Por. Felipe Páucar
Campaña millonaria por la delación, dio resultado con la captura de los mandos y el líder de Sendero Luminoso. |
El Alto Huallaga y el país recuerdan el 12 de Febrero de
2012, como una fecha que marcará un hito en su historia, plagada de
acontecimientos sensibles para el olvido, que motivan una reflexión sincera,
desmotivada, que enarbole la verdad. Considerando el dicho que, “Quien miente,
traiciona” y “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla.”
Pareciera que Tingo María y el Alto Huallaga, son la cuna de
las siete plagas. Por que cuando se piensa que los problemas terminan, surgen
otros y no hay cuando terminar. Un rosario de sucesos negativos, apenas
opuestos por algunos hechos positivos, logrados por el espíritu tesonero de sus
pobladores, antes que por las propagandizadas ayudas que unos pocos reciben.
Fecha propicia para repasar lo sucedido en un año. Cambiaron
las cosas para bien o continúan como siempre. Son ciertas algunas afirmaciones
de los voceros oficiales y oficiosos de la lucha contra el narcotráfico y el
terrorismo. ¿Cuánto de verdad tienen los dichos de los pregoneros del
desarrollo alternativo o del cuestionado ‘Milagro San Martín’?
A un año, mucho ruido pocos logros.
Para empezar, el principal ofrecimiento del presidente
Ollanta Humala en Uchiza, al momento de presentar al “camarada Artemio” en una
camilla y rodeado por la crema y nata de las fuerzas de seguridad del país; fue
entregar sumas millonarias a Tocache y al Alto Huallaga para su desarrollo, a
manera de resarcimiento o reparación al daño causado por ‘Artemio’ y sus
huestes. Ofrecimiento que no cumplió, al extremo que hoy existe menos inversión
en desarrollo alternativo con recursos propios o de la cooperación
internacional que en las décadas de 1990 y 2000. Aunque se afirme lo contrario.
El presidente incumpliendo su promesa electoral se convirtió
en el primer represor de los agricultores cocaleros, entregando 30 millones de
soles para erradicar cocales a cambio de poco o nada. La pobreza se incrementa
en los lugares donde fueron erradicados los cocales.
Las bandas de delincuentes comunes y del crimen organizado
han convertido a Aucayacu en una especie de nuevo bastión del delito, donde los
comerciantes y la población son atacados en forma violenta por sujetos
encapuchados y provistos de armas de guerra. Mientras la alcaldesa de José
Crespo Castillo, Silvia Cloud, se encasilla en torno a una misteriosa amenaza
de muerte, que presuntamente recibió en su celular el domingo 3 de febrero, sin
que ella o la policía quieran revelarla.
El valle del Monzón sufre la embestida de la maquinaria
destructora de cultivos de coca del proyecto Corah, reeditando lo sucedido en
Tingo María en 1979, centenares de familias campesinas son sumidas en la
miseria económica. Una estela de impotencia, frustración, llanto y dolor queda
al paso de 1000 hombres entre policías, militares y erradicadores de las
plantas de coca. En Tingo María los operativos Verde Mar I y II motivaron la
llegada de Sendero Luminoso a Aucayacu en 1982.
La historia se repite, igual que hace 34 años, primero
erradicar, someter, generar pobreza y después hablar de inversión en
desarrollo, surgen acuerdos fantasiosos levantados por una prensa
incondicional, cuando el proceso debería ser a la inversa, primero desarrollo
alternativo y luego erradicación. No hemos aprendido la lección que dejaron las
frustraciones en 3 décadas.
Como justificación a la falta de previsión se afirma, que el
Monzón había rechazado siempre el desarrollo alternativo, pero esto es una
media verdad, porque desde el 2003, año en que el ex jefe de Devida Nils
Ericson estuvo presente en el Monzón y Cachicoto, junto a miles de campesinos
esperanzados, hubo actividades desarrolladas por varios organismos e
instituciones públicas y extranjeras como Naciones Unidas, pero no dieron
resultado y por este motivo fueron expulsados por los propios campesinos y no por
el narcotráfico como se asegura.
En el Perú, desde 1964, la guerra contra las drogas con el
sello norteamericano, tiene como prioridad el ataque frontal al productor de
materia prima, considerado una especie de enemigo público, pero no se hace lo
mismo contra el productor y comercializador de la droga o los lavadores de
dinero ilícito que pululan impunemente. Los resultados están a la vista:
fracasos y más fracasos. Más cocaína, heroína, marihuana y drogas sintéticas
para todo el mundo.
En Huanuco, San Martín y Ucayali, productores de cacao, café
y palma aceitera, cultivos considerados las estrellas del PDA, sobreviven en la
pobreza, por la caída de los precios y la baja productividad. El café y cacao
se compra entre 4 y 5 soles el kilo. La palma aceitera a 160 dólares la
tonelada de fruto. El promedio de producción por hectárea de café y cacao es
700 kilos y para la palma aceitera de 13 a 16 toneladas. Los ingresos del
agricultor no cubren ni los costos de producción. Qué se hizo por la
sostenibilidad de estas cadenas productivas, casi nada, solo se apoyó el
incremento de las hectáreas de cultivos.
Devida decide encargar a las municipalidades la ejecución
del PDA mediante convenios en cultivos de café y cacao. Estas entidades son
lugares donde campea la corrupción. Existen denuncias sobre la conducción de
los proyectos que hacen temer resultados negativos. Obviaron al ministerio de
agricultura y al Proyecto Especial Alto Huallaga, que tienen experiencia
profesional en el trato directo con los agricultores.
La jefa de Devida, Carmen Masias, asegura que la firma de un
pronunciamiento en Tingo María, ratificado en Lima por alcaldes distritales y
de centros poblados, es un triunfo que abre las puertas por primera vez a la
erradicación de cocales y al desarrollo alternativo en el Monzón. No es cierto
que el Estado haya ingresado por primera vez al Monzón, estuvo presente siempre
con educación, salud, infraestructura, seguridad con el ejército peruano y
desarrollo alternativo. Negar esta realidad es mentir.
El dirigente de la Poderosa Federación Cocalera del Monzón,
Ángel Malpartida, asegura que el pronunciamiento hecho público en Lima, solo
fue firmado por autoridades municipales, no fue suscrito por la dirigencia
cocalera, por tanto, “No hay ningún acuerdo para que Devida ingrese al valle
del Monzón, mientras no haya una reunión con la presidencia del Consejo de
Ministros y se haga un estudio sobre la real situación del Monzón, como tampoco
es cierto que los campesinos hayan aceptado voluntariamente la erradicación de
cocales.” Masías aseguró a un periodista de la revista Caretas que luego de una
pasantía en Tarapoto y varias visitas a los alcaldes, los campesinos aceptaron
la erradicación a cambio de desarrollo alternativo.
En la provincia de Tocache y particularmente en el distrito
de Uchiza, la economía no es buena, mientras la pobreza vuelve a niveles
preocupantes; “La economía está mal, Uchiza ya no da para más” es la opinión
del propietario del principal hotel de esa ciudad, mientras los motocarristas
que brindan servicio de Uchiza a Paraíso y de aquí a Puerto Megote para cruzar
hacia Nuevo Progreso se quejan porque “la plaza esta baja y no hay pasajeros”,
deben contentarse con unos cuantos soles al día. “Hay que volver a la coca”
indicaron.
Al 12 de febrero de 2013, un año después de la captura de
Florindo Eleutrio Flores Hala, existe en el Huallaga un escenario todavía
confuso y complejo, de desconfianza e incertidumbre, de continuos
enfrentamientos entre autoridades, donde no es posible pronosticar si están aún
vigentes los efectos perniciosos que el terrorismo, el narcotráfico y la lucha
contra el narcoterrorismo dejó impresa en la población. Para unos hay gran
desarrollo, bonanza y paz. Para la mayoría persiste la pobreza, la inequidad,
la falta de inclusión social y aparecen nuevas formas de delincuencia y
violencia.
La verdad sobre la captura de ‘Artemio’.
Florindo Eleuterio Flores Hala, “camarada Artemio”, que
durante 29 años, integró y dirigió el Comité Regional Huallaga de Sendero
Luminoso – CRH-SL, fue capturado el 12 de febrero de 2012, cuatro días después
de haber sido herido en una mano por un conspirador infiltrado por la policía
antiterrorista, para matarlo y cobrar la recompensa de cinco millones de
dólares ofrecida por el gobierno estadounidense.
Una versión sostiene que fue la campaña promoviendo una
recompensa millonaria por la entrega vivo o muerto del “camarada Artemio”, que
hizo posible su captura. Otra versión señala que fue por una nueva estrategia
antiterrorista con tecnología de punta, orientada a desarticular al grupo
subversivo con la captura o eliminación de los principales líderes de la cadena
de mando y para ubicar, detener o matar al huidizo jefe del grupo senderista.
“El camarada Artemio” que se había convertido en un dolor de
cabeza para los ministros del Interior y Defensa y de los jefes de bases
policial y militar en el Huallaga, que ocuparon cargos en tres décadas, por fin
había sido herido de consideración y su captura era cuestión de horas o días.
La caída de ‘Artemio’ se dio en un escenario favorable al
interés de los perseguidores, no se dijo la verdad sobre lo que realmente pasó.
La siguiente es la historia de la captura de ‘Artemio’, construida sobre la
base de testimonios en la zona donde se produjeron los hechos.
Después que el gobierno del presidente Huamala no aceptara
la propuesta del “camarada Artemio” para una salida política a la ‘guerra
terrorista y contra terrorista’, planteada por quinta vez desde el 2004, en una
entrevista con el periodista Gustavo Gorriti de IDL Reporteros, en diciembre de
2011. ‘Artemio’ y un grupo de 30 hombres armados desarrollaron una agresiva
campaña de agitación y propaganda en el departamento de San Martín, que dieron
inició con la incursión en Campanilla y volanteos en Juanjui y Tarapoto, los
primeros días de febrero de 2012.
El martes 7 de febrero, el “camarada Artemio” sin presagiar
que se le acababan los días en libertad, junto a su grupo y utilizando
camionetas efectuaron pintas y volanteo en el distrito La Pólvora, provincia de
Tocache: los pobladores de Cachiyacu, Buenos Aires, la Loma, Luís Salas, Miraflores,
Pizana y Santa Rosa de Mishollo fueron alarmados por el grupo de senderistas,
que actuaba consciente que tenían toda la libertad y el tiempo para hacer
proselitismo a su estilo. “Hicieron lo que mejor les convenía, arengaban y
amenazaban, estaban solos, como siempre no había policías ni militares”, dijo
una autoridad comunal.
A las 11 de la noche del mismo día habrían terminado la
jornada proselitista en Santa Rosa de Mishollo y se retiraron a descansar
visiblemente agotados a La Palma de Mishollo, un caserío ubicado a un kilómetro
al sur - oeste del pueblo de Santa Rosa de Mishollo, es aquí, en circunstancias
que dormía en una choza y en un incidente confuso la madrugada del 8 de
febrero, ‘Artemio’ es herido de gravedad en una mano por un disparo (a
quemarropa) de escopeta calibre 12 conocida como Wacharaca, que de haberlo
impactado en el pecho como era la intención del atacante, lo hubiera matado.
‘Artemio’ habría logrado evadir el impacto fatal en un desesperado intento por
evitar ser ultimado, pero también es posible que por la oscuridad en la choza
errara el disparo.
Entre las 3 y 5.30 a.m, fue atendido por el técnico
enfermero Leví Alvarado Hernández de la posta de salud de Santa Rosa de
Mishollo y logra abandonar el pueblo antes de las 6 de la mañana. Abordan un
bote a motor en el río Mishollo y se dirigen al caserío Tayshan a donde llegan
después de navegar varios kilómetros por el Mishollo y otros por el Huallaga.
Tayshan donde viven pocas familias está ubicado en la margen izquierda del
Huallaga.
En versión de los pobladores, la policía llega al pueblo de
Santa Rosa de Mishollo en helicóptero a las 7 de la mañana del día 8 y no
encuentran a ‘Artemio’ ni a los senderistas que lo acompañaban, solo ubicaron
unas mochilas y unas cuantas armas usadas. Avistan un bote y hacen disparos al
aire, según dio cuenta IDL Reporteros.
‘Artemio’ se dirigió al río Mishollo caminando, ayudado por
algunos de sus hombres y sin los apremios ni la presión de un supuesto gran
operativo, que según versión oficial, precedió a la captura del cabecilla
senderista.
Hoy se puede afirmar con certeza, que no existió un
operativo policial o de fuerzas combinadas antes que ‘Artemio’ fuera herido,
posteriormente sí, para ubicarlo y capturarlo en Tayshan. Es verdad que las
personas que atentaron contra ‘Artemio’ fueron infiltradas por el grupo de
inteligencia de la policía antiterrorista, semanas antes.
Si no hubo presión inmediata de las fuerzas de seguridad, ¿Por
qué tuvo que producirse el desbande de los senderistas que acompañaban a
Florindo Flores Hala, al extremo de abandonar sus mochilas y armas, como se
aseguró? Moradores de Santa Rosa de Mishollo al ser consultados, aseguraron que
no se habría producido tal desbande, sino que fue ‘Artemio’ quien dispuso que
sus hombres se dispersaran y un pequeño grupo lo acompañara en su fuga.
Lo que podría haber sucedido, de acuerdo a la versión que
los senderistas dieron a pobladores de Santa Rosa de Mishollo, mientras
‘Artemio’ era atendido por el enfermero; es que los vigías encargados de la
custodia al grupo terrorista que descansaba, se quedaron profundamente dormidos
por cansancio o porque pudieron ser dopados con una bebida, a fin de facilitar
el accionar de los cuatro infiltrados (que no eran policías).
Solo así pudieron arrebatarles las armas y mochilas, antes
que uno de ellos atentara contra Eleuterio Flores. Esta versión cobró fuerza
semanas después, al revelarse que otros mandos senderistas que cayeron,
previamente fueron dopados para que no ofrecieran resistencia y ser capturados
vivos. Los que al acogerse al beneficio de confesión sincera, brindaron
información importante que permitió darle el golpe final al jefe del CRH-SL.
Testimonios obtenidos en Santa Rosa de Mishollo, Buenos
Aires y Cachiyacu, confirman que ‘Artemio’ fue ubicado por las fuerzas
antiterroristas el mismo día 8 por la noche, gracias a la llamada telefónica de
una persona desde el caserío Buenos Aires, ubicado en la margen derecha al
frente de Tayshan. Sobre esta persona y su familia pende la amenaza de muerte.
Es casi seguro que ‘Artemio’ se entregó ante la evidencia de
morir por la gravedad de la herida en la mano y la imposibilidad de seguir
huyendo o la negativa de los médicos contactados de atenderlo quirúrgicamente,
única forma de salvar la mano y evitar la muerte. Para ello habría enviado a
los mandos senderistas ‘Lander’ y ‘Cubillas’ que fueron capturados y dieron la
ubicación exacta de ‘Artemio’. El grupo senderista del VRAE, sostuvo que
‘Artemio’ “se entregó como un cobarde”.
Una vez ubicado el camarada ‘Artemio’ en Tayshan, este
permaneció tres días atendido por una caritativa mujer que se limitó a lavarle
la herida y darle algo de comida. Las fuerzas combinadas no procedieron a la
captura inmediata, más bien montaron una cinematográfica ‘persecución’ con
centenares de militares y policías, por tierra, agua y aire, hasta el domingo
12.
La mañana del domingo 12, fue el teniente gobernador de
Cachiyacu, Gamen Rengifo Cachique propietario de un bote a motor, quien ayudó a
cruzar el Huallaga al contingente de decenas de policías y militares que se
limitaron a detener a un abatido ‘Artemio’ que se encontraba solo, a las 9 de
la mañana y llevarlo hasta Cachiyacu en medio de un impresionante despliegue
mediático que incluyó una caminata por el cauce del río Cachiyacu y el uso de
un motocar para trasladar a Flores Hala, cuando el puerto de Cachiyacu está
ubicado a solo 100 metros del pueblo. De aquí fue llevado en helicóptero a la
base Santa Lucía entre las 11 y 12 del día.
Con la captura del camarada ‘Artemio’ hay quienes vieron el
final del senderismo, el declive del narcotráfico y el esplendor del desarrollo
con la disminución de la pobreza por las supuestas grandes inversiones
estatales y privadas que llegarían al Alto Huallaga y otros que aseguraron que
la situación social, económica y política era confusa e incierta, debido a que
los flagelos que asolaron la región por 40 años, difícilmente desaparecerían y
podrían estar vigentes por otras décadas más.
Pasado un año del hecho, todo indica que el senderismo ha
sido desarticulado, pero las armas nuevas y modernas que portaban en la última
presentación a la prensa no fueron recuperadas. Mientras el narcotráfico fue
reducido debido a la erradicación forzosa de los cocales y a la permanente
destrucción de pozas de maceración para producir pasta de cocaína. Aunque no se
pueda estimar responsablemente la cantidad de cocaína producida en el Alto
Huallaga, debido a que no se conoce la cantidad de hectáreas de cocales que
quedaron después de la erradicación.
Además, la versión triunfalista sobre la captura de
‘Artemio’ generó posiciones a favor y en contra del levantamiento del estado de
emergencia en el Alto Huallaga, el viernes 2 de marzo de 2012, en la ciudad de
Tingo María se realizó una marcha por la paz y por el inmediato levantamiento
del estado de excepción en la provincia de Leoncio Prado, pero nunca fue tomado
en cuenta.
La alcaldesa de la
provincia de Tocache, Corina de la Cruz Yupanqui, solicitó a los ministerios
del Interior y de Defensa el no retiro de las 7 bases militares ubicadas en esa
provincia, ante su inminente desactivación. De la Cruz Yupanqui se mostró
contraria al levantamiento del estado de emergencia porque Tocache, según dijo,
no estaba pacificado. “Qué quieren, que nos maten a todos, que haya una
carnicería…no estoy de acuerdo con el levantamiento del estado de emergencia”
sostuvo. El estado de emergencia fue ampliado por 60 días con el Decreto
Supremo Nº 023-2012-PCM, del 11 de marzo. Y continúa vigente hasta hoy.
Sendero del VRAE en el Huallaga.
Por las indagaciones efectuadas en la provincia de Tocache,
fuimos informados que en 2010 un grupo de 12 elementos armados incursionó en el
caserío Tananta, Centro Poblado Nuevo Horizonte, distrito La Pólvora, provincia
de Tocache, para secuestrar a 2 integrantes de la familia Jara (padre e hijo) y
exigirles un cupo de 40 mil dólares. El Comité Sectorial de las Rondas
Campesinas de Nuevo Horizonte intervino y luego de las averiguaciones se dieron
con la sorpresa que el grupo pertenecía a Sendero Luminoso del VRAE, con su
jefe el camarada ‘Roberto’. Posteriormente capturado.
El que lideraba el grupo de ronderos un tal ‘Lince’
estableció contacto telefónico con el cabecilla del grupo y estuvo a punto de
producirse un enfrentamiento armado entre ronderos y senderistas en el caserío
la Florida, que no se dio por la liberación de los dos secuestrados, sin el
pago del rescate exigido.
Los intentos frustrados de reorganizar a SL.
Los integrantes del Comité Regional Huallaga de SL que
intentaban reagruparse bajo el liderazgo del “camarada Braulio” o de uno de los
hijos de ‘Artemio’ no lograron su objetivo, por las capturas a importantes
mandos del diezmado SL-CRH, y porque ‘Artemio’, se lavaba las manos de los
crímenes cometidos trasladando la responsabilidad a los mandos, mientras se
presentaba como un político. Recientemente en Tingo María la policía
antiterrorista presentó a David Vásquez Santa María, capturado en Flores de
Belen – Pumahuasi, como el presunto camarada ‘Pajarito’.
Sobre la captura de un presunto sucesor de ‘Artemio’, el 3
de marzo, que la policía identificó como el terrorista Walter Díaz Vega,
conocido como camarada ‘Percy’ o ‘Fredy’, que según el director de la PNP, Raúl
Salazar, fue intervenido en el Centro Poblado Alto Alianza, que geográficamente
pertenece a la provincia de Huacaybamba en Huanuco; las autoridades comunales y
pobladores argumentaron que no era verdad, porque Díaz Vega estaba alejado del
grupo subversivo y llevaba un vida normal como agricultor. En este sentido
declararon autoridades del C.P Alto Alianza: Teniente Gobernador Toribio
Mendoza Alvarado y alcalde Ángel Vásquez
Guerrero.
El sábado 5 de marzo a las 10 de la noche, cinco
senderistas, según confesó uno de ellos tras ser capturado, por orden del
“camarada Braulio” secuestraron en Santa Rosa de Alto Yanajanca a Norbil Pérez
Araujo de 23 años, en presencia de su
hermana Leidi Ofelia Pérez Araujo, lo llevaron a Nuevo Jaén y después cerca de
las 2 de la mañana del domingo 4 lo condujeron en motocar hacía el río Huallaga
pasando por Santa Rosa de Alto Yanajanca donde le dieron muerte y arrojaron su
cadáver al río Huallaga. Luego se instaló un Comité de Autodefensa en
Yanajanca, mientras las capturas de mandos de SL o la recuperación de armas
usadas continúan.