindan informaciones sobre Wilder Miranda y las hipótesis que tienen sobre los móviles y autores de la muerte y esta especie de terror solo podría darse ante la seguridad de que alguien con poder de ejercer represalia estaba cerca y ese alguien para la zona del Alto Huallaga era Sendero Luminoso, porque no se conoce de algún grupo de narcotraficantes que pudiera infundir miedo a tal grado”.

Sin embargo, un periodista de Aucayacu, que deja saber inequívocamente que no desea ser identificado en esta ocasión, duda que haya sido ‘Artemio’ el que ordenó el asesinato. “Si hubiera querido tumbarlo, lo habría mandado hacer aquí, en Aucayacu, donde es fuerte, y no en Huánuco, donde es mucho más débil”.

A su turno, una fuente de las fuerzas de seguridad, con manejo de información precisa en la zona, cree que “el asesinato puede estar vinculado con el narcotráfico”.

En el Alto Huallaga los secretos duran poco. Como ha sucedido en casi todos los casos precedentes, lo más probable es que se llegue a conocer en poco tiempo quién mató y quién ordenó matar a Wilder Miranda. Aún así, quedarán en la oscuridad muchos hechos en la vida de un dirigente zonal y regional que caminó a través de los varios de los campos minados en la historia convulsa y sangrienta del Alto Huallaga y logró sobrevivirlos hasta, paradójicamente, la víspera del momento en que terminaba su carrera pública como alcalde de Aucayacu.

Derecha, Wilder Miranda en 2008, en entrevista que examinó el pasado sin atisbar el futuro. Izquierda, cortejo fúnebre del asesinado alcalde, en Aucayacu. (Foto izq.: Felipe Páucar. Foto der.: Sheilla Díaz).

El 20 de abril de 2008, Sheilla Díaz y Gustavo Gorriti entrevistaron a Wilder Miranda en su despacho de la alcaldía de Aucayacu. Fue una larga entrevista en la que, junto con mucha otra información valiosa, Miranda reveló sorprendentemente que él había sido el intermediario de varios mensajes cruzados entre ‘Artemio’ y el Gobierno, para negociar la eventual rendición de aquel.

Miranda refirió haber llevado mensajes de ‘Artemio’ al ministerio del Interior durante el gobierno de Toledo.

“Le pidieron [a Artemio] que entregue unas armas [como muestra de la voluntad de desmovilizarse], pero él dijo que no”, refirió Miranda. Contó también que ‘Artemio’ no pedía “libertad sino un ‘juicio justo’ a todos”. En los hechos, claro, esa petición de ‘juicio justo’ equivalía a dar el primer paso hacia una amnistía. De hecho, dijo Miranda, ‘Artemio’ pedía “amnistía para los requisitoriados y un nuevo juicio para los presos” senderistas.

En cuanto a las medidas de seguridad que debía tomar para no ser el señuelo de alguna trampa, el alcalde de Aucayacu recibió entonces una advertencia inequívoca de ‘Artemio’: “Si hay algo y no avisas, tú y tu familia ya fueron”.

Las negociaciones, como es evidente, abortaron. Miranda, según su propia declaración, quedó en una situación difícil con Artemio, que mejoró para él cuando Sendero, como dijo el alcalde, lo “investigó”.

Si algo dejó claro el alcalde Miranda en esa entrevista, fue que ‘Artemio’ mantenía fuerza y capacidad de control en la zona y que él, Miranda, alcalde de Aucayacu y todo, podía trabajar normalmente solo con el consentimiento de ‘Artemio’.

En el pasado, especialmente durante su primera gestión, Miranda refirió que Sendero “quiso hacerle varios atentados” y que se salvó de milagro por una bajada de llanta en Ramal de Aspuzana, cuando un contingente senderista lo esperaba emboscado en Río Frío.

En esa época, como remarca Felipe Páucar, (autor de “La guerra oculta en el Huallaga, Monzón y Aguaytía”, el libro de referencia sobre la guerra interna en uno de sus frentes más violentos), Miranda apoyó una petición para lograr el retorno a Aucayacu del notorio “capitán Carlos Esparza”, el comandante EP Cromwell Espinoza, pese a las numerosas denuncias por graves violaciones de los derechos humanos atribuidas a ese oficial.

El que años después Miranda fuera intermediario en las fracasadas conversaciones de paz entre el gobierno y ‘Artemio’, ilustra lo cambiantes que son las enemistades y cercanías en el Huallaga; y también sobre la adaptabilidad y audacia que tuvo Wilder Miranda, que le permitió sobrevivir y prosperar en una de las ciudades más letales del Perú.

¿Cuál era la relación de Wilder Miranda con el narcotráfico? En la entrevista de abril de 2008, hizo evidente un conocimiento en profundidad sobre la forma en que operaba el narcotráfico en el Alto Huallaga y las sustantivas diferencias con el pasado.

“Ahora no hay grandes patrones” del narcotráfico, nos dijo Miranda en la entrevista de 2008, “ahora el campesino procesa su coca”.

También nos contó sobre los cambios en la técnica de procesamiento. A diferencia de los años 80 y 90 del siglo pasado, cuando la cocaína se vendía en la etapa más primaria del proceso químico, como pasta básica de cocaína, “ahora solo se vende [pasta] lavada”. El refinamiento se había hecho mucho más simple que antes. El ‘lavado’ de la pasta básica se efectuaba “haciéndola hervir en olla… no hay otro sistema”. Y el proceso final, de convertirla en clorhidrato de cocaína se realizaba, “con mucho [horno] microondas”.

La estructura local del comercio de la cocaína había cambiado también. “Ahora hay muchas MYPES [del narcotráfico]” nos dijo entonces, “no hay grandes compradores”. Los narcotraficantes “hacen unos pocos kilos y los venden con su sello”. En el área de Aucayacu, dijo, “habrá unos 20 narcos … se juntan en grupos de ocho a diez. Se dan la mano entre ellos”.

Si el kilo de pasta básica lavada se vendía entonces (2008) en 720 dólares, el de clorhidrato llegaba a los 1,200 dólares, con una ganancia de alrededor de 500 dólares por kilo para el narcotraficante local. Cada uno de los narcotraficantes locales “mueve más o menos unos 20 kilos quincenales [de cocaína]”. Ganancia limitada al lado de las grandes fortunas del narcotráfico.

¿Había narcotraficantes de importancia en el Perú? “En Lima hay gente que tiene mucho dinero”, dijo entonces Miranda, “son los patrones que viven en Lima. Habilitan a los compradores locales… esos son los que tienen contactos con el extranjero”.

Los narcos locales grandes del pasado, ya no estaban en Tocache. “El Cholo Claudio está en Colombia … la plata grande o mediana se va a Lima… los narcos pequeños o medianos que se hacen grandes, se van a Lima”.

¿Cómo funcionaba el SL de ‘Artemio’ en ese esquema? “A los [campesinos] que acusa de informantes los saca y se queda con sus chacras … la gente se las trabaja y hace la cocaína”. Quizá teniendo en mente los flexibles criterios de propiedad de ‘Artemio’, “ahora los cocaleros fraccionan su propiedad” dijo Miranda, “acá le tienen más miedo a Sendero que a la Policía”.

El sistema de pequeñas y medianas empresas de narcotráfico no resultó ser solo el predominante en Aucayacu y el Alto Huallaga. En el VRAE resultó ser virtualmente el mismo: sistema de menor costo, fácilmente reemplazable en caso de pérdidas, con mayor flexibilidad.

¿El conocimiento puntual de Wilder Miranda sobre los modos de operación del narcotráfico, era el de un observador minucioso, o provenía de un grado de participación? Hace pocos años, un hermano del alcalde fue detenido con droga, y al momento de su muerte, Wílder Miranda estaba siendo investigado por la policía antidrogas. “Era un blanco nuestro” dice un alto mando de la Dirandro, que añade, “creo que fue asesinado por el narcotráfico”.

No hay secretos longevos en el Huallaga, donde la información, por regla, aflora pronto a la superficie. Los siempre extrovertidos y diligentes informantes revelarán pronto quiénes fueron los pistoleros y quiénes encargaron el asesinato de Wilder Miranda. A la vez, dada la naturaleza de las prioridades locales, es poco probable, que se llegue a investigar lo suficiente como para poder procesar a los autores mediatos del asesinato.

Al final, la vida intensa de Wilder Miranda se recordará quizá en tanto parábola de cómo se cruzan los caminos en la zona, y cómo en esos cruces acecha la letalidad, incluso para quienes mucho los andaron.

Tomado de:
http://idl-reporteros.pe/2010/11/08/quien-mato-a-wilder-miranda/

domingo, 7 de noviembre de 2010

Conflictos medio ambientales en la Amazonía.

Por Felipe Páucar Mariluz

La amazonía a parte de ser el pulmón del mundo, es la despensa al futuro de alimentos y fuente de la biodiversidad, pero está en peligro. Foto Leyenda del Huallaga.

La Amazonía es una región natural de gran valor ecológico mundial, ya que constituye el mayor "pulmón verde" de la tierra. La ocupación por parte del hombre que se inició en 1840 ante la demanda internacional de caucho, sigue siendo marginal o se limita a las áreas situadas en torno a los cursos fluviales, y se debe fundamentalmente a las enormes riquezas naturales (animales, maderas y plantas medicinales) y minerales (hierro, petróleo, oro y gemas) que ofrece, así como el aprovechamiento de sus suelos para actividades agropecuarias o de sus ríos para la construcción de obras hidráulicas, entre otras potencialidades.

En este contexto, la minería informal en Perú produce 16 toneladas anuales de oro en distintos puntos del país y emplea entre 40 y 100 mil personas. Estas 16 toneladas de oro se venden por mil 200 millones de dólares aproximadamente, y contaminan el medio ambiente con 32 toneladas de mercurio.

La prensa nacional e internacional informa que el Gobierno peruano había dado los primeros pasos para reordenar la minería aurífera, que se realiza en la amazonía principalmente la artesanal e informal con énfasis en la región de Madre de Dios, una de mayor biodiversidad del país. El anuncio fue del ministro del Ambiente, Antonio Brack.

“Estamos consiguiendo financiamiento internacional y también los ministerios de Trabajo y otros van a colaborar en el fortalecimiento de esta actividad en Madre de Dios y controlar la violación de la ley, porque de los cerca de 3 mil derechos mineros que hay en este departamento, solamente 24 tienen licencia ambiental, los demás están violando la ley”, dijo Brack.

La realidad respecto a Madre de Dios en cuanto a la minería es calamitosa por lo que se justifican las medidas legales de carácter punitivo. Sin embargo para las otras regiones de la amazonía que también tienen problemas con la minería no existen disposiciones que reviertan la falta de interés o el desconocimiento sobre lo que viene ocurriendo en regiones como Huanuco, Ucayali, Loreto, San Martín, entre otros.

En la localidad La Esperanza en José Crespo Castillo se registra la destrucción del medio ambiente con actividades extractivas con depósitos de relaves mineros para la explotación del oro que incumplen normas técnicas, es un hecho, a pesar que se niegue la comisión de delitos ecológicos. Foto Leyenda del Huallaga.

En la selva durante décadas se ha producido el impacto negativo del lavado de oro informal directamente en los ríos, al que se suma el efecto perturbador de la explotación del petróleo y de otros minerales, caso la minera Raura en el departamento de Huanuco y de las empresas petroleras de Loreto en permanente conflicto con las comunidades nativas.

Los gobiernos nacional, regional y local a través de la historia no se preocuparon por frenar o acabar con estas actividades informales y de las empresas supuestamente formales que con impunidad vulneran todo tipo de legislación. Igualmente demostraron complicidad con el delito ecológico o se hicieron de la vista gorda ante la destrucción de la biodiversidad.

Un caso de alteración ecológica y destrucción del medio ambiente, con la presunta complicidad de organismos de gobierno es el que protagoniza la empresa GOLD MINE HOLDING S.A.C que tiene como gerente propietario al ingeniero Hugo E. Fernández la Torre, que inició en mayo de 2009 la extracción del oro en la localidad de Soledad del caserío La Esperanza en el Centro Poblado Pueblo Nuevo, distrito de José Crespo Castillo, provincia de Leoncio Prado, bajo la figura de empresa minera formal y ecológica por que no usaba el mercurio para la obtención del metal precioso.

Varias hectáreas de terrenos fueron destruidos en Soledad-La Esperanza, dando paso a un paisaje desolador, esta por constatarse si la explotación minera se hace con autorización o ilegalmente. Foto Leyenda del Huallaga.

Desde un primer momento los pobladores mostraron su discrepancia con la explotación del oro dentro de la jurisdicción reservada para el parque industrial, donde según el gobierno regional de Jorge Espinoza Egoavil se implantarían plantaciones de palma aceitera y algunos módulos de manufactura primaria para productos agrícolas.

Denunciaron la actividad minera como informal e ilegal ante organismos y autoridades en la provincia de Leoncio Prado y en el departamento de Huanuco, “Es de gran preocupación, las consecuencias nefastas para la vida humana, que se estaría generando a consecuencia de la irresponsable informal actividad de explotación de recursos mineros (lavado de oro) emprendida por la empresa Gold Mine Holding S.A.C., la misma que estaría representado por su gerente general, Hugo E. Fernández la Torre” señalaban en documentos presentados a funcionarios de gobierno, entre ellos a Marco Antonio Torres Marquina, de la Dirección Regional de Energía y Minas de Huanuco, quien visitó el lugar y a decir de los pobladores se identificó con los propietarios de la mina desestimando las denuncias y reclamos de los habitantes, asegurando que se practicaba una explotación totalmente ecológica.

Pobladores exigen transparencia y responsabilidad social a la empresa Gold Mine Holding SAC y a las autoridades actuar con energía en defensa de la intangibilidad de la naturaleza. Foto Leyenda del Huallaga.

Los pobladores y sus representantes insistieron, “Trabajadores foráneos de esta supuesta empresa formal, por la clandestinidad que viene operando y por sus resistencia a mostrarnos los documentos que acrediten su legal actividad extractiva, se establecieron a orillas del río Soledad” expresaron en otros escritos.

Después de varias reuniones entre el pueblo y autoridades locales, el pasado 8 de octubre se realizó una visita de campo a la mina, guiada por el gerente Hugo Fernández para constatar las actividades que realizan, de las explicaciones que diera a pobladores, dirigentes y prensa, se desprende que:

1. La empresa habría logrado la concesión de mil hectáreas y que no toda la extensión sería excavada sino las que tienen conglomerados donde puede existir oro, según el funcionario se realizará una serie de estudios físicos y satelitales, para ubicar los puntos donde realizar la extracción del oro.

2. La empresa no cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el mismo que es solicitado en cada reunión, el sustento de la empresa es asegurar que tienen los premisos del Gobierno Regional Huanuco, del Ministerio de Energía y Minas de Huanuco y de otras entidades públicas con lo que su actividad supuestamente sería legal, aunque incumpliera las normas y leyes que regulan la actividad minera con el fin de preservar el medio ambiente y la salud de la población.

En la margen derecha del río Soledad que es tributario del río Concha que sirve para el consumo de pobladores y animales del Centro Poblado Pueblo Nuevo, varias hectáreas fueron excavadas y semejan a un inmenso campo abierto bombardeado. También esta un lavadero que utiliza el agua del río Soledad para separar el material grueso con piedras y otros materiales hasta logar una mezcla homogénea para ser colocada en sacos y trasladada a Tingo María donde en algún lugar que se niegan a revelar extraen el oro presumiblemente utilizando mercurio, por que según entendidos no hay otra método eficaz para obtener este metal.

Defensoría del Pueblo, Comisión Ambiental Municipal y Pobladores de Pueblo Nuevo evalúan delicada problemática de la minería informal en el Huallaga. Foto Leyenda del Huallaga.

Consultado una persona que dijo ser trabajador de la empresa minera, confesó que las actividades estaban paralizadas desde el mes de agosto por falta de dinero por que realizaron fuertes inversiones y el oro obtenido no habría cubierto esa inversión. También dijo que solo percibían 30 soles diarios, sin beneficio alguno: no tenían seguro y no estaban en planillas, no les pagaban horas extras, tampoco domingos y feriados.

Para los pobladores el motivo de la paralización de actividades en la mina sería la falta de agua ante la sequía por el inclemente verano. En verdad el río Soledad esta casi seco, como lo están otros ríos de la selva.

Cerca al lavadero y junto al río Soledad se encuentran tres lagunas de relaves donde van a parar los residuos del lavado de materiales, de apariencia lodosa, con una viscosidad que parece contener algo más que agua y arcilla como asegura Fernández. Cuando se le pregunta que otros materiales o elementos químicos podría contener esa sustancia gris, se incomoda y evade la respuesta.

Presidente del Frente de Defensa de la Ecología y el Medio Ambiente en el Huallaga, Javier Magallanes Godoy expone ante la Comisión Ambiental Municipal y otros funcionarios de Tingo María. Foto Leyenda del Huallaga.

En suma Gold Mine Holding tiene todas las características de ser una empresa informal que opera como formal en la explotación de oro con la aparente complacencia oficial.

El 28 de octubre se realizó una nueva reunión en la ciudad de Tingo María con intervención y coordinación de la Defensoría del Pueblo a convocatoria del comisionado Ernesto Juan Limas Ganoza, entre los pobladores afectados por la empresa minera Gold Mine Holding S.A.C y funcionarios da varias instituciones que según dijeron conformaban la Comisión Ambiental Municipal - CAM, que vendría funcionando desde marzo de 2009 y tiene como presidente nada menos que al alcalde provincial Juan Picón Quedo, quien no estuvo presente, y que la integraban 38 personas en representación de diversas instituciones y organizaciones.

Esta reunión fue ilustrativa por que permitió conocer que la Autoridad del Agua había extendido premiso a la empresa minera para el uso del agua del río Soledad, sin dar detalles sobre la controversial decisión, que pone en riesgo la calidad y cantidad del agua para uso humano.

Quedó claro que la CAM no estaba enterada de este y otros problemas ambientales, a pesar que algunos medios de comunicación dieron a conocer del conflicto que se había generado entre la empresa minera y la población.

El Presidente del Frente de Defensa de la Ecología y el Medio Ambiente del Huallaga Javier Magallanes Godoy fue firme en reclamar la intervención de las autoridades para poner fin a los abusos medioambientales y delitos ecológicos de Gold Mine Holding y otras empresas.

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de José Crespo y Castillo fue más allá y rechazó toda extracción minera en la jurisdicción del distrito, deslizando un presunto contubernio entre la empresa minera y las autoridades, ante lo cual no se descartaría la protesta social similar a lo de Bagua.

Sin embargo, la reunión se consideró fructífera por la decisión de efectuar una inspección al lugar y de ser posible presentar una denuncia penal contra Gold Mine Holding ante la fiscalía de prevención del delito. Lo tratado y los acuerdos quedaron registrados en un acta suscrita por los asistentes.

En el Huallaga existen otras empresas mineras informales que extraen oro directamente de los ríos, incluso, según el periodista Bladimir Angulo, estas empresas contarían con gente dispuesta a todo por defender su ilícita actividad en el distrito de Cholón provincia de Marañón.

Ante la indolencia de autoridades que no hacen presencia en las reuniones donde se defienden los intereses a una vida sana y digna para las poblaciones marginales y rurales o por la complicidad con el delito ecológico de otros funcionarios, así como por el desinterés de un sector de la prensa acostumbrada a servir de caja de resonancia a la versión oficial; no estaría lejos el día en que el Huallaga sea el otro Madre de Dios peruano, camino a su autodestrucción. Evitar que eso suceda debería ser tarea de todos.

Contralor peruano denuncia que “estamos llegando a niveles de corrupción sin precedentes”

Perú
Faud Khoury afirmó que la corrupción le ha ocasionado pérdidas al país que van desde los US$2.158 millones a los US$3.237 millones, y advirtió que “se ha generalizado la cultura de la coima, la cultura del 10%”.

El funcionario consideró las cifras alarmantes, pues corresponde a un equivalente de entre 10% a 15% del presupuesto nacional de compras e inversiones.

Lima. El contralor general de Perú, Faud Khoury, denunció que en los últimos 18 meses, la corrupción le ha ocasionado pérdidas al país que van de los US$2.158 millones a los US$3.237 millones.

El funcionario consideró las cifras alarmantes, pues corresponde a un equivalente de entre 10% a 15% del presupuesto nacional de compras e inversiones, informó Prensa Latina.

Explicó que el estimado de pérdidas surge de auditorías efectuadas en ese periodo en distintas entidades -que establecen pérdidas de 3.000 millones de soles (US$1.075 millones), proyectadas a todo el aparato estatal.

Khoury afirmó que en Perú, “se ha generalizado la cultura de la coima”, pues se cobra 10% en cada obra pública. “Estamos llegando a niveles de corrupción sin precedentes”, enfatizó.

Añadió que “se ha generalizado la cultura de la coima, la cultura del 10%. Cada vez que nosotros participamos en una auditoría encontramos problemas. Eso significa que tenemos que tomar medidas drásticas y pronto, porque la corrupción daña el desarrollo del país”, señaló Perú 21.

Refiriéndose al caso de los ‘Petroaudios’, el contralor indicó que esa situación dejó en evidencia que “no se ha construido un modelo de gestión pública acorde con el desarrollo del país, y no se ha construido una Contraloría que esté a la altura del problema”.

Khoury negó que esté blindando la gestión del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, al afirmar que sólo la contraloría y no una empresa privada puede auditar su administración.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/contralor-peruano-denuncia-que-estamos-llegando-niveles-de-corrupcion-sin

Presidente mexicano pide marco global para abordar el tema de las drogas

México
Por su parte, el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional advirtió que “hoy podemos afirmar que los delincuentes no transformarán su comportamiento intrínsecamente violento (…) porque una de sus actividades criminales deje de estar prohibida”.

"Cualquier revisión al marco regulatorio de producción, transporte y consumo de drogas debe hacerse integral y globalmente", dijo Calderón.

México D.F. El presidente mexicano, Felipe Calderón, consideró que se requiere un marco regulatorio global para abordar el tema de las drogas.

En medio del debate causado por la iniciativa de California de legalizar la marihuana –lo que fue rechazado en las urnas-, el mandatario mexicano dijo en su cuenta de Twitter que “cualquier revisión al marco regulatorio de producción, transporte y consumo de drogas debe hacerse integral y globalmente”, informó Milenio.

En la misma línea, el secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré Romero, consideró que cuando se hace una despenalización “a nivel local o de manera unilateral o aislada en el contexto internacional, no disminuirá la criminalidad ni la violencia en México”.

Advirtió que ampliar el consumo de marihuana “en mercados relevantes como el de Estados Unidos, sin medidas que impacten significativamente el mercado y la cadena productiva de las drogas, genera mayores estímulos económicos para los criminales”.

Poiré consideró que “vencer a la delincuencia depende del avance de la Estrategia Nacional de Seguridad contra el Crimen Organizado, que es el que vulnera la seguridad y tranquilidad de los mexicanos, más que del resultado de las decisiones locales y unilaterales que se tomen en otros países”, dijo La Jornada.

Puntualizó que “hoy podemos afirmar que los delincuentes no transformarán su comportamiento intrínsecamente violento y orientado al control territorial y a la disputa entre organizaciones criminales, porque una de sus actividades criminales deje de estar prohibida”.

Añadió que “estas organizaciones han diversificado su acción criminal hacia la comisión de otros delitos, entre los que se encuentran aquellos que más agravian a la sociedad, como el secuestro, el robo, la extorsión e incluso la trata y tráfico de personas”.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/presidente-mexicano-pide-un-marco-regulatorio-global-para-abordar-el-tema

lunes, 1 de noviembre de 2010

Terrorismo y narcotráfico: Por qué México no es Colombia y por qué Perú no es Colombia ni México.

Colombia, México
Calderón y sus sucesores enfrentan un reto formidable. Simplificarlo puede ser el camino más corto hacia más desastres. Militares mexicanos: en guerra contra un enemigo de mil caras.

Si se ha puesto de moda decir que México se parece a la Colombia de los 80’ ¿por qué no decir que también se compara con la Italia de los 70? En ese país europeo, en aquellos días, explotaban autos-bomba cotidianamente, los secuestros no eran pocos, en tanto las mafias de Calabria y Sicilia sembraban de muertos Nápoles y Palermo, y el consumo y tráfico de drogas aumentaban vorazmente. En voz no tan baja, en la OTAN se temía que la península fuera lo que hoy llamamos “un Estado fracasado”.

La verdad es que México no es Italia ni Colombia. Es, más bien, un “Estado aproblemado”, donde la guerra entre los carteles, y contra ellos, se origina en el fin del pacto no escrito que el viejo PRI sostuvo con los narcos hasta los años 90. A lo que se suma una base social en Sinaloa especializada en producir drogas desde los años 20 del siglo pasado, la fragmentación imparable hasta ahora de los grupos delictuales y la unión a sus filas de muchos desertores de las FF.AA. con entrenamiento en tácticas de guerra y uso de armas sofisticadas.

Cuatro fenómenos que no existieron o fueron mínimos en Colombia.

Visto lo anterior, ¿por qué la secretaria de Estado Hillary Clinton decidió afirmar que México se colombianiza? Francisco Thoumi, especialista colombiano en drogas, sonríe. “Hace cinco años estaba en Afganistán y la gente me preguntaba: ¿qué debemos hacer para que Afganistán no se colombianice?” Buscaban relaciones de causalidad en esto, como si fueran fenómenos naturales.

“Hay frases muy hechas: libanización, balcanización, etc.”, dice en Buenos Aires Juan Gabriel Toklatián, autor del libro Drogas y Prohibición. “Son metáforas que quizá tienen la facilidad de llamar la atención, no de transmitir una realidad”.

Thoumi estima que Hillary Clinton muestra su propia confusión, el grado de error estratégico de EE.UU, y recuerda que en Colombia la droga nace fuera del Estado. “En México nace del corazón del Estado: de los vínculos entre los narcos con los gobernadores del poder estadual y la complicidad de los aparatos de seguridad”.

El negocio de la droga era, en México, un animal relativamente manso hasta hace no tanto tiempo. “Gran parte de este conflicto son pleitos entre sinaloenses. Fue precisamente en el triángulo de Sinaloa donde los chinos que llegaron a California encontraron el mejor lugar para la siembra de la amapola, en los años 20 del siglo pasado, cuando se prohibió en EE.UU”, dice Gabriel Regino, del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana, en Ciudad de México. “Con la amapola se cultivaba marihuana, que no estaba prohibida”.

Con la “caída” del PRI la situación cambió, a lo que ayudó el aumento de la desigualdad social y el fin del paternalismo. ¿Por qué hay tanta gente que busca sumarse al narcotráfico? “Por la asimetría económica y social. Mientras esté van a seguir viniendo nuevas generaciones que dicen ‘prefiero vivir un día como millonario que toda la vida pobre”, dice Regino.

En Colombia los narcos entraron al Legislativo.

El factor California. En Colombia hubo dos grandes carteles, en México ahora hay más de 10. Sólo el de Medellín usó coches-bomba (y sólo cuando se concedieron extradiciones a EE.UU.), en México su presencia es extendida. Como afirma el experto mexicano Luis Astorga, en México no fueron mercenarios israelíes e ingleses (como los que entrenaron a los civiles de las Autodefensas Unidas de Colombia) quienes les dieron el know-how militar a los narcos, “sino ex militares de tropas de elite que, a su vez reclutaron a otros militares, algunos con formación similar, ex kaibiles (máquinas de matar) de Guatemala”.

Ello ha empeorado las cosas de un modo que no se vio en Colombia. “En los últimos años la cantidad de militares que ha desertado es asombrosa”, dice Regino. “Nada más en el sexenio actual se calcula en 35.000 los desertores [34.897, según un informe presidencial]”. Es probable que sólo una minoría se haya unido a los carteles, no obstante sólo “los zetas” iniciales (entre 40 y 50 ex tropas de elite) transfirieron conocimientos y manejos de armas de alto poder. Esto es lo más complejo y lo más terrible de resolver, reflexiona el experto.

“Donde la diferencia corre a favor de México es en el sistema de partidos y la guerrilla. En Colombia hubo dos oleadas en las cuales grupos narcos trataron de tomar el control del Legislativo. Primero en los años en que Pablo Escobar llegó a ser electo diputado por el partido Liberal y, luego, cuando las AUC dieron origen a los parapolítica: legisladores y alcaldes electos por presión de los paramilitares que protegían las redes de poder agrario de los narcos. En México, por el contrario, existe un acuerdo explícito para evitar que el dinero narco sirva para financiar campañas políticas. En México tampoco existen grupos guerrilleros asociados al narcotráfico, cosa que en Colombia sí. De hecho, el Estado mexicano podría aprender de la derrota del Estado colombiano en su lucha contra los narcos. ¿Derrota?

“Hay una notoria ignorancia en Hillary Clinton: el Plan Colombia tuvo relativo éxito contra la insurgencia, pero en su componente de lucha contra las drogas fue un fracaso monumental”, dice Toklatián. “Hay una lección no aprendida: el mercado de EE.UU. sigue siendo el más apetitoso para todos”.

Un hecho político en EE.UU. podría influir mucho en la situación de México: la legislatura de California se apresta a debatir, en noviembre, la legalización de la marihuana. Algunos estiman que esto acabaría con las exportaciones mexicanas. “Mi impresión es que el movimiento de cambio en la legislación no va a venir de EE.UU., sino de América Latina”, dice Thoumi. “Para Washington promoverlos es demasiado costoso”.

Regino, del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana, difiere. EE.UU. va a legalizar la marihuana cuando llegue a tener la cantidad necesaria para autoabastecerse. Cuando eso pase, México se va a reorientar a otros mercados”.

¿Qué hacer mientras tanto? Toklatián apunta a Hillary Clinton. “No atina a presentar una alternativa. En el fondo el mensaje fue: ‘hay que hacer algo con México’”. Un “algo” que puede llevar a que “el Plan Mérida sea robustecido en sus elementos más punibles”, dice. Según Regino, en cambio, su postura tiene una doble lógica. Primero, EE.UU. intentará liberar más recursos hacia México “para adquirir de empresas americanas elementos bélicos”. Y, segundo, Washington impulsará la idea de una narco-insurgencia “para tratar de colocar bases conjuntas de colaboración” a mediano plazo.

Hay una alternativa. “Es mejor voltear a ver lo que ha hecho Italia en las últimas décadas: empoderar a la justicia y a los mecanismos de cooperación multinacionales”, dice Regino. ¿Es posible? Irónicamente, puede ocurrir que el estado de guerra actual en el norte de México cese por la debilidad de ambos combatientes: “Con Estados tan corroídos no se puede pelear una guerra de cien años. Hay que confrontar hasta donde se pueda y llegado el punto, dejar de hacerlo”, dice Toklatián. En realidad México y Colombia no son gemelos disparejos y deberían “portugalizarse”: modernizar sus Estados y erosionar con fuerza la desigualdad, así la droga pasaría a ser un tema blanco-médico y no un verde oliva-bélico.

En el caso del Perú la realidad del narcotráfico y el terrorismo es otra y quienes afirman el Perú se colombianiza o mexicaniza, simplemente pecan de ignorancia o responden a los intereses mediáticos de la estrategia antidrogas.

Tomado de:
http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/por-que-mexico-no-es-colombia


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.