La marcha del Fospa por derechos y reivindicaciones. Foto cortesía. |
La crisis ambiental, ecológica y forestal en la Amazonía
tiene casi un siglo, pero es desde la década de 1920, según estudios y
análisis, que se acelera el proceso destructivo de la flora y fauna, la
biodiversidad y por extensión la calidad de vida humana en la ubérrima región
esperanza del mundo.
La selva amazónica es la mayor extensión de bosque primario
del mundo, y solo en Brasil alberga a más de 24 millones de personas y de
cientos de miles de indígenas.
La selva es esencial para la supervivencia de millones de
habitantes, suministrando comida, agua, hogar y medicinas, y jugando un papel
fundamental en su crecimiento y desarrollo.
Se estima que es el hábitat de la tercera parte de las todas
especies terrestres o de agua dulce que se conoce. De hecho, la cuenca del
Amazonas es uno de los lugares más ricos en flora y fauna del planeta debido a
que alberga aproximadamente 40 mil especies de plantas, 427 de mamíferos, 1.294
de aves, 378 de reptiles, 426 de anfibios y unas 3 mil especies de peces.
La cuenca del Amazonas cubre una superficie de
aproximadamente 6,5 millones de Km2., en
9 países de Latinoamérica, lo que representa el 5% de la superficie de la
Tierra. Es el hogar del sistema fluvial más grande del planeta, conteniendo
aproximadamente una quinta parte del volumen mundial total de agua que se
consume.
El 63% de la cuenca del Amazonas (4,1 millones de Km2) se
encuentra en Brasil. Hasta la fecha, la deforestación ha provocado la pérdida
de 700.000 Km2 , un área equivalente a dos veces la superficie de Polonia. Sólo
en las últimas tres décadas ha desaparecido el 18% de selva amazónica.
En el VIII Foro Social Panamazónico, FOSPA, que se realizó
en la ciudad de Tarapoto, del 28 de abril al 01 de mayo de 2017 participaron
1,500 personas y organizaciones de varios países, que entre reflexiones,
compartir experiencias y propuestas desde sus diversos saberes, aportaron para fortalecer la defensa y el
cuidado de la Amazonía, sus comunidades, especies y derechos.
Antonio Martín Manchi un líder indígena que junto a su
organización participó del FOSPA, habló sobre los principales problemas que
viven desde las comunidades y pueblos, como la actividad extractiva, la
deforestación total, las migraciones, las invasiones de tierras en territorios
comunales, las concesiones petroleras, mineras, la contaminación de los ríos y
los monocultivos. Ante esta dura realidad buscan impulsar la creación de
conciencia en seguridad territorial que garantice el desarrollo.
“Queremos que el gobierno titule las tierras,
que respete nuestro territorio. Queremos impulsar una economía desde la mirada
más autóctona de los cultivos y dejar lo transgénico. Cuando hablamos de
territorio hablamos también de salud, educación, cultura, economía, es
todo… estamos en un estado de derecho y como pueblos necesitamos que nos
respeten, así como nosotros lo hacemos”. Su intervención fue reconocida y
aplaudida.
Acuerdos y conclusiones del FOSPA 2017. Fuente Signis. |
Al finalizar el VIII FOSPA se dio lectura a la Carta de
Tarapoto, que resume las principales conclusiones a las que arribaron las 9
mesas de trabajo. Esta carta será una guía que orientará el trabajo de las
organizaciones e instituciones involucradas en el Foro Social Panamazónico.
“Los pueblos amazónicos y andinos reunidos en el VIII Foro
Social Panamazónico reafirmamos nuestro compromiso con la vida y la naturaleza,
convocando a construir y fortalecer una gran alianza de los pueblos basada en
el reconocimiento y respeto de nuestra diversidad y convicciones, pero también
de nuestros disensos. Siguiendo el camino trazado de los Foros Sociales
Panamazónicos el llamado a la lucha y la resistencia continúa”, expresa. Estos
son algunos de los compromisos y acciones de dicha carta:
Construir nuevos paradigmas a partir de las propuestas de
vida plena, buen vivir, vivir bien, autogobiernos territoriales, etc., que
levantan, entre otros, los pueblos originarios amazónicos y andinos.
Exigir a los estados que las políticas y normas nacionales
se adecuen a las leyes internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas,
amazónicos y andinos.
Denunciar y luchar contra la corrupción relacionada con el
modelo extractivista y los mega proyectos de explotación en la Amazonia y el
Ande.
Fortalecer la articulación y la unidad de las organizaciones
sociales, indígenas, amazónicas y andinas, de mujeres, afro-amazónicos,
comunidades, sectores académicos y otros movimientos sociales.
Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos de los
territorios comunales y territorios integrales, a partir de la diversidad
territorial y de los escenarios sociales que existen en la Panamazonía. Valorar
los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos.
Reconocer y fortalecer las identidades andino amazónicas,
producto de un rico y complejo intercambio que ha dado lugar al fortalecimiento
de la cultura de nuestro pueblo.
Exigir a los Estados que garanticen el derecho a la
comunicación, democratizando -de manera efectiva- los medios y las tecnologías
de comunicación.
Exigir el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres,
tanto en las comunidades como fuera de ellas.
En especial, contra las mujeres defensoras de derechos. El FOSPA adopta
como suyo el “Tribunal de los Derechos de las Mujeres”.
Defender a los pueblos en aislamiento y contacto inicial.
Los Estados deben respetar su derecho al aislamiento, reconocerlos, demarcar y
proteger sus territorios y garantizar su naturaleza transfronteriza.
Exigir el reconocimiento de nuestra acción en la educación
comunitaria intercultural, como expresión del respeto a las culturas amazónicas
y andinas y la construcción de una ciudadanía intercultural.
Promover nuevas relaciones entre lo urbano-rural,
campo-ciudad, generando y promoviendo el consumo responsable basado, entre otros,
en la agricultura ecológica.
Promover la agroforestería ecológica y la gestión sostenible
del bosque andino amazónico, desde las organizaciones indígenas, para la
seguridad y soberanía alimentaria.
Recuperar productos y especies nativas a través del intercambio
de semillas y cultivos dentro de las comunidades, entre ellas y la población en
general.
Reivindicar y fortalecer las identidades de los pueblos
amazónicos y andinos, recuperando el uso de las lenguas originarias.
Incorporar a los sabios y sabias, ancianos y ancianas como
fuente de saberes acumulados históricamente que orientan y defienden la
identidad de los pueblos amazónicos y andinos.
Impulsar la vigilancia y el monitoreo ambiental
participativo, desde las organizaciones locales, para prevenir la afectación de
derechos y el incremento de los conflictos que genera el extractivismo.
Acudir a la justicia internacional para buscar sanciones
contra empresas multinacionales violadoras de derechos. Proponer e impulsar
instrumentos políticos para ello.
El FOSPA se solidariza con los pueblos afectados por las
guerras, la intervención de sus territorios y la criminalización de la protesta
de los defensores y defensoras de derechos, que les obliga a abandonar sus
territorios. (Con aportes de Signis, Repam y Comisión Organizadora).