sábado, 23 de abril de 2011

Sentencian a periodista de Pucallpa a 3 años de prisión.

Felipe A. Páucar Mariluz

En lo que se configura como una típica venganza de dos magistrados de Pucallpa, el periodista Pool Garay Ramírez (conduciendo programa de radio) fue sentenciado a pena privativa de la libertad. Foto Leyenda del Huallaga.

El periodista Pool Garay Ramírez director del programa “Polémica” que se transmite por canal 47 de la ciudad de Pucallpa quien denunció un “perversa persecución” que amenazaba con enviarlo a prisión luego que fuera denunciado por presunta difamación por el Fiscal (titular) de la Segunda Fiscalía Penal ante el juez suplente Jesús Alcibiades Morote Mescua del Segundo Juzgado Especializado en lo Penal de Coronel Portillo, el 28 de enero de 2010, fue sentenciado a tres años de pena privativa de la libertad en forma efectiva.

“El proceso se ha llevado adelante en medio de la escandalosa parcialización del juez a favor del querellante quien justamente trabaja adscrito a su judicatura, advirtiendo que sin concluir la investigación me convocó a la lectura de sentencia, hecho que me motivó a interponer una queja contra el juez ante la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura (ODECMA), denuncia que esta en proceso, sin embargo, el juez ha declarado improcedente la recusación, demostrando un interés desmedido de condenarme” señaló Pool Garay Ramírez al Ipys en enero del presente año.

El periodista aseguraba que tanto el fiscal como el juez tenían por objetivo vengarse de su persona por las severas críticas y cuestionamientos que les hizo en su programa ‘Polémica’ por el archivamiento de dos graves casos de corrupción en perjuicio del Estado.

El periodista desconfiaba de la neutralidad del juez por que fue este mismo magistrado quien envió a la cárcel al periodista Eduardo Cenepo Eljarrat en noviembre de 2010 en una controvertida decisión que no cumplía con los presupuestos para ordenar la detención de una persona, prueba de ello es que fue puesto en libertad con comparecencia unas semanas después.

El Juez Morote citó a Pool Garay para la lectura de sentencia el 24 de enero a las 3 de la tarde pero no se llevó a efecto por que el querellado solicitó se resuelvan antes la queja y recusación efectuadas previamente.

Sin embargo el martes 19 en horas de la tarde se produjo la lectura de sentencia y quedó detenido, siendo ingresado a la cárcel de Pucallpa en el kilómetro 11 de la carretera Federico Basadre. El Instituto Prensa y Sociedad investiga esta nueva agresión a la libertad de prensa, expresión y opinión.

Dos periodistas de 'El Comercio': 'Nos despidieron por no apoyar a Fujimori'

El grupo editorial más importante de Perú

Omar Benel Miami

Patricia Montero.

El despido de dos destacados periodistas de un canal de televisión que pertenece al grupo editorial 'El Comercio', el más importante de Perú, ha generado inquietud en las redacciones de muchos medios peruanos. El miércoles fueron despedidos Patricia Montero, productora general de Canal N (canal de noticias por cable) y José Jara, productor del noticiero 'De 6 a 9' del mismo medio.

"En las últimas tres o cuatro semanas los periodistas de ambos canales sufrimos la presión de los dueños del grupo. No hay una directiva escrita, pero sí ha habido insinuaciones y presiones de llevar una línea editorial de apoyar a Keiko Fujimori", afirma Patricia Montero desde Lima a ELMUNDO.es.

José Jara cuenta que los despidieron por "no seguir la línea de apoyar a Fujimori y de atacar a Humala. No estamos dispuestos de apoyar a ningún candidato. El canal nunca ha estado a favor de ningún candidato en particular. A todos los tratábamos por igual".
Patricia Montero afirma que las presiones vinieron de miembros directivos como Martha Meier Miró Quesada y Luis Miró Quesada, entre otros. "Nos presionaban para ser anti-Humala y no dar información sobre ese candidato. Nos acusaron de humanizar a Humala y por lo tanto de haber contribuido a su triunfo en la primera vuelta", explicó Montero.

"La actual directiva es 'fujimorista'. El canal se está 'fujimorizando'. Todo el mundo lo sabe. Meier Miró Quesada fue candidata del fujimorismo al Congreso años atrás", dice Jara.

Para Montero, el directorio quiere controlar los dos canales que pertenecen a 'El Comercio' ('América TV' y 'Canal N') para que sigan la misma línea editorial de los diarios de su propiedad ('El Comercio', 'Perú 21' y 'El Trome') que es "obviamente a favor de Keiko Fujimori".

"Veníamos haciendo periodismo. Sacábamos las propuestas de ambos candidatos, lo bueno y lo malo", afirma Montero y destaca la paradoja de lo que está ocurriendo. "'Canal N' fue un medio emblemático en la lucha contra la dictadura de Fujimori en los 90s. Yo estuve ahí, fui fundadora de ese canal. Nosotros pasamos el 'vladivideo' en el que el congresista Alberto Kouri recibía dinero de Montesinos. Ese fue el hilo de la madeja que llevó a la caída de Fujimori".

Para describir el día a día que vivían los periodistas en 'Canal N', Montero cuenta que cada vez que entrevistaban a Humala o a uno de los candidatos de su partido al Congreso "nos llamaban inmediatamente por teléfono para no darle tanto tiempo al aire. Cuando entrevistábamos a alguien de Fujimori nunca nos llamaban". Y concluye, "quieren tener el control de los dos canales con el fin de asegurarse de que no gane Humala".

Montero afirma que no está a favor de Humala y que por el contrario ella misma tiene dudas sobre el plan de gobierno del candidato de 'Gana Perú', de posibles estatizaciones de empresas privadas y de limitaciones a la libertad de prensa en un eventual gobierno suyo. Sin embargo, los dueños de 'El Comercio' "se sienten más seguros con Keiko a pesar de sus pasivos y del hecho de que la rodean los mismos que estuvieron con su padre en los años 90".

Otra periodista que ha sido acosada por los miembros del directorio, según Montero, es Laura Puerta, quien estaba a cargo de la dirección periodística de los dos canales de televisión de 'El Comercio' ('América TV' y 'Canal N'). "Hubo dos reuniones del directorio para sacar a Laura de su cargo. El último fue el pasado martes, pero dejaron la decisión hasta después de la segunda vuelta. Por el momento le han quitado la dirección de 'Canal N' y sólo la han dejado a cargo de 'América TV'".

A los despidos se suman las renuncias de al menos cuatro periodistas del diario 'Perú 21', también propiedad del Grupo El Comercio. "La razón aparente de estas renuncias es que no han querido, o podido, seguir la línea editorial del periódico, para serle francos indican por no atacar a Ollanta Humala en sus notas periodísticas", señala el medio electrónico 'politicaperuana.com'.

ELMUNDO.es realizó varias llamadas a El Comercio para conocer su versión sobre los hechos y al final logró hablar con una persona que no quiso identificarse y que dijo que "por el momento el medio no va a hacer ninguna declaración al respecto".
IPYS deplora el despido de los periodistas.

El Consejo Directivo del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) rechazó en un comunicado los despidos de periodistas por motivos políticos y apoyó la pluralidad informativa en los medios peruanos.

"El IPYS muestra su preocupación por la decisión del Grupo El Comercio de disciplinar a sus medios para apoyar informativamente la campaña de Keiko Fujimori (...) IPYS deplora el despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara, productores de 'Canal N'. Las medidas tienen una motivación política, como parte de la nueva línea editorial del Grupo El Comercio, y que se deben precisamente a la independencia comprobada de estos periodistas", denunció la organización en un comunicado difundido a los medios.

IPYS es una organización civil que promueve el periodismo de investigación, la libertad de expresión y el acceso a la información pública en América Latina.

Fujimori rechaza haber influido en los despidos Keiko Fujimori aseguró que ni ella ni Fuerza 2011, su formación política, ejercen influencia o presión en ningún medio de comunicación para despedir a periodistas. "Rechazo que se asocie al fujimorismo con el despido de periodistas. Es falso que el fujimorismo haya intercedido, pedido o influenciado en eso", señaló Keiko al diario 'Correo' de Perú.

La candidata de Fuerza 2011 aseguró ser "respetuosa de la libertad de expresión" y de las decisiones que se tomen dentro de los medios de comunicación. "Esa será mi actitud de respeto y espero que esos cambios (de supuestos despidos) no sean producto del proceso electoral", añadió.

Tomado de:
http://www.elmundo.es/america/2011/04/22/noticias/1303426156.html

Nuevo centro de comando antitráfico, primero y único en su tipo

Escrito por Cheryl Pellerin / Servicio de Prensa de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos

El nuevo centro de comando de alta tecnología en Key West generará avances a un nivel nuevo en la lucha contra el tráfico ilícito. (DoD photo courtesy of the U.S. Navy/Released)

Según el Subsecretario de Defensa William J. Lynn III, el nuevo centro de comando de alta tecnología en Key West generará avances a un nivel nuevo en la lucha contra el tráfico ilícito.

En el Centro de Comando de Operaciones Conjuntas y junto al Sub-asistente de la Secretaría de Defensa contra el Narcotráfico y Amenazas Globales William F.

Wechsler, Lynn manifestó, justo antes de cortar la cinta, que la amenaza que contamina la región ha evolucionado más allá de las drogas.

“Las organizaciones delictivas transnacionales están imponiendo una amenaza – no muy clara pero creciente – a los Estados Unidos”, señaló al personal de la fuerza de tarea. “Es algo que constituye una prioridad de atención para ustedes y, en definitiva, de prevención”.

El nuevo centro de comando sirve de apoyo a la Fuerza de Tarea Interagencial Conjunta Sur, un comando subordinado del Comando Sur de los EE.UU. con sede en Miami, que integra capacidades militares, interagenciales e internacionales para combatir el tráfico ilícito.

Lynn viajó a Miami para encontrarse con el General de la Fuerza Aérea Douglas Fraser y comandante del Comando Sur, así como también con su equipo de liderazco. En una declaración que tuvo lugar el mes pasado ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, Fraser denominó a la fuerza de tarea “el centro de esfuerzos de interdicción marítima estadounidense en la cuenca del Caribe y en el Pacífico este”.

El General agregó que, gracias a la información brindada por agencias del orden público, la fuerza de tarea detecta y monitorea aviones sospechosos y buques marítimos y luego entrega esta información a aliados internacionales e interagenciales que tienen la autoridad para interceptar cargamentos ilícitos y arrestar a miembros de organizaciones criminales transnacionales.

Los miembros de la fuerza de tarea representan a cada uno de los servicios militares estadounidenses y a la mayoría de las agencias federales del orden público, incluyendo la Agencia Antidroga de los EE.UU. (DEA), el FBI y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadounidense.

Otros miembros de la comunidad de inteligencia estadounidense representan a la CIA, la Agencia de Inteligencia y Defensa, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial, la Oficina Nacional de Reconocimiento y la Agencia de Seguridad Nacional.

El personal de la fuerza de tarea incluye a oficiales de enlace de 13 naciones: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Francia, México, Países Bajos, Perú, España y Reino Unido.

“En abril de 2008 tomamos la decisión de aplicar nuestra sabiduría y conocimientos de forma colectiva en la interagencia, entre nuestros aliados internacionales y equipos conjuntos de este lugar”, expresó durante la ceremonia de apertura del nuevo centro de operaciones el Contraalmirante de la Guardia Costera Daniel Lloyd, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur.

Señaló que el objetivo era “hallar una mayor efectividad en la lucha contra el tráfico ilícito”.

Lloyd agregó que, el nuevo centro de comando “es el primero en su clase y representa la mejor forma que conocemos de dirigir la lucha contra el tráfico ilícito”.

Los oficiales manifestaron que, en este centro, el servicio de inteligencia y operaciones funcionan conjuntamente como una unidad de comando, control, comunicaciones e inteligencia de vanguardia, donde la fuerza de tarea coordina el uso de buques y aviones de la Armada y Guardia Costera, aviones de la Fuerza Aérea y Servicio de Inmigración y aviones y buques de naciones aliadas y agencias del orden público.

“En este momento, creo que es importante reconocer lo mucho que hemos avanzado”, indicó Wechler. “Allá en la década del ochenta, la misión que combatía [a la fuerza de tarea], se consideró un problema sin solución. Había una serie interminable de buques aéreos y marítimos que se dirigían hacia nuestras costas. Eso constituía una amenaza directa a la soberanía estadounidense”.

Agregó que, en la actualidad, el problema ha evolucionado, al igual que la fuerza de tarea. “Desde mi punto de vista, [esto] constituye un modelo, tal vez uno de los mejores modelos de coordinación que existen en el gobierno de los EE.UU.”, puntualizó.

Tomado de:
http://www.dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2011/04/21/feature-ex-2098

Los ‘submarinos del narcotráfico’ de los contrabandistas colombianos muestran más sofisticación

Por John Otis

El primer submarino del narcotráfico completamente operable y sumergible capturado en Colombia fue incautado en febrero de 2011 y está ahora en la Base Naval colombiana de Bahía Málaga, en la costa del Pacífico. [John Otis]

BAHÍA MÁLAGA, Colombia. Por años se rumoró que los contrabandistas colombianos estaban trasportando toneladas de cocaína abordo de submarinos caseros. Pero sin evidencia palpable, los rumores sonaban como una fantasía de Julio Verne, una especie de Veinte mil kilos de viaje submarino.

Y ha resultado que los narcosubmarinos son muy reales.

La policía ecuatoriana hizo una redada en un astillero clandestino en la selva el año pasado, al sur de la frontera con Colombia, e incautó un submarino de 74 pies de largo capaz de transportar nueve toneladas de cocaína para entregar en puntos de las costas de México y Centroamérica en el Pacífico. Su casco fue construido con Kevlar y fibra de carbono. Sus 249 baterías de ácido de plomo podrían propulsar un motor diesel hasta por 18 horas antes de que fuera necesario sacar al submarino a la superficie.

El submarino ecuatoriano no fue una causalidad. En febrero las autoridades colombianas confiscaron un segundo submarino del narcotráfico completamente sumergible. Este navío de 70 pies de largo fue visto en un estuario en el Pacífico y estaba a punto de hacer su viaje inaugural. Cerca de allí, tropas del Ejército encontraron 2.9 toneladas de cocaína.

“Estaba listo para partir”, dijo el Teniente Fernando Monroy, de la Armada colombiana, que piloteó el submarino del narcotráfico desde su escondite a Bahía Málaga, la principal base de la Armada en el Pacífico. “Sus tanques estaban llenos con 1,700 galones de diesel.”

“Los traficantes de drogas han hecho literalmente lo que muchas personas pensaban que era imposible”, expresó Jay Berman, que dirige la División Andina de la Administración de Cumplimiento de las Leyes sobre las Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. “Invirtieron grandes cantidades de recursos, dinero y mano de obra en la adquisición de tecnología para construir los submarinos.”
Añadió: “Las fotografías no les hacen justicia. Hay que ver los submarinos para tener una perspectiva de lo grandes que son y cuánto esfuerzo toma el construirlos”.

Con su forma aerodinámica, aletas posteriores y una torre en forma de cono, el submarino del narcotráfico se ve como un submarino convencional, sólo que es mucho más pequeño que la mayoría de los modelos militares. Es un híbrido de alta y baja tecnología. En lugar de acero, el submarino fue construido con madera, fibra de vidrio y tubería de PVC (cloruro de polivinilo), materiales fácilmente disponibles y transportables a los muelles secos y secretos de la selva.

Sin embargo, muestran un nivel de sofisticación nuevo en el contrabando marítimo. Fue equipado con cámaras de visión diurna y nocturna. En la popa se encuentra un motor diesel de 346 caballos de fuerza. Hay cuatro camastros para los miembros de la tripulación, tanques de aire comprimido, controles con pantalla sensibles al tacto, un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y teléfonos satelitales.
A diferencia del submarino ecuatoriano, que podría moverse hacia delante bajo el agua, el modelo colombiano fue construido para viajar apenas debajo de la superficie y después apagar los motores y sumergirse a 30 pies de profundidad aproximadamente para esconderse de los navíos interceptores.

Los submarinos han sido parte de los proyectos de los traficantes por años.

Antes, en el año 2000, las autoridades colombianas hallaron casualmente un submarino de doble casco que estaba a la mitad de su construcción en un almacén en las afueras de Bogotá. El navío, de 78 pies de largo, fue diseñado para descender a una profundidad de más de 300 pies.

Pero en ese caso, los ingenieros de la mafia de las drogas habían estado trabajando en algo que era más de lo que podían hacer. En la década siguiente se conformaron con un navío acuático menos sofisticado: el llamado semisumergible.

Éstos son botes herméticos que navegan en el océano con sólo una cúpula de navegación y tubos de aire y de escape que sobresalen del agua en ángulos peculiares. Parecen algo que hubiera diseñado el Dr. Seuss, pero los navíos caseros han sido altamente exitosos.

Los semisumergibles son fáciles de construir, con un costo de US$ 500,000.00 son relativamente baratos. Como resultado, normalmente son hundidos después de una misión, ya que es más seguro hundirlos en alta mar que tratar de regresarlos a Colombia.

Lo que es más importante, la pequeña estela que dejan los hace más difíciles de detectar por los radares. Según algunos estimados, más de la mitad de la cocaína que salió de la costa de Colombia en el Pacífico en 2009 fue enviada abordo de semisumergibles.

Los semisumergibles marcan el triunfo de lo furtivo sobre la velocidad. En las décadas de 1980 y 1990, los traficantes usaron frecuentemente botes rápidos que podían viajar a 80 millas por hora, dejando atrás las embarcaciones de los guardacostas. Pero esos botes dejan una enorme estela y los agentes antinarcóticos —usando helicópteros y sus propios botes de velocidad— se volvieron más expertos para localizarlos, en algunos casos, disparando a sus motores.

Más recientemente, las autoridades han mejorado en la detección por radar de los semisumergibles. Y la reciente disminución en las capturas pudiera indicar que los traficantes de drogas se están moviendo completamente bajo el agua. El número de semisumergibles incautados bajó de 17 en el 2009, a sólo uno en lo que va de este año.
Y aunque no se han visto submarinos cargado de drogas en el océano, es muy probable que estén ahí.

De ser así, este salto tecnológico representa nuevos e irritantes retos para las agencias del orden público, ya que los submarinos son invisibles para los radares. Esta cacería requiere de un sonar para identificar sus sonidos o detectores de anomalías magnéticas, ya que los submarinos convencionales son básicamente enormes masas de acero que pueden causar desviaciones en el campo magnético de la Tierra.

Pero el océano Pacífico es vasto y los dos submarinos del narcotráfico incautados son pequeños navíos de fibra de vidrio fabricados con muy poco metal. Aun si se detecta un presunto submarino del narcotráfico, los procedimientos legales y prácticos para forzarlo a salir a la superficie no son claros todavía.

Para los traficantes de drogas, los submarinos también significan más dolores de cabeza. Por un lado, su construcción es más onerosa y costosa que la de los semisumergibles. El astillero clandestino de Ecuador tenía espacio para 50 trabajadores. Tomando en consideración los materiales, la mano de obra y los honorarios de seguridad, el submarino incautado en Ecuador puede haber costado hasta US$ 5 millones.

Además, los submarinos son más difíciles de operar que los semisumergibles. Cualquier capitán de barco puede manejar un semisumergible, pero dirigir un submarino, y especialmente llevarlo a la superficie, requiere de un conjunto de habilidades especiales.

Un contrabandista retirado, que hizo tres viajes de entrega de drogas a México a cargo de semisumergibles, dijo que los pilotos de las naves clandestinas aprenden a través de simuladores de computadora o mediante la práctica de prueba y error. De cualquier forma, los viajes pueden ser infernales.

El contrabandista, que habló con Diálogo a condición de mantener el anonimato, describió las corridas de drogas a México como tensas y claustrofóbicas. No había baños, de modo que el aire de a bordo rápidamente se llenaba de vapores de excremento, cocaína y diesel. Rara vez se paraban para respirar porque los navíos parados pueden ser detectados fácilmente. A bordo, un guardia armado se aseguraba de que no hubiese motines. Una vez en tierra, el contrabandista dijo que olía tan mal que se pasó dos semanas bañándose con una mezcla de Clorox y agua.

“Es como ser un kamikaze”, dijo. “Algunas veces me preguntaba como fue que sobreviví.” Aún así ganó cerca de US$ 300,000 por cada viaje. Esos honorarios tan exuberantes hacen que para los traficantes sea sencillo reclutar capitanes y miembros de la tripulación para los semisumergibles entre los pescadores pobres de la costa del Pacífico.

Sin embargo, las condiciones a bordo de los submarinos del narcotráfico no son mucho mejores. Monroy, el oficial de Armada que piloteó el submarino colombiano hasta Bahía Málaga, dijo que adentro la temperatura asciende a los 38°C. Pero predijo que los constructores de los submarinos del narcotráfico harán los cambios necesarios al decir “creemos que los contrabandistas continuarán mejorando su tecnología, lo que les permitirá hacer todos sus viajes bajo el agua”.

Tomado de:

Rescatan a 68 plagiados presuntamente por narcos en México

Carrying a cross, a Central American migrant participates in a Via Crucis at the Suchiate River, near Ciudad Hidalgo, on the border of Guatemala and Mexico, Wednesday, April. 20, 2011. Mexican authorities say they have rescued 68 people, including 12 Central American migrants, allegedly kidnapped by a drug cartel in northern Mexico. (AP Photo/Eduardo Verdugo)

Eduardo Verdugo / AP

Mexico. La policía federal rescató a 68 personas, incluidos 12 indocumentados centroamericanos, que permanecían secuestrados en el noreste de México por presuntos miembros de un cartel de las drogas.

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó el miércoles en un comunicado que las personas liberadas dijeron que fueron secuestradas cuando viajaban a bordo de autobuses de pasajeros o mientras estaban en una central de camiones en Reynosa, una localidad fronteriza norteña de Tamaulipas, el mismo estado donde en las últimas semanas fueron localizadas fosas clandestinas con al menos 145 cadáveres.

Las autoridades han dicho que probablemente varias de las 145 víctimas sepultadas en fosas habían sido secuestradas cuando viajaban en autobuses de pasajeros hacia la frontera con Estados Unidos.

Entre los 68 liberados el martes se encontraban ocho guatemaltecos, dos hondureños, un salvadoreño y un panameño.

La SSP refirió que según el testimonio de los liberados, los secuestradores se identificaron como miembros del Cartel del Golfo.

Los 145 cadáveres fueron localizados en San Fernando, al sur de Reynosa, y su muerte ha sido atribuida a Los Zetas, que mantiene una disputa con el cartel del Golfo tras romper hace más de un año una alianza de casi una década.

Dos hombres de 24 y 30 años fueron detenidos en la operación que permitió la liberación de los 68 plagiados, señaló la SSP.

La dependencia refirió que los dos hombres intentaron ingresar a un domicilio de Reynosa al notar la presencia de agentes federales que realizaban una revisión en las inmediaciones. Dentro de la vivienda estaban los plagiados.

Las autoridades decomisaron cinco vehículos, un arma larga, una pistola y varios cartuchos.

Tamaulipas, fronterizo con Texas, ha visto en los últimos meses un repunte de la violencia del narcotráfico, incluidas matanzas atribuidas a Los Zetas.

En agosto del 2010 fueron asesinados 72 migrantes en San Fernando, el municipio donde a principios de abril comenzaron a localizarse las fosas clandestinas antes citadas.
Hasta ahora 55 sospechosos están presos por sus presuntos vínculos con los homicidios de San Fernando. Entre los arrestados se encuentran 16 policías por presuntamente encubrir a miembros de Los Zetas.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha alertado sobre los riesgos crecientes de secuestro que enfrentan los migrantes al intentar llegar a Estados Unidos.

En un informe especial sobre secuestro de migrantes, divulgado recientemente, el organismo señaló que los sitios de mayor riesgo para los indocumentados se localizan en 71 municipios de 16 estados del país.

Entre los municipios están San Fernando y Reynosa.

Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/2011/04/20/926259/rescatan-a-68-plagiados-presuntamente.html#ixzz1KALt8XaX

viernes, 22 de abril de 2011

Sendero Luminoso, elecciones y estado de emergencia en el Alto Huallaga.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Excesiva seguridad frente al centro de votación en la IE Padre Abad. Foto Leyenda del Huallaga.

En días previos a las elecciones, presuntos elementos de Sendero Luminoso colocaron sus emblemas rojos y efectuaron pintas en la carretera Fernando Belaunde Ferry, desde la localidad de San Francisco al sur de Aucayacu, hasta el puente Tulumayo, provocando zozobra en los pobladores.

Según versión de autoridades comunales y transportistas lo novedoso de esta acción de agitación y propaganda era que en los volantes regados y en la pintas habían amenazas veladas contra los campesinos que acudieran a votar.

Estas amenazas se dieron después de 14 años en que SL se opuso a los procesos electorales. Para en los últimos años intentar involucrarse participando activamente.

En un video grabado subrepticiamente en abril de 2010, se observa al camarada Artemio dar a los dirigentes cocaleros y otros una especie de clase magistral sobre como incursionar en la política, con el fin de lograr el nombramiento de autoridades que luego, se entiende, trabajarían por la amnistía política.

Como se recuerda en esa acción colocaron 25 emblemas senderistas y efectuaron numerosas pintas en viviendas y centros educativos en varios caseríos como: Santa Lucía, Tulumayo, Pueblo Nuevo, Anda, Angashyacu, Pacae, Pendencia y Peregrino. También otros cercanos a la ciudad de Aucayacu.

Fuerzas combinadas de la policía y el ejército procedieron a retirar los trapos rojos y a borrar las pintas, sin problemas, por lo que se deduce que SL no es una amenaza para la seguridad de las fuerzas del orden.

En opinión de un sector de la población lo que sucede con SL es incomprensible, dado que supuestos mandos son detenidos constantemente y aparecen otros como si nada sucediera. ¿O será que se acerca el fin del estado de emergencia y hay que renovarlo? Se preguntaban entonces pobladores frente a los periodistas.

En la provincia de Leoncio Prado, la provincia de Tocache y los distritos de Monzón, Chinchao y Cholón que conforman el Alto Huallaga, el sufragio electoral fue en total calma y con dispositivos de seguridad en exceso en varios centros de votación sobre todo en las ciudades de Tingo María y Tocache. Sin embargo, de la anunciada oposición a las elecciones realizado por presuntos senderistas en el distrito de José Crespo Castillo, el jueves 7 de abril en la madrugada no se vio nada.

En la mayoría de centros de votación se registró un alto ausentismo que considerando los votos nulos y viciados alcanzaban el 30%, según los coordinadores de personeros de las agrupaciones políticas.

Las incidencias estuvieron relacionadas al proselitismo político cerca o dentro de los lugares de votación. La participación de los observadores y veedores fue activa y no permitió la alteración del orden, así como la influencia en la decisión de los sufragantes.

El resultado de las elecciones a nivel nacional, regional y provincial fue similar al obtenido en 2006. En la región Huanuco fueron elegidos congresistas, Josué Gutiérrez por Gana Perú, Alejandro Yovera de Fuerza 2011 y Carmen Omonte por Perú Posible, para muchos unos ilustres desconocidos, pero como la esperanza es lo último que se pierde, el pueblo espera que logren hacer algo por un departamento en pobreza y extrema pobreza.

A partir de lo que fue el proceso electoral en el Alto Huallaga: en total calma, sin incidentes de violencia y por las permanentes capturas de mandos senderistas, así como de su aparente inactividad por que según la policía SL esta desarticulado y reducido a su mínima expresión, concluimos que el estado de emergencia que tiene vigencia permanente e injustificada, debe ser levantado de inmediato, por que el control de la actividad subversiva, y de la delincuencia del crimen organizado o común puede hacerse bajo los parámetros legales, sin apelar a ninguna excepcionalidad.

Salvo que el estado de emergencia permita a algunos la consecución de objetivos, no necesariamente en beneficio para la comunidad en general.

No más Gobiernos Regionales mendigos en descentralización.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Presidentes regionales retan a Kuczinky y emplazan a los dos candidatos presidenciales. Foto difusión.

En reciente reunión en Cajamarca, los presidentes regionales acordaron por unanimidad elaborar un documento para ser entregado a los candidatos presidenciales Ollanta y Fujimori, conteniendo propuestas para alcanzar una verdadera descentralización política, presupuestal y administrativa.

El presidente de la región San Martín César Villanueva Arévalo sostuvo: “Tenemos proyectos emblemáticos en nuestras regiones que no podemos dejar de lado, apelamos a la coherencia y al diálogo, sólo así se fortalecerá nuestra democracia. Desde las regiones vamos a defender la democracia y respeto a la ley”.

Villanueva preguntó a la asamblea “¿Quién es Señor Kuczynki para proponer una agenda nacional?. Kuczynki no respeta nada frente a los 25 presidentes regionales; no queremos ser más mendigos de la descentralización; las grandes empresas pagan sus impuestos en Lima y eso no puede seguir así”.

César Villanueva fijó posición: “Necesitamos que se respeten nuestros recursos naturales; el Baguazo fue el fruto de la soberbia del Congreso y eso no se puede repetir entre peruanos, entre seres humanos, que defendemos la vida”.

El presidente regional de Amazonas José Arista, señaló que ambos candidatos deberían comprometerse en respetar la política económica con una distribución equitativa en todo el país.

Las autoridades regionales consideraron importantes que tanto Keiko Fujimori, de Fuerza 2011 y Ollanta Humala, de Gana Perú, expongan ante los gobiernos regionales sus políticas de descentralización y cómo garantizarán una eficiente redistribución de la riqueza. “Que no se pasen por encima de nuestra autoridad y emitan normas y decretos atentatorios contra nuestra autonomía” fue la advertencia.

La segunda reunión de presidentes regionales realizada en Cajamarca contó con la presencia de los presidentes de Cajamarca, Amazonas, Pasco, Lima Provincias, Moquegua, Huancavelica, Apurímac, San Martín; los vicepresidentes de Ica y Lambayeque, así como los representantes de Piura y Junín.

El 16 de abril de 2011, en la ciudad de Cajamarca, se llevó a cabo la II Reunión de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) del año 2011, la misma que contó con la participación de 11 presidentes y vicepresidentes regionales, que por unanimidad adoptaron los siguientes acuerdos:

1. Aprobar la conformación de las siguientes Comisiones de Trabajo de la ANGR: Comisión de Agricultura, Comisión de Minería, Comisión de Educación y Salud, Comisión de Economía y Presupuesto, Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, Comisión de Turismo, Comisión de Deporte y Cultura, Comisión de Puertos. La integración de los Presidentes a las comisiones antes señaladas se definirá en la próxima sesión del Consejo Directivo, previa consulta a todos los miembros.

2. Que el presupuesto de las Regiones y la adecuada coordinación con el Gobierno Central en esta materia, sea canalizada a través de la Comisión de Economía y Presupuesto creada en cada región.

3. Presentar a los candidatos presidenciales un documento que contenga la proyección y priorización de las propuestas de la ANGR en materia de descentralización, así como respecto al traslado de competencias del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales.

Sobre el punto 3, la Secretaría Técnica de la ANGR recogerá de los 25 gobiernos regionales, en un plazo determinado, sus propuestas en los temas mencionados, las mismas que serán consensuadas en un documento que será aprobado por el Consejo Directivo de la ANGR.

Este documento será entregado a los dos candidatos presidenciales, aproximadamente el 2 de mayo, quienes serán invitados a exponer sus propuestas respecto a los Gobiernos Regionales en una reunión que convocará la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales antes de la segunda vuelta.

miércoles, 6 de abril de 2011

Debate presidencial: Candidatos evitaron confrontación.

El Candidato De La Izquierda Peruana No Se Aparto De Su Libreto En El Debate Con Los Cuatro Rivales De La Derecha


De cara a los comicios del domingo, los peruanos vieron el duelo de los candidatos: Humala se esforzó por mostrarse moderado; Toledo fue el más punzante; Fujimori reivindicó a su padre. Kuczynski y Castañeda, los más deslucidos.


De izquierda a derecha: Alejandro Toledo, Keiko Fujimori, Ollanta Humala, Luis Castañeda y Pedro Pablo Kuczynski. Imagen: EFE


Por Carlos Noriega


Con un inusitado escenario de cinco candidatos peleando el pase a segunda vuelta, el debate entre ellos realizado el domingo en la noche en el céntrico Hotel Sheraton de Lima estuvo rodeado de una gran expectativa. Transmitido en directo por todos los canales de televisión, el debate paralizó a buena parte del país. Ollanta Humala, el candidato de la izquierda que encabeza las encuestas; el ex presidente Alejandro Toledo; Keiko Fujimori, la hija del encarcelado ex dictador Alberto Fujimori; el neoliberal ex ministro de Economía Pedro Kuczynski y el derechista ex alcalde de Lima Luis Castañeda debatieron durante dos horas y media sobre lucha contra la pobreza, generación de empleo, seguridad ciudadana y narcotráfico, los temas acordados por los protagonistas. De política internacional no se dijo nada.


Humala, con la ventaja del primer lugar, jugó a evitar la confrontación y no se apartó un milímetro del guión que llevó escrito y que leyó en cada una de sus intervenciones. Incluso cuando le tocó el turno de responder las críticas de sus oponentes siguió leyendo sus propuestas. Toledo fue el más punzante, confrontó permanentemente con sus rivales, especialmente con Humala y Keiko Fujimori, pero por momentos se mostró algo nervioso y errático. Keiko exhibió aplomo y soltura, reivindicó el gobierno autoritario de su padre –terminó su intervención diciendo que se sentía orgullosa de ser hija de Alberto Fujimori–, pero eludió los temas de corrupción y violaciones a los derechos humanos por los cuales su padre cumple condena de 25 años de prisión. Kuczynski se movió en la intrascendencia y no se destacó como necesitaba para ganar los puntos que le faltan para pasar a la segunda vuelta.


Castañeda, que entró al debate con una tendencia a la baja en las encuestas, estuvo opaco y se fue dejando la sensación de ser el primero de los cinco en quedar fuera de carrera.


El debate tuvo por un lado a Humala con sus propuestas de cambio del modelo económico neoliberal, aunque con una intensidad más baja de lo que ha sido su discurso anterior, y por el otro lado a los otros cuatro candidatos defendiendo la continuidad del neoliberalismo. El candidato de la izquierda, sobre el cual los medios han desatado una campaña de miedo, se esforzó por mostrarse lo más moderado posible. Acusado de radical, habló de “cambio gradual” para mejorar la redistribución de los ingresos; señalado como estatista, se comprometió a respetar la inversión privada.


“Creo que Humala ha sido el gran ganador del debate porque fue a consolidarse y lo consiguió. Humala, que tiene cautivo el voto de izquierda, fue absolutamente fiel al libreto de correrse al centro que ha venido manejando en este último tiempo para aplacar los temores de las clases medias. Es cierto que estuvo muy rígido porque llevó todo por escrito y leyó todo el tiempo, le faltó espontaneidad, mostró incapacidad de ser él mismo al depender de un texto escrito, pero en términos del contenido de lo que dijo consolidó su corrida al centro y por eso digo que es el ganador. El suyo fue un mensaje tranquilizador para los sectores medios, urbanos y empresariales”, le señaló a Página/12 Carlos Monge, antropólogo, historiador e investigador del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-Desco.


Humala reservó los pocos dardos que lanzó para Toledo, como cuando, en clara alusión al ex presidente, dijo que quienes habían gobernado ahora ofrecen lo que no hicieron. “En el debate quedó claro que la estrategia de Humala es no cuestionar a Keiko Fujimori porque quiere pasar a la segunda vuelta con ella, porque sabe que con ella tiene mayores posibilidades de ganar que con Toledo”, asegura el analista Carlos Monge. Sobre la disputa por el segundo lugar, Monge estima que Toledo puede haber sacado más ventaja a Fujimori, y ambos se colocaron en mejor situación sobre Kuczynski y Castañeda. “Toledo fue el que le puso ají al debate, pero se lo veía desesperado en concentrar la atención en él, en golpear a sus rivales y polarizar las cosas entre Humala y él. Su presentación no fue estelar ni especialmente buena, pero creo que en la disputa por el segundo lugar sale ganando frente a Keiko Fujimori, porque si bien ella se manejó con mucha soltura, su mensaje fue muy cerradamente fujimorista. Ese mensaje le permite a Keiko consolidar su 20 por ciento, pero no se abre ni un poco hacia otros sectores y con eso no sé si pueda ganar votos entre los indecisos o capitalizar algo de la caída de candidatos como Castañeda, que en el debate estuvo muy mal. Monge agrega: “Creo que Kuczynski es el gran perdedor, por no haber aprovechado el debate para dar el salto que necesitaba”.


Tomado de:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-165575-2011-04-05.html

E.U la nueva “Banana Republic” de Norte América

Por Marco A. Gandásegui

EEUU se encamina rápidamente en convertirse en una “Banana Republic”, al igual que varios países de Europa. El economista Michael Hudson, antiguo especialista de Wall Street, señala que esta tendencia “se puede ver en marcha en el Estado de Wisconsin. La ciudad más grande de Wisconsin - Milwaukee, hasta hace poco la más rica de EEUU— está entre las cuatro grandes urbes más pobres de EEUU”.

Basta un estudio superficial de la "Ley presupuestaria" de Wisconsin, aprobada a principios de marzo, que incluye la privatización de plantas públicas de generación de energía y un nuevo sistema de contratos públicos sin licitación. Las 37 plantas que el gobernador Scott Walker pretende vender por liquidación producen calefacción y refrigeración a bajo costo para las ciudades, las universidades e, incluso, para las cáceles del estado. La ley presupuestaria pretende vender todos los bienes del estado a precios de liquidación.

Se supone que esta política beneficiará a los grandes contribuyentes de la campaña electoral del Partido Republicano, como las industrias de los hermanos Koch. Para cubrir esta transferencia de riquezas a los más ricos, el estado cargaría a perpetuidad la factura de producir esa energía a los contribuyentes de Wisconsin. Estas son las mismas políticas aplicadas en los últimos 20 años en Panamá, que han empobrecido a los hogares y eliminado empleos productivos.

En Chile se hizo lo mismo desde principios de la década de 1980 con Pinochet. Menem en Argentina, Fujimori en Perú, Salinas de Gotari en México, Carlos A. Pérez en Venezuela, siguieron ese camino y lanzaron a sus países a la ruina. En la actualidad, en América latina muchos países han corregido los errores del pasado y tratan de sentar las bases para levantar países más prósperos. Las repúblicas bananeras se caracterizan por no tener políticas de desarrollo nacional y depender de los agentes financieros extranjeros. En el caso de EEUU, sus capitales productivos (que incluyen fuerza de trabajo, tecnología y financiamiento) se están “externalizando”. En otras palabras exportando a China y otros países “emergentes” con políticas de desarrollo.

La clase propietaria de EEUU ha optado por mantener sus niveles de ganancia expropiando los ahorros de los trabajadores y reduciendo sus ingresos. En el caso de Wisconsin, la ley presupuestaria tiene entres sus planes destruir el Sistema de Jubilación (WRS). El WRS es uno de los sistemas de pensiones públicas más estables, mejor financiados y mejor gestionados de EEUU. Aunque Wisconsin no es un estado muy populoso, el WRS ha llegado a acumular 75 mil millones de dólares en reservas. Esto le ha permitido pagar puntualmente generosas pensiones a sus funcionarios retirados, sin necesidad de subsidios públicos.

La ley impulsada por el gobernador Walker está redactada con un lenguaje que acabaría con el sistema. “Es un asalto a sus activos para pagar ulteriores recortes fiscales para los ricos (especialmente los propietarios) y arrojando a los tiburones de Wall Street buena carnaza. Una vez liquidados, los empleados públicos pasarán a los sistemas privados de ahorro para la jubilación, manejados por gestores de dinero que trabajan a comisión”. En una propuesta separada, el gobernador Walker empezaría el proceso de privatización de los dos campus universitarios, que subvencionan los doctorados de la Universidad de Wisconsin. “Irónicamente, plantea Hudson, las universidades estatales a las que el gobierno federal concedió (a fines del siglo XIX) terrenos públicos para su construcción –entre las que la de Wisconsin descolló— fueron creadas por los republicanos proteccionistas de aquella época marcada por el desarrollo. Estos promovían visiones alternativas a la doctrina desfasada del libre mercado, que dominaba en las prestigiosas universidades de la Ivy League, las ocho grandes universidades privadas del noreste de EEUU, encabezadas por Harvard.

Esas universidades estatales públicas establecidas en terrenos federales cedidos a los estados, como sus semejantes en Alemania, enseñaban una nueva política económica de gestión estatal y empresa pública que formó la base del subsiguiente desarrollo norteamericano y alemán”. Otras propuestas sugieren la venta de los bosques públicos de Wisconsin, rebosantes de minerales y riqueza maderera. Hudson asegura que las iniciativas de los republicanos de Walker es una declaración de guerra contra los trabajadores. “Es una guerra también contra las instituciones de la era progresista de Wisconsin. Su política amenaza con la pauperización del estado y amenaza darle un golpe de gracia a las instituciones progresistas. Contra la sugerencia de John Keynes, de proceder a la ‘eutanasia del rentista’, a quien se quiere eutanasizar ahora, en toda la América del Norte y en toda Europa, es a la clase media”. Bienvenidos a la nueva república bananera.

Tomado de:

http://www.elmercuriodigital.net/2011/04/la-nueva-banana-republic-de-norte.html

Paraísos fiscales: La ruta del dinero negro.

EL CIRCUITO DE BANCOS INTERNACIONALES QUE BLANQUEA LAS FORTUNAS DE LOS TIRANOS

Es un crimen de cuello blanco de lesa humanidad, ya que sin la complicidad financiera las dictaduras no podrían sostenerse. Los miles de millones que se roban cada año de los países más pobres siempre siguen el mismo camino, que lleva a los mayores bancos de las democracias occidentales.

Los latinoamericanos resultan más modestos en el ranking, con los 200 millones de Baby Doc y los veinte de Pinochet.

Por Eduardo Febbro

Un crimen contra la humanidad. Silencioso, sin violencia aparente. Una espantosa empresa de expoliación de los recursos de los pueblos llevada a cabo con la inacabable complicidad del sistema bancario mundial. Las fortunas de los dictadores duermen en los bancos occidentales el fructuoso sueño de los beneficios mientras decenas de miles de personas se mueren de hambre o sin medios para pagar un tratamiento contra el sida. Jean Claude Duvalier en Haití, Ben Alí en Túnez, Hosni Mubarak en Egipto, Joseph Mobutu en el Zaire (hoy República Democrática del Congo), Sanu Abacha en Nigeria, Omar Bongo en Gabón, Manuel Noriega en Panamá, Mu-ssa Traoré en Malí, Augusto Pinochet en Chile, Muammar Khadafi en Libia, Ferdinando Marcos en Filipinas y Sassu N’Guesso en Congo Brazaville, las fortunas de estos tiranos diplomados depositadas en los bancos internacionales o transformadas en fabulosas inversiones inmobiliarias en Londres, París, Nueva York o Dubai sobrepasan la imaginación.

Hace unos días, la Unión Europea decidió congelar los haberes del fondo soberano libio, el Libyan Investment Authority, LIA, y del banco central libio. Ambos depósitos representan 150 mil millones de dólares. Colosal. La revista de gestión de activos My Private Banking calcula que 33 por ciento de las fortunas de Africa y de Medio Oriente depositadas en el extranjero están en los bancos suizos, lo que representa 74 mil millones de dólares. Cada año, entre 20 mil y 40 mil millones de dólares salen ilegalmente de los países en vías de desarrollo. En los últimos 15 años sólo 5 mil millones fueron restituidos. Suiza maneja el 30 por ciento de los haberes offshore del mundo y Londres una cuarta parte.

Los déspotas o políticos corruptos que llevan la plata al exterior tienen un nombre específico en el lenguaje bancario: Politically exposed individuals. Ello no les impide, sin embargo, la posibilidad de colocar su dinero donde se les antoje. Los hay de todos los colores. Los muy eficaces y discretos “shadow banking” (bancos de la sombra) se encargan de reciclar el dinero manchado de sangre. La prensa inglesa calculó que la fortuna del clan Mubarak asciende a cerca de 70.000 millones de dólares. El dictador tunecino ha sido mucho más modesto en la expoliación de su pueblo, con una fortuna de 5000 millones de dólares, prácticamente la mitad de lo robado por el déspota Ferdinando Marcos en Filipinas durante el cuarto de siglo en el que martirizó a su país, unos 10 mil millones.

Ante estos tres, el dictador haitiano Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, parece un pobretón con sus 200 millones de dólares transferidos a Suiza. Y el pobre Augusto Pinochet y sus 20 millones de dólares robados se asemeja a un triste mendigo de barrio rico. Los había depositado en el Riggs Bank de Estados Unidos y, desde luego, en paraísos fiscales. El ex presidente de Gabón Omar Bongo tiene 39 propiedades en Francia, 70 cuentas bancarias y 9 autos de lujo. Sassu N’Guesso cuenta con 18 propiedades y 112 cuentas bancarias abiertas en Francia. Al cabo de interminables procesos judiciales, la Justicia francesa aceptó que se abriera una investigación sobre esos “bienes mal adquiridos”. El sociólogo y político suizo Jean Zigler, hoy vicepresidente del Consejo de Derechos humanos de la ONU, calcula que “de los 905 mil millones de haberes extranjeros en Suiza, 280 mil millones provienen de los países de Asia, América latina y Africa. En el 90 por ciento de los casos, se trata de plata robada a los pueblos más pobres del planeta”.

Los inescrupulosos Joseph Mobutu de Zaire, Sanu Abacha de Nigeria, Omar Bongo de Gabón y Mussa Traoré de Malí son un ejemplo ilustrado del análisis de Jean Zigler. Al cabo de cinco años de un poder despótico, el nigeriano Abacha aspiró 2200 millones de dólares de las cajas del Estado. El maliense Traoré tenía 2400 millones de dólares en Suiza y Mónaco. La Confederación Helvética identificó 3400 millones de dólares pertenecientes al ex presidente del Zaire Joseph Mobutu –34 años en el poder– y esa suma no es más que una fracción de los 10 mil millones que se llevó. Un informe del Banco Mundial calculó moderadamente que los fondos robados cada año por los dictadores a sus pueblos oscilan entre 20 mil y 40 mil millones de dólares. La sed de esos asesinos de sus propias sociedades con la complicidad del sistema bancario internacional no tiene límites. La impunidad y la connivencia de Occidente son perfectamente asimilables a crímenes contra la humanidad cuando se sabe que apenas 100 millones de dólares permiten tratar durante un año a 600 mil personas enfermas de sida. Y, sin embargo, en el seno del famoso y moralizador G-20, países como Alemania y Japón todavía no ratificaron la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, Cnucc, la Convención de Mérida, como lo hizo Argentina en 2006. Las rutas de esa expoliación son conocidas por todos: Londres, Luxemburgo, Suiza, Bélgica, Mónaco, las islas anglonormandas o las islas Caimán.

El dispositivo Stolen Assets Recovery que la ONU y el Banco Mundial emplean para combatir la corrupción choca a menudo con las argucias legales. El Stolen Assets Recovery colaboró con el Estado haitiano en el procedimiento legal con vistas a la restitución de 7 millones de dólares de la familia del dictador Jean-Claude Duvalier congelados en Suiza. El Estado suizo se prestó al juego pero, luego, la Corte Suprema helvética anuló la querella. Sin embargo, para los actores de la anticorrupción, las revueltas en el mundo árabe y la posterior ola de bloqueo de cuentas y congelamiento de fondos hará cambiar las cosas. Daniel Lebègue, presidente de Transparencia Internacional Francia, destacó que “se ha recorrido en tres semanas más camino que a lo largo de 15 años”. Las tribulaciones político-financiero-militares de Muammar Khadafi demuestran hasta el absurdo cómo el sistema financiero internacional, cuyo corazón está en las grandes democracias de Occidente, desempeña un papel clave en la protección de los fondos de los dictadores.

Hasta 2003, Libia no participaba en el mercado mundial de las finanzas. A partir de ese año Khadafi se reconcilió con Occidente y Libia dejó de estar bajo el peso de las sanciones internacionales. Occidente le abrió las puertas de sus capitales, de sus bancos, de sus empresas y de la ONU. En 2006 el régimen de Trípoli copió el modelo de los famosos fondos soberanos de los países del Golfo y creó el LIA, Libyan Investment Authority. Ese fondo, cuyas oficinas están en Trípoli y Londres, mueve entre 65.000 y 75.000 millones de dólares. El Tesoro norteamericano bloqueó hasta hoy 32.000 millones. El LIA invirtió sus capitales en grandes empresas italianas (bancos, la Fiat, Finmeccanica) y en empresas-pantalla en Francia y Gran Bretaña, entre otros países. Pero de soberano no tiene nada. En vez de beneficiar al pueblo libio el LIA está controlado enteramente por uno de los hijos de Khadafi, Seif al Islam. El bloqueo de las cuentas personales de Khadafi y de diez de sus allegados permitió que Londres inmovilizara 1500 millones de dólares del dictador y de cinco miembros de su familia. Pero esa suma es una “propina” al lado de la fortuna real escondida en el exterior y calculada en 14.000 millones de dólares. El obstáculo mayor radica en cómo identificar los fondos. Tony Wicks, especialista del blanqueo de dinero y director de Nice Actimize, una empresa especializada en luchar contra el fraude, destaca que la transcripción de los nombres árabes es una de las grandes argucias para evitar ser descubierto. “En Francia, Estados Unidos o Gran Bretaña el nombre de Khadafi puede escribirse Gaddafi o Qadafi. Hemos calculado que con el nombre y el apellido completo de Muammar Khadafi se pueden hacer 115.000 combinaciones posibles.” La ONG británica Global Witness formuló dos preguntas pertinentes que abarcan la conducta occidental frente a los dictadores: ¿Esos dinosaurios asesinos hubiesen permanecido en el poder sin la complicidad bancaria de las grandes democracias? ¿Hubiera sido necesaria una intervención militar en Libia si los bancos occidentales se hubiesen rehusado a trabajar con la plata de Khadafi? Sin duda, nada habría sido igual. “Al aceptar ese dinero, los bancos propiciaron esos regímenes brutales y les permitieron pagar a sus amigos políticos, falsear elecciones y aterrorizar a sus poblaciones”, anota Global Witness. En lo que atañe a las fabulosas fortunas resguardadas en el extranjero por el egipcio Hosni Mubarak, el tunecino Ben Alí o el mismo Khadafi, Anthea Lawson, responsable de la campaña Cleptocracia en Global Witness, acota que “los bancos nunca hubiesen debido aceptar ese dinero ni los gobiernos permitir que lo hicieran”. Pero el dinero no tiene olor. Salga de un prostíbulo, de un paquete de cocaína, de los circuitos encorbatados y sucios del sistema financiero internacional o de la sangre de los pueblos oprimidos por los déspotas del mundo, el dinero siempre llega limpio al mismo lugar: los bancos.

Tomado de:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-164971-2011-03-27.html

Cómo frenar la violencia de género

El Debate Sobre La Incorporacion De La Figura Del “Femicidio”

En El Codigo Penal En el Congreso hay varios proyectos de ley que proponen considerar un delito específico la muerte de una mujer por violencia machista. Una reunión internacional de mujeres acaba de discutir el tema en Buenos Aires. La conclusión fue aconsejar no hacerlo. Los motivos, el debate.

Por Mariana Carvajal

Alrededor de 83 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año por el hecho de ser mujeres: ninguno de esos homicidios ocurrió en situación de robo, de acuerdo con el relevamiento que lleva adelante la ONG La Casa del Encuentro, en base a noticias publicadas en la prensa. En 53 casos, el acusado o imputado sería el esposo, la ex pareja, el novio o el ex novio. En otros diez femicidios se señala como autor a otro familiar directo, es decir, se contabilizan 63 asesinatos de mujeres dentro de su círculo íntimo en menos de tres meses. Frente a tanta sangría provocada por la violencia de género, se presentaron varios proyectos en la Cámara de Diputados para tipificar el femicidio como figura autónoma en el Código Penal. Sin embargo, expertas latinoamericanas, reunidas en Buenos Aires, consideraron que “no es necesario ni conveniente” avanzar por ese camino para combatir la violencia machista. “En los países donde se ha creado la figura penal de femicidio o feminicidio, cumple un rol simbólico. Y el Código Penal no puede cumplir sólo esa finalidad”, cuestionó la abogada y boliviana Julieta Montaño, reconocida internacionalmente por su extensa trayectoria en la defensa de los derechos humanos.


Montaño fue una de las participantes del encuentro convocado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), para analizar exclusivamente la conveniencia de tipificar penalmente el femicidio, a la luz de la experiencia de otros países de la región que ya tienen esa figura. Las diputadas Cecilia Merchán, de Libres del Sur, y Fernanda Gil Lozano, de la Coalición Cívica, impulsan iniciativas con esa finalidad, entre otros legisladores.


El relevamiento del Observatorio de Femicidios de la Casa del Encuentro registró, entre el 1º de enero y el 21 de marzo, catorce muertes como consecuencia de quemaduras. “Otras nueve mujeres sufrieron quemaduras en 2011 pero lograron sobrevivir, aunque la mayoría permanece internada”, informó a este diario Fabiana Túñez, de la ONG.


La reunión de Cladem se extendió por dos días. Las especialistas, de Argentina, Bolivia, México, Panamá, Perú y Chile, coincidieron en que la violencia hacia las mujeres es “un problema grave” en la región y que falta “voluntad política” para enfrentarlo. Y consideraron que se debe combatir con políticas públicas de prevención, fundamentalmente, con presupuestos, recursos humanos y técnicos e infraestructura adecuados. Para lo cual –alertaron– es urgente contar con estadísticas oficiales sobre femicidios.


El debate


Cladem es una red feminista latinoamericana que trabaja por la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Por su trabajo ganó en 2009 el Premio Rey de España en Derechos Humanos. Del encuentro en Buenos Aires participaron expertas de la ONG, entre ellas, su coordinadora regional, la abogada paraguaya Elba Nuñez, la rosarina Susana Chiarotti, la mexicana Guadalupe Ramos Ponce, la boliviana Montaño, y Carmen Antony en representación de Panamá y Chile. Como invitada especial concurrió Villanueva, una de las popes en la región sobre esta problemática. La argentina Chiarotti es responsable del Programa Monitoreo de Cladem e integrante del comité de expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA) que vigila la aplicación en el continente de la Convención de Belem do Pará, de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Las seis son referentes muy prestigiosas en sus países como especialistas en la temática.


A mediados de mayo el Cladem convocará a una reunión internacional, con juristas, penalistas y criminólogos de distintos países para seguir analizando la conveniencia de promover la sanción de leyes que tipifiquen el femicidio en el Código Penal. Por el momento, la conclusión de la mayoría de las especialistas del Cladem es que la definición del tipo penal específico dificulta su aplicación porque se traslada un concepto de las ciencias sociales –el femicidio– al derecho penal.


No sólo en la Argentina hay proyectos presentados en el Congreso para crear la figura específica: también en Perú, Paraguay, México, Panamá y Honduras. Como aquí, hay un sector del movimiento de mujeres que reclama la tipificación. En Bolivia todavía no hay iniciativas pero sí una demanda de organizaciones feministas. “Hay un apresuramiento por razones demagógicas y electoralistas. Pero meter la pala en el derecho penal se puede volver en contra”, alertó Chiarotti. “En algunos casos se trata de iniciativas del Estado como respuesta fácil al problema de la violencia de género, como si al tipificar el femicidio se resolviera”, objetó Núñez.


Son cinco los países que incorporaron ya la figura del femicidio en sus ordenamientos legales: Costa Rica, Guatemala, Chile, Colombia y El Salvador. Pero la definición del tipo penal varía de un país a otro. En algunos países se limita al homicidio cometido en el marco de una relación de pareja, como en Costa Rica y Chile. En cambio, en Guatemala y El Salvador, el alcance es más amplio y abarca a los asesinatos ya sean ejecutados por conocidos o desconocidos de la víctima. Pero uno de los problemas observados por las expertas es que la propia definición, por ser demasiado amplia y un tanto vaga, dificulta su aplicación. Por ejemplo, en Guatemala se define femicidio como “muerte violenta de una mujer ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres”. Cómo se prueba esa tipificación es una de las dudas de las especialistas. “En muchos casos, las definiciones de femicidio implican una violación de los principios que rigen el derecho penal como la taxatividad y la legalidad”, apuntó a Página/12 la abogada Montaño, directora de la ONG Oficina Jurídica para la Mujer, de Cochabamba, Bolivia.


¿Cómo se puede acreditar si había relaciones desiguales de poder entre la víctima y el victimario? ¿Y si no se pueden probar, hay que absolver al imputado o se lo juzga por homicidio porque de lo contrario el caso quedaría impune? Estas fueron algunas de las preguntas que se hicieron en la reunión. “Redacciones tan confusas dificultan la prueba. ¿Cómo se prueba la misoginia o el odio, si los femicidas muchas veces dicen que mataron a su esposa o a su ex porque la quería tanto?”, indicó a este diario Núñez.


Voluntad política


Aunque su incorporación a los códigos penales en países de la región es bastante reciente (en 2007 en Costa Rica, en 2008 en Colombia y en 2010 en Chile y El Salvador, aunque en este último país entrará en vigencia en 2012), no se conocen condenas, observaron las expertas del Cladem. “Pero más allá de cómo esté tipificado, mayoritariamente acordamos en que el derecho penal no es idóneo para combatir la violencia contra las mujeres”, indicó Núñez, coordinadora regional del Cladem. Y agregó: “La mayoría opinó que no es necesario tipificar el femicidio como figura autónoma porque ya existe la figura del homicidio e incluso con agravantes por el vínculo”. El problema que observan en los países de la región, advirtió Montaño, es la falta de voluntad política para ejecutar políticas públicas integrales contra la violencia hacia las mujeres. “No se asignan presupuestos, recursos humanos, técnicos e infraestructura para que se lleven adelante”, cuestionó. “En los casos en los que no se tiene la figura penal, ese hecho se toma como excusa para no tener estadísticas sobre femicidios”, señaló Núñez.


Tomado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-164963-2011-03-27.html


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.