domingo, 30 de abril de 2023

El día del trabajo y la Informalidad laboral como herencia de gobiernos ineptos y autoritarios.

Felipe Ascención Páucar Mariluz.

 

La mayoría de los derechos laborales fueron arrancados en el Perú y el mundo vía las luchas con la ofrenda de vidas por la postura explotadora del poder político y económico. Internet.


“Según el INEI, en el segundo trimestre del año, cerca de 4.1 millones de personas trabajaron en el sector agrícola; esta cifra es un 7.3% menor a la de 2021. Dicho sector también fue el único que durante el segundo trimestre del año experimentó una reducción en el número de trabajadores. Por otro lado, la tasa de desempleo se incrementó un 0.1%, mientras que el empleo urbano se redujo un 7.8%. El resultado del empleo rural se relacionaría con la caída en producción agrícola. Por un lado, el incremento de costos de producción habría repercutido en la demanda de trabajadores del rubro agrícola. Esto guardaría relación con la reducción de áreas para la siembra, las cuales han disminuido debido a la escasez de fertilizantes y las condiciones climatológicas adversas. Además, cabe resaltar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de 2021, el 75.7% de trabajadores rurales pertenecían al sector agropecuario, por lo que el empleo rural está altamente correlacionado con los resultados de la producción agraria (ComexPerú, agosto 19 de 2022).

En el Día del Trabajo 2023, cómo se encuentra la situación actual en el Perú? ComexPerú en su último boletín analizó la situación laboral en el Perú, como es obvio resaltó el empleo privado dejando de lado el empleo público, por tratarse de un análisis ponderado y actual lo reproducimos para nuestros lectores:     “La situación del empleo en el Perú ha sido un tema preocupante en los últimos años, pero se ha visto agravada por la pandemia y la inestabilidad política del país. En enero de este año, a nivel nacional, se registraron 3,947,637 trabajadores formales privados, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Estos resultados solo representan un incremento de 176,960 empleos formales con respecto al mismo mes de 2022, lo cual implica una contracción por segundo mes consecutivo en comparación con lo reportado en noviembre de 2022 (4,243,656 empleos formales). Lima continúa concentrando la mayoría del empleo formal, con un total de 2,178,558 de estos trabajadores. Esto también representó un incremento interanual del 5.6% con relación a enero de 2022. La mayoría de este crecimiento se concentró en el sector servicios (+113,830 empleos formales), que contrarrestó la caída en el sector construcción (-14,353). Un aspecto importante que resaltar es que se observó un mayor incremento del empleo en Piura, con 196,105 trabajadores (+11,284 empleos formales), seguido por el Callao, con 156,899 (+8,513 empleos formales). En contraste, Moquegua registró la mayor contracción, con 23,326 trabajadores (-3,543 empleos formales). El segundo departamento con la caída de empleos formales más pronunciada fue Puno, con 34,644 trabajadores (-2,751).

También es importante destacar que, en enero, se observó una mayor concentración de puestos de trabajo en el rango salarial entre S/ 1,001 y S/ 2,000. En detalle, se registraron 1,977,935 empleos (50.1% del total) que percibieron remuneraciones dentro de ese rango. Una menor proporción de trabajadores recibe ingresos superiores a S/ 2,000, con 130,7091 empleos en este rango (33.1% del total), mientras que solo 662,611 personas reciben menos de S/ 1,000 mensualmente (16.7% del total). Es importante considerar que la mayoría de estos mejores resultados son explicados por el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) en mayo del año previo, cuando pasó de S/ 930 a S/ 1,025. Como consecuencia, los trabajadores formales que recibían ingresos cercanos a este monto o percibían S/ 930 hasta abril de 2022 ingresaron con mayor facilidad a la categoría de S/ 1,001 a S/ 2,000. Sin embargo, las mejoras en los trabajadores que menos reciben (hasta S/ 500) continuaron siendo mínimas, inclusive tras incrementar la RMV. No obstante, estos resultados no deben tomarse a la ligera, porque el principal problema del mercado laboral peruano continúa siendo la informalidad, que afectó a 13 millones de trabajadores a nivel nacional durante el periodo octubre-diciembre de 2022, de los cuales 11.7 millones pertenecían a empresas de hasta 10 trabajadores, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares. Además, de acuerdo con información del MTPE, el empleo formal en empresas de hasta 10 trabajadores solo asciende a 828,032 personas en enero de 2023. Es decir, la gran mayoría de trabajadores en el Perú continúa laborando en empresas para las cuales es más costoso asumir mayores niveles de RMV, de manera que la contraparte de un incremento en el salario mínimo continúa siendo difícil el mayor ingreso a la formalidad.

Situación del empleo en Lima Metropolitana. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el primer trimestre del presente año, el empleo en Lima Metropolitana aumentó a 5,539,000, lo cual significa un incremento en 106,600 puestos de trabajo respecto del mismo periodo de 2022. Esto fue influenciado por la reactivación económica observada durante el año anterior, que trajo consigo una mayor demanda de empleo. De acuerdo con el INEI, durante el primer trimestre del presente año, hubo un aumento del 10.6% en la cantidad de personas empleadas adecuadamente en comparación con el mismo periodo del año anterior. Se generaron 3,005,200 empleos en total, de los cuales el sector servicios, que generó 1,764,700 empleos, representa el 58.7% del total y un aumento del 11.9% con relación al mismo período del año anterior. El sector comercio, el segundo generador de empleo más grande en la capital, aumentó un 10.9%, mientras que el sector manufacturero aumentó un 15.2%. En relación con el desempleo en Lima Metropolitana, 414,500 personas buscan un empleo en el primer trimestre de 2023. Esto significa que la tasa asciende al 7.5%, una disminución del 1.9% respecto de similar periodo de 2022. El 54.6% del total de población desempleada son mujeres y el 45.4% son hombres. La tasa de desempleo femenino se ubicó en un 8.7%, cifra que es 2.3 puntos porcentuales más que la tasa de desempleo masculino (6.4%). A pesar de ello, las cifras representan un gran avance, ya que, para el mismo período de análisis en 2019, esta tasa se situaba en el 9.8%, con una brecha mayor respecto de la población masculina (3 puntos porcentuales). La creación de empleo formal sigue siendo una de las principales preocupaciones en materia laboral. Por lo tanto, es necesario priorizar políticas que promuevan el crecimiento económico y, al mismo tiempo, la generación de empleo de calidad. Para lograrlo, es fundamental tomar en cuenta la dinámica de las actividades económicas, así como promover la capacitación y formación de los trabajadores. Sin embargo, el mayor crecimiento económico solo será posible con mayor inversión privada, que a su vez traerá consigo mayor productividad en las industrias e incrementará la cantidad de empleos formales. Link. https://www.comexperu.org.pe/articulo/dia-del-trabajo-2023-como-se-encuentra-la-situacion-actual-en-el-peru

El portal Statista analizó los derechos de los trabajadores en el mundo, el siguiente es el artículo: “El estado de los derechos de los trabajadores en el mundo. Han pasado diez años del derrumbe del edificio Rana Plaza —un complejo de ocho pisos con varios talleres textiles— en un distrito de Daca, capital de Bangladesh. En el accidente murieron más de 1.100 personas y más de 2.600 resultaron heridas. Conocido como el mayor accidente de la industria textil, el suceso desencadenó una respuesta mundial con presiones de la comunidad internacional para que se examinaran los procedimientos de salud y seguridad de los trabajadores de la industria textil y de la moda. Esto condujo a la creación del Acuerdo sobre Incendios y Seguridad de Edificios en Bangladesh. Lanzado en 2013, el acuerdo se consideró un gran paso adelante para los derechos de los trabajadores y más de 220 marcas se comprometieron a adherirse a él. En agosto de 2021, las marcas y los sindicatos convinieron un nuevo Acuerdo Internacional, que tiene por objeto permitir la ampliación de la labor del acuerdo original a otros países. Aunque sin duda se trata de un paso en la dirección correcta, los activistas subrayan que aún queda mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, según la Campaña Ropa Limpia, entre los nombres más conocidos que no han firmado el nuevo tratado se encuentran Amazon, Levi's, IKEA y Walmart. El siguiente gráfico ofrece una visión general del estado de los derechos de los trabajadores en todo el mundo, utilizando datos recopilados por la Confederación Sindical Internacional (CSI). Según su análisis, Bangladesh se encuentra entre los diez peores países del mundo en materia de derechos de los trabajadores, junto con Bielorrusia, Brasil, Colombia, Egipto, Eswatini, Filipinas, Guatemala, Myanmar y Turquía. La organización clasificó 148 países en función del grado de respeto hacia los derechos de los trabajadores, esto es, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga, en una escala del 1 (violaciones esporádicas de los derechos) al 5+ (derechos no garantizados debido a la ruptura del Estado de derecho).

Como muestra esta infografía, sólo unos pocos países recibieron la marca verde de aprobación, todos ellos en Europa. El resto del mundo muestra un panorama menos esperanzador, con el 87% de los países habiendo vulnerado el derecho de huelga de sus trabajadores en 2022, frente al 63% de 2014. Según el informe, el año pasado fueron asesinados líderes sindicales en 13 países, siendo Colombia el país más mortífero para trabajadores y sindicalistas. El año pasado, Oriente Medio y el Norte de África recibieron la peor puntuación de las regiones en el Índice Global de Derechos, con una media de 4,53 puntos. Le siguieron Asia-Pacífico con 4,22, África con 3,76, América con 3,52 y Europa con 2,49. La región de Asia-Pacífico vio empeorar ligeramente su calificación media respecto a 2021, cuando obtuvo 4,17 puntos. Aunque el gráfico no sólo tiene en cuenta a los trabajadores de la confección, sino a todos los trabajadores en general, los analistas de la CSI explican que, en Bangladesh, el sector de la confección es la industria más importante del país, ya que emplea a más de 4,5 millones de personas. El país recibió una puntuación de 5, lo que significa que no se garantizan los derechos de los trabajadores.

Según el informe, los trabajadores se vieron expuestos a situaciones violentas en el 43% de los países de la región Asia-Pacífico en 2022, frente al 35% en 2021. En Bangladesh, las autoridades respondieron con brutalidad a las huelgas de los trabajadores, en las que murieron al menos cinco personas, y se impidieron los intentos de formar sindicatos. La CSI envía cuestionarios a sindicatos nacionales de todo el mundo para que informen sobre las violaciones de los derechos de los trabajadores. Éstas se registran cada año de abril a marzo y se verifican. A continuación, se analiza cada país en relación con 97 indicadores derivados de los convenios y la jurisprudencia de la OIT para crear un índice que refleje las violaciones de los derechos de los trabajadores en la ley y en la práctica. Link del documento. https://es.statista.com/grafico/29851/grado-de-respeto-por-los-derechos-de-los-trabajadores-en-los-paises-segun-el-indice-global-de-los-derechos/?utm_source=Statista+Newsletters&utm_campaign=7c4d247c46-All_InfographTicker_daily_ES_AM_KW17_2023_FR&utm_medium=email&utm_term=0_662f7ed75e-7c4d247c46-316242945

UNICEF dedica su investigación a los niños que trabajan en América Latina, se entiende vulnerando una serie de prohibiciones como única alternativa de sobrevivencia, aquí la investigación: “Más de 8 millones de niños trabajan en América Latina. De los 8,2 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en LATAM, el 33% son mujeres. UNICEF también destaca que algo menos del 50 % de los que participan en el trabajo infantil lo hacen en el trabajo familiar, pero que otro 50 % realizan labores peligrosas para su salud, educación y bienestar. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el marco del Día Internacional del Trabajo, dio a conocer que 8,2 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe, y que, de este total, el 33 % son mujeres. UNICEF también destaca que algo menos del 50 % de los que participan en el trabajo infantil lo hacen en el trabajo familiar, pero que otro 50 % realizan labores peligrosas, es decir, peligrosas para su salud, educación y bienestar.

Frente a ello, el MOLACNNATS (Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes, Trabajadores) ha emitido un pronunciamiento por el Día Internacional del Trabajo en el que reclaman el respeto a ser protegidos de la explotación. No queremos hacer un trabajo demasiado pesado, mal pagado, perjudicial, en condiciones duras o riesgosas o vinculado a la trata de personas, lo que constituye un delito”. Sin embargo, Esmeralda, adolescente líder peruana del MOLACNNATS sostiene que tampoco quieren “detener todas las formas de trabajo de los niños, niñas y adolescentes, si no queremos hacer un trabajo que sea adecuado a nuestra edad y capacidad para mantener a nuestras familias, aprender habilidades, ganar dinero, satisfacer nuestras necesidades básicas y respetar nuestras culturas tradicionales. Este trabajo debe ser seguro, pagado de manera justa y que nos permita suficiente tiempo para estudiar, descansar y jugar”.

Denuncia de los niños y niñas de América Latina. En su comunicado, MOLACNNATS reporta, por ejemplo, que en Colombia muchas niñas y niños se ven afectados por minas antipersonales, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados y el reclutamiento y utilización por parte de los grupos armados, la violencia sexual asociada al conflicto, el desplazamiento interno, y la carencia de asistencia humanitaria. Igualmente, dan cuenta de que, en México, 6 de cada 10 niñas y niños de 1 a 14 años han experimentado algún método de disciplina violenta. El 91% de niñas, niños y adolescentes indígenas viven en condiciones de pobreza y 1 de cada 10 niños, niñas y adolescentes de menos de 5 años sufren de desnutrición crónica. Frente a las iniciativas para denunciar la explotación en Latinoamérica, el pronunciamiento del MOLACNNATS expresa que “muchos de nosotros [niños, niñas y adolescentes, trabajadores] nos sentimos orgullosos de contribuir a nuestras familias y queremos que nuestro trabajo sea valorado. Este nos da la oportunidad de llevar nuestras vidas con dignidad, proveer para nuestras familias y continuar nuestra educación; así es nuestra práctica cultural, no solo es por efecto de la pobreza y la explotación” Link. https://caretas.pe/nacional/unicef-mas-de-8-millones-de-ninos-trabajan-en-america-latina/

Día del Trabajador: 7 datos que debes conocer. El primero de mayo se celebra el Día del Trabajador en casi todo el mundo, en homenaje a los Mártires de Chicago: un grupo de obreros sindicalistas que salieron a marchar en 1886 para exigir mejores condiciones laborales. En este artículo te contaremos cuáles son los 7 datos más importantes que enmarcan este acontecimiento ocurrido hace más de 100 años.

¿Cómo nace el Día Internacional de los Trabajadores? El Día Internacional de los Trabajadores tuvo su origen en el siglo XIX. Durante mayo de 1886, miles de obreros sindicalistas salieron a las calles para luchar por sus derechos laborales. Una de las exigencias más importantes durante las protestas, fue la lucha por una jornada laboral más justa, que debería constar de 8 horas de trabajo. En las manifestaciones, que tuvieron lugar del 1 al 4 de mayo de ese año, resultaron muchas personas heridas y muertas, lo que devino en un juicio que dejaría 3 obreros sentenciados a cadena perpetua, y 5 de ellos condenados a muerte. Es por eso que el primero de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, para conmemorar la lucha obrera y los derechos de los trabajadores. A continuación te contaremos 7 datos importantes sobre este día que seguro no conoces.

1. Declaración del Día Internacional del Trabajador. Si bien los acontecimientos que envuelven el movimiento obrero de Chicago tuvieron lugar entre mayo de 1886 y noviembre de 1887, no fue hasta 1889 que se declaró el Día del Trabajador, en el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, realizado en París. Se estableció que este se celebraría cada primero de mayo, en homenaje a los miles de trabajadores que perecieron en aquella época.

2. Obreros inmigrantes. Aunque las marchas tuvieron lugar en Estados Unidos y, principalmente, en Chicago (epicentro de la industrialización por mucho tiempo debido a su desarrollo ferroviario), la mayoría de los manifestantes eran inmigrantes que provenían de países como Italia, España, Alemania, Irlanda, Rusia y Polonia.

3. Periódicos Tiempos de los trabajadores y La Alarma. August Spies y Albert Parsons, dos de los sindicalistas ejecutados el 11 de noviembre de 1887, fueron reconocidos por jugar un papel fundamental en las comunicaciones del sindicato. Como editores de los periódicos Tiempos de los trabajadores y La Alarma, respectivamente, centraron sus enfoques en el movimiento sindicalista y anarquista de la época.

4. La gran huelga del primero de mayo. Se estima que durante la huelga que comenzó el primero de mayo de 1886 en varias ciudades de Estados Unidos, se reunieron entre 300.000 y 500.000 trabajadores en todo el país. La consigna de la protesta fue “8 hours labour, 8 hours recreation and 8 hours rest”, que al español se traduce como “8 horas de trabajo, 8 horas de ocio y 8 horas de descanso”.

5. La lucha por la jornada laboral de 8 horas. Aunque esta haya sido una de las razones principales para movilizar la huelga, la lucha por una jornada laboral más justa comenzó en 1868, encabezada por el ex-presidente estadounidense Andrew Johnson, quien impulsó la ley Ingersoll para que así fuese. Más adelante se construiría la Federación Americana del Trabajo (AFL por sus siglas en inglés), la cual se encargaría de promover una jornada de 8 horas, y erradicar las jornadas de 12, 16 y 18 horas.

6. Los Mártires de Chicago. Tras los acontecimientos ocurridos durante la Revuelta de Haymarket, se llevó a cabo un juicio ilegítimo durante el verano de 1886, el cuál dejó a 3 personas condenadas a cadena perpetua y trabajos forzados y a 5 personas condenadas a muerte. A ellos se les conoce como los Mártires de Chicago. Estas sentencias tuvieron lugar el 10 y el 11 de noviembre de 1887.

7. Día del Trabajador alrededor del mundo. A pesar de que en la mayoría de países el Día del Trabajador se celebra el primero de mayo, algunas naciones tienen la conmemoración en otras fechas. Tanto en Estados Unidos como en Canadá, el Día del Trabajador se celebra el primer lunes de septiembre. En Nueva Zelanda se celebra el cuarto lunes de octubre y en Australia cada estado federal decide la fecha. Link: https://cognosonline.com/co/blog/dia-del-trabajador/#:~:text=El%20primero%20de%20mayo%20se,para%20exigir%20mejores%20condiciones%20laborales.

El Instituto de Estudios Peruanos, IPE, se preocupa sobre la informalidad laboral y expone cifras interesantes sobre el tema. ¿Cuál es la situación de la informalidad laboral en el país? A nivel mundial, la informalidad laboral es un problema. Sin embargo, en el caso peruano parece ser un caso más severo. De acuerdo con el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Perú tiene una tasa de empleo informal casi 15 puntos porcentuales por encima del nivel que debería tener para los ingresos per cápita que registra. Esto quiere decir que la tasa de informalidad debería estar más pegada al 60% y no por encima del 75% que se tiene en la actualidad. En el país, la informalidad venía reduciéndose de manera significativa durante los últimos años, desde un 80% en el 2007 a casi un 70% en el 2021. Sin embargo, la mejora en este indicador se perdió con el impacto de la pandemia en el mercado laboral y, al cierre del año pasado, se situó en 75%. A esa fecha, se calcula que hay medio millón de empleos informales más que antes de la pandemia. Link: https://www.ipe.org.pe/portal/cual-es-la-situacion-de-la-informalidad-laboral-en-el-pais/

lunes, 24 de abril de 2023

La Violencia y el “Gatillo fácil” recorren América Latina.

 Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, México, Venezuela, San Salvador, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Chile, Argentina, etc. 

 

Felipe Ascención Páucar Mariluz*.


“La opresión en las sociedades cerradas es meridiana y contundente. El efecto del engaño y la desinformación en las sociedades democráticas es más sibilino. Veinticinco años de cárcel. Esa es la condena que recibió el disidente ruso Vladímir Kara-Murza por pronunciarse en contra de la guerra de Ucrania. Incluso en un país autocrático se trata de una condena absolutamente desproporcionada: un “delito de opinión” pasa a penalizarse tanto como cualquier grave delito de sangre” (El País, abril 24 de 2023).


El triste final de un líder que lideró la lucha política y social en el 2001 que derrotó al gobierno cívico militar de Fujimori – Montesinos y Hermosa Ríos. El Comercio.


En Perú, entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 se registraron 48 asesinatos de manifestantes durante los paros y huelgas masivas en el centro, sur y oriente del país, que según las primeras investigaciones fueron causadas utilizando armas de reglamento de la policía nacional y el ejército peruano en medio de una salvaje represión avalada por el ejecutivo y legislativo, estos crímenes que podrían tipificarse como de lesa humanidad fueron denunciados por la fiscalía de la nación que abrió una investigación que se encuentra estancada presuntamente por el intento de ocultamiento de la verdad, el desprecio a los afectados o el espíritu de cuerpo con el gobierno de la presidenta Boluarte. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, adelantó que emitirá la próxima semana un duro y contundente informe contra el gobierno por la estrategia presuntamente criminal que utilizó para controlar el desborde social. La policía nacional emitió un informe sobre la criminalidad en todas las regiones y concluyó que estamos ante un fenómeno ‘histórico’ dado que se registraron hasta 4 mil delitos por día. Entre enero y abril Lima registró 172,326 delitos, Arequipa 46,718, Lambayeque 25,730, Junín 22,071, San Martín 10,256, Huánuco 8,035, Ucayali 4,440. Se ha determinado que los días de mayor actuar delictivo son miércoles y jueves y el horario en que actúan los delincuentes es de 5 a 10 de la mañana.

 

Por otro lado, se va posicionando la hipótesis de que el cuantioso botín de dinero sustraído durante la década del 90 por Alberto Fujimorí podría haber sido entregado a empresas de fachada y personajillos que de la noche a la mañana amasaron grandes fortunas en un proceso de lavado de activos y narcotráfico, que sin embargo hasta hoy no puede determinarse con claridad y contundencia. Junto a la incautación de bienes por más de mil millones de soles a Joaquín Ramírez en el Perú y el extranjero (Miami) con intervención de la fiscalía de lavado de activos y anticorrupción que además sindica a Keiko Fujimori Higuchi como la aliada e integrante principal de la red de crimen organizado en proceso investigativo.  

 

“Tengo 36 años de servicio y la verdad es que nunca he estado en esta situación. Hay ciudades y localidades en el país que no tienen ni un solo patrullero. Los policías están llevando a los detenidos en mototaxi o motocar. Eso realmente es increíble. Eso es una debilidad como institución y también una amenaza por parte de la delincuencia, que obviamente sabe perfectamente que no podemos cubrir espacios para poder ejercer la presencia en las calles”, indicó el teniente general Jorge Angulo”… “La criminalidad ha aumentado significativamente en Lima y en todo el país debido a la crisis política. Haber tenido más de 10 ministros del Interior ha creado inestabilidad en la Policía Nacional. Esto genera que los planes y las estrategias no sean estables. Eso trae desmoralización en la Policía Nacional. También ocurre que los gobiernos, en la última década, no han tenido una política seria. Han limitado su política criminal a aumentar las penas o disminuir los beneficios penitenciarios nada más”, argumentó el fiscal Jorge Chávez Cotrina… “No es misión de las FF. AA. Es gestión de los alcaldes por ley. En la Ley del Sistema Nacional de Seguridad del Ciudadano, los alcaldes son los llamados a resolver el problema de la inseguridad. Tienen que gestionar, ver qué hacen para resolver el problema de la inseguridad”, apuntó Jorge Robles (La República, 23-04-2023).

 

“A poco más de 2 680 kilómetros de Lima, Héctor Rusthenford Guerrero Flores, Niño Guerrero, hila los movimientos de sus hombres. Entre 2.000 y 2.700 obedecen sus órdenes, le envían recados y reciben mensajes directos para delinquir. Este individuo hizo de la celda en la que está recluido, en la cárcel de Tocorón, en Aragua, Venezuela, una oficina de crimen organizado transnacional. Desde allí entreteje las alianzas que han hecho de la banda que lidera, ‘Tren de Aragua’, una megaestructura con tentáculos en nuestro país. La madrugada del domingo 16 de abril, una brigada especial de la Policía incursionó en un inmueble de Lurigancho, Chosica, e intervino a 18 mujeres y 43 varones, todos ellos venezolanos que ingresaron ilegalmente en el país. Agazapados entre barras de licor, se encontraban Erick Jonathan Urbina, el Negro Gordo, cabecilla de la banda ‘Los Injertos del Tren de Aragua’, y su lugarteniente Omeliza Regardiz Urbina, Mily” De acuerdo con informes de la División de Homicidios y de la Brigada Especial de Investigación contra la Criminalidad Extranjera (Beicce), ambos eran encargados de la administración y control del cobro de cupos a mujeres explotadas sexualmente en las plazas de la zona este de Lima, entre otros delitos como la extorsión y el préstamo de dinero “gota a gota” (La República abril 23 de 2023).

 

La novela peruana que más vende e involucra a cuatro expresidentes que estuvieron y estarán presos en la cárcel dorada de Barbadillo encendió sus reflectores con la llegada al Perú desde Estados Unidos de Alejandro Toledo Manrique luego de un proceso de extradición que demoró 6 años realizado por el Perú. Pudieron ser cinco con Alan García Pérez que optó por suicidarse antes de ir a la cárcel o seis con PPK que fue beneficiado con la prisión domiciliaria. Keiko Fujimori estuvo recluida en un penal por haber recibido y lavado cerca de 20 millones de dólares como candidata presidencial el 2011 y 2016, según investigaciones en curso. En definitiva la inmoralidad en el poder es la principal peste que afecta a los peruanos y este denigrante flagelo no es reciente atraviesa toda la historia del Perú con escasas excepciones de buenos y eficientes presidentes de la república, presidentes regionales y alcaldes. Alberto Fujimori, Ollanta Humala, Pedro Castillo y Alejandro Toledo fueron y son los inquilinos del penal de Barbadillo en Ate - Vitarte y hacen frente a la justicia o cumplen condena por delitos cometidos durante el ejercicio de un poder arbitrario y oscuro que es repudiado por los peruanos de bien.

 

“Alejandro Toledo llegará al Perú. Luego de pasar por los procedimientos de rigor, será trasladado en helicóptero hasta el penal de Barbadillo, donde debe cumplir los 18 meses de prisión preventiva que el Poder Judicial dictó en su contra en febrero del 2017. Enfrenta cargos que podrían suponerle una condena de más de 20 años por delitos de corrupción y lavado de activos. Así, a partir de hoy, el Perú se convertirá en el único país en el mundo en contar con tres expresidentes presos, una circunstancia tanto inédita como histórica, no tanto porque nuestros gobernantes a través de los siglos hayan sido un dechado de moralidad, sino porque los facinerosos, golpistas y corruptos que nos han gobernado han muerto sin rendir cuentas ante una justicia que durante mucho tiempo careció de dientes y de voluntad para procesarlos. Como bien sostuvo el politólogo Alberto Vergara en un artículo publicado tres semanas atrás en el diario “El País” de España, tanto Toledo como Alberto Fujimori y Pedro Castillo simbolizan proyectos que en su momento encandilaron a grandes porciones de peruanos y que, unos más temprano y otros más tarde, terminaron naufragando entre lodazales de corrupción y –en el caso de los dos últimos– autoritarismo. Si antes nuestros proyectos de nación morían en guerras o en golpes de Estado, hoy acaban en Barbadillo, un recinto de menos de un kilómetro cuadrado que ha terminado siendo el depositario de las esperanzas de millones de peruanos” (El Comercio, abril 23 de 2023).

 

Qué duda cabe que en esta trama oscura también tenemos responsabilidad periodistas y medios por el tratamiento evasivo y diferenciado a la corrupción de los malandros; porque a aquellos que eran dadivosos se les tocaba con la delicadeza de un pétalo de rosa, mientras que a los pájaros fruteros que cerraban la caja se les daba con palo, para luego en algunos casos convertirse en peones de la deslealtad y la degradación moral.


Pandilleros traslados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, una megacárcel construida por el gobierno de Nayib Bukele, en el Salvador. Foto: Presidencia de El Salvador (IPS).

 

En un reciente reportaje IPS Noticias, retrata la crudeza de la violencia y violación de los derechos humanos en nuestro continente, documento periodístico que reproducimos (con el agradecimiento al medio) porque nos revela el grave peligro en seguridad que se cierne contra los habitantes de varias naciones de Latinoamérica: “Gatillo fácil recorre América Latina. La violencia asociada al crimen organizado sitúa a América Latina como la región más peligrosa del mundo y abre paso a un populismo represivo de peligrosas proyecciones, cuyo símbolo más notorio y emulado es Nayib Bukele, el presidente de El Salvador. De acuerdo a informes de Naciones Unidas, América Latina, con 8 % de la población mundial, concentra 37 % de los homicidios del planeta, obviando para estos efectos estadísticos a las muertes en guerras, en accidentes y los suicidios. Se habla entonces de una generalizada crisis de seguridad, donde el mandatario salvadoreño puede exhibir con orgullo una disminución de 56,8 % en el año 2022 de la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes, mientras en las antípodas Ecuador registró un aumento de 82 %.

 

«Delincuencia, narcotráfico y organizaciones criminales son términos recurrentes cuando se caracteriza la inseguridad, pero a menudo se observa una peligrosa deriva en que las leyes y medidas de “gatillo fácil” abren paso a la represión contra las movilizaciones sociales o facultan persecuciones políticas bajo el eslogan de enfrentar el terrorismo». Las comparaciones en porcentajes de un año a otro resultan engañosas si se prescinde de los datos en números absolutos. Por ejemplo, la tasa de homicidios en Chile aumentó 32,2 % en 2022, aunque en números significa 4,6 asesinatos por cada 100 000 habitantes. En El Salvador el guarismo en el mismo año fue de 7,8. Las estadísticas porcentuales, magnificadas por los medios y por el hecho innegable de un aumento en los niveles de violencia de los crímenes, generalizan la inseguridad y el temor en la población. Campo de disputas políticas. La política se hace cargo de la crisis de inseguridad, que sirve en algunos casos para que la oposición interpele al gobierno de turno, o en otros casos para que los gobernantes busquen neutralizar a los opositores. De uno y otro bando surgen medidas de contingencia que no atacan la raíz del problema y pueden profundizarlo en el mediano y largo plazo. La solución más recurrente pasa por aumentar los contingentes policiales y a la vez dotarlos de mayores medios y facultades para actuar contra los delincuentes. El agente dispondrá de un mayor margen de discrecionalidad para dimensionar el peligro y disparar. Es lo que se conoce como “gatillo fácil”.

 

La expresión no es nueva. Se generalizó en varios países de la región entre las décadas de los 60 y 80 del siglo pasado, bajo las dictaduras militares, cuando los cuerpos represivos asesinaban opositores en falsos enfrentamientos o actuaban contra las movilizaciones sociales. El reestreno de esta práctica en el siglo XXI requiere de un tinglado de legitimación que pasa por normas legales, al estilo de la llamada “ley de legítima defensa privilegiada”, promulgada en Chile el 10 de abril, o por normas más amplias que involucran a la policía, los militares y los poderes del Estado, como lo hizo Bukele en El Salvador. El líder del partido Nuevas Ideas utilizó su mayoría en la Asamblea Legislativa para poder reelegirse en la presidencia y el 22 de marzo de 2022 instauró el régimen de excepción, acompañado de varias reformas legislativas que en la práctica le dieron vía libre en su combate a la delincuencia, personificada en las maras y otras pandillas. A más de un año del estado de excepción, Amnistía Internacional denunció una generalizada violación de los derechos humanos en el pequeño país centroamericano: “Esta política ha resultado en más de 66 000 detenciones, en su mayoría arbitrarias, el sometimiento a malos tratos y tortura, violaciones flagrantes al debido proceso, desapariciones forzosas y la muerte de al menos 132 personas bajo la custodia del Estado, quienes al momento de su fallecimiento no habían sido declarados culpables de ningún delito”, señaló.


Alberto y Fidel. El autoritarismo y la corrupción van de la mano. La hipocresía de quienes hacen del poder un nido de serpientes, con la violación de derechos humanos como herramienta fascista. Foto Internet.


El populismo represivo. “Para la comisión de estas violaciones de derechos humanos, ha sido clave la coordinación, en complicidad, de los tres poderes del Estado; la confección de un marco jurídico contrario a los estándares internacionales de derechos humanos, específicamente en lo que concierne al proceso penal; y la falta de adopción de medidas tendientes a evitar las violaciones sistemáticas de derechos humanos bajo un régimen excepcional”, agregó Amnistía. Bukele reemplazó las cárceles por virtuales campos de concentración. El 1,5 % de los salvadoreños están privados de libertad, lo cual hace de este país centroamericano el de mayor población penal en el mundo. Sin embargo, sondeos de opinión muestran que ocho de cada 10 salvadoreños están satisfechos con el actual presidente y quieren su reelección por un nuevo período, mientras algunas voces disidentes advierten que el Estado ha pasado a sustituir a las maras como agente de intimidación y concentración de poder.

La tentación de imitar a Bukele con un populismo represivo que se nutre de medidas efectistas está presente en toda América Latina. En los días que se debatía en Chile la “ley de legítima defensa privilegiada”, Rodolfo Carter, alcalde del municipio de La Florida, en Santiago, demolía ante la televisión viviendas fichadas como residencias de narcotraficantes.

 

En Ecuador, el presidente Guillermo Lasso, amenazado por un juicio político que podría acarrear su destitución, anunció a comienzos de abril que autorizaba la “tenencia y porte de armas de uso civil para defensa personal” como una medida urgente contra el «enemigo común: la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado». Delincuencia, narcotráfico y organizaciones criminales son términos recurrentes cuando se caracteriza la inseguridad, pero a menudo se observa una peligrosa deriva en que las leyes y medidas de “gatillo fácil” abren paso a la represión contra las movilizaciones sociales o facultan persecuciones políticas bajo el eslogan de enfrentar el terrorismo. Criminalización de los pobres. Javier Macaya, presidente de la Unión Demócrata Independiente, partido chileno de extrema derecha que reivindica la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), acusó a la Organización de las Naciones Unidas de amparar la “violencia política” cuando su alto comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió los peligros de la “ley de legítima defensa privilegiada”. Los alcances autoritarios del “gatillo fácil” comprenden asimismo una criminalización de inmigrantes y de las barriadas pobres, catalogadas de territorios de pandilleros y de amparar redes de tráfico de drogas, aunque escasamente se persigue a grandes narcotraficantes y consumidores de los sectores de altos ingresos en las urbes latinoamericanas. Las persecuciones políticas se disfrazan de seguridad, como ocurrió en Nicaragua en febrero con la expulsión y pérdida de la nacionalidad de 222 opositores. El gobierno de Daniel Ortega los acusó de “traición a la patria”, los calificó de “terroristas” y “mercenarios” y justificó la medida en nombre de la paz del país.

 

La seguridad está instalada como el gran tema latinoamericano. El último informe de Amnistía Internacional registra arbitrariedades en Venezuela que van hasta desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. Haití, sumido en la ingobernabilidad, es otro país donde la inseguridad tiene como víctima a los derechos humanos. Las complejidades del combate a la delincuencia pasan por potenciar las policías y también por la “justicia por mano propia” de los ciudadanos. En Brasil, el gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro (2019-2022)  autorizó a la policía a matar criminales y amplió las facilidades para el porte de armas por civiles. Su sucesor desde el 1 de enero, Luis Inácio Lula da Silva suspendió esas medidas. De la mano de la inseguridad, América Latina se convierte en una suerte de arsenal, con armas de mayor poder para las policías, y también con el comercio ilegal que nutre a las organizaciones criminales. Un tercio de las armas de fuego incautadas el año 2017 en México, El Salvador, Honduras, Panamá y Nicaragua, venían de Estados Unidos”. (ED: EG. IPS Noticias abril 13 de 2023).

 

Ingeniero Agrónomo, periodista, escritor.

domingo, 2 de abril de 2023

Por un Mundo con Amor y Paz: Vida, Pasión y Muerte de Jesucristo.

Felipe Ascención Páucar Mariluz.



“Sacrificar es renunciar a algo valioso o precioso, a menudo con la intención de lograr un propósito u objetivo de mayor valor. El sacrificio siempre ha sido parte del evangelio de Jesucristo. Es un recordatorio del gran sacrificio expiatorio de Jesucristo por todos los que han vivido o vivirán sobre la tierra. Antes del ministerio de Cristo, se ofrecían sacrificios de animales con este fin. Después de la expiación del Salvador y por mandato Suyo, los seguidores de Jesucristo comenzaron a ofrecer en lugar de sacrificios de animales un “corazón quebrantado y un espíritu contrito”, que es la disposición de arrepentirnos de nuestros pecados, y el deseo de seguir a Jesucristo y de poner nuestra vida en armonía con sus mandamientos… Aquellos que demuestren su disposición de sacrificarse tal como el Señor lo ha mandado serán aceptados por Él. Él enseñó: “Todos los que . . . saben que su corazón es sincero y está quebrantado, y su espíritu es contrito, y están dispuestos a cumplir sus convenios con sacrificio, sí, cualquier sacrificio que yo, el Señor, mandare, éstos son aceptados por mí” (https://www.churchofjesuschrist.org).


Jesucristo al tiempo de cumplir la misión encomendada en la tierra por Dios Padre el hacedor del universo, fue la víctima del poder hegemónico y tirano ejercido inicua y autoritariamente por un emperador amoral jefe de un imperio corrupto con hipócrita democracia, por ejemplo,  someter al voto el destino de muerte de Jesús al liberar a Barrabás el ladrón. Fue víctima también de la deslealtad, la traición y la injuria por gente manipulada por el poder por la preservación de un Dios pagano y espurio, como también de su propio círculo de discípulos: la traición de Judas Iscariote, la deslealtad de Pedro y el gesto cobarde de varios de los que decían ser sus seguidores, que le debían fidelidad pero que al final lo abandonaron o renegaron de él.



La meditación de las 7 palabras se hace el Viernes Santo, con el fin de reflexionar sobre las últimas 7 frases que pronunció Jesús en la Cruz, antes de morir. La crucifixión es el momento más solemne de la Pasión y Muerte de Jesús. Invita a reconocer la entrega del Señor hacia sus hijos.


La explicación de la muerte de Jesús es doble: es consecuencia de su actuar histórico y es aceptación de la voluntad del Padre que lo envía. En otras palabras, si su manera de vivir el mesianismo es la causa de su muerte desde el plano objetivo -es condenado por sus adversarios y abandonado por sus seguidores por ello- lo es también desde el plano subjetivo puesto que es la aceptación libre de la muerte por amor al Padre. Entrega total a la causa del Reino, obediencia total a su Padre que reina y reinará en aquél. La muerte de Jesús transforma la muerte en dos sentidos. El primer sentido es que "todos los asesinados en la historia de la humanidad -todos los vencidos y derrotados [...] todos aquéllos cuyas vidas fueron aplastadas [...]- se concentran en Jesús que muere, él los hace suyos, para trasladarlos, con él, al reino de la resurrección" (Capítulo 20: El final). El segundo sentido es que "desde la perspectiva de la muerte como realidad humana, la muerte de Jesús puede ser vista como el acto por el cual Dios hace suya la única realidad que Él no ha creado [...] para transformarla en posibilidad de entregar la vida por amor". En este marco, quiero destacar algo que forma parte del núcleo de la propuesta: la cuestión del sentido de la vida de Jesús como la plantea el autor lo conecta con una honda tradición teológica bíblica. El autor explora la forma en que Jesús elabora descubre el sentido de su vida. Jesús lo realiza en su ministerio y dado que el sentido es simultáneamente la entrega a los suyos y la obediencia al Padre, el espacio privilegiado para esa elaboración-búsqueda es la escucha de la Palabra. Silva cita dos textos bíblicos en esta línea: Le 24,44 y Le 11,27-28.


El Padre no pide a Jesús ser obedecido sin antes ser conocido, experimentado y comprendido. No hay sentido teológico de la obediencia de Jesús sin horizonte de la voluntad salvífica del Padre: el horizonte de la obediencia es el amor por el Reino de Dios. Creo que la respuesta va en profunda continuidad con el Dios del éxodo: Dios no pide ser obedecido sin antes ser conocido; el decálogo no comienza con un precepto sino con una palabra que resume la experiencia: "Yo soy el Señor tu Dios que te saqué de la tierra de Egipto, fuera de la casa de servidumbre" (Ex 20,1).


Jesús de Nazareth momentos clave de su pasión y muerte Estos son los hechos históricos que marcaron un momento fundamental en la historia de la humanidad: la muerte en la cruz y la resurrección, a los tres días, del Hijo de Dios. Jesús de Nazareth, hijo de Dios, falleció en la cruz, a las 3 de la tarde de un viernes, luego de que fuese juzgado y condenado a ser ejecutado. Tras horas de agonía, finalmente se cumpliría el designio divino: que el moriría para borrar nuestros pecados. De acuerdo a la historia bíblica, a los tres días, Jesús resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo, para estar al lado del padre. Sabemos que estos son los dos momentos cruciales en esta etapa del final de la presencia de Jesús en la tierra y que basan la conmemoración que hacen los fieles en Semana Santa. Sin embargo, existen otros acontecimientos muy importantes que se recuerdan en la Semana Mayor y que hacen parte de la historia completa del proceso de Pasión y Resurrección de Jesús:


Entrada triunfal a Jerusalén. Jesús y sus discípulos entraron a Jerusalén para celebrar la pascua judía: en el momento que entraron, fueron recibidos por una multitud que los recibió con elogios y que proclamaba al Hijo de Dios como 'El Rey de los Judíos'. Así inicia la Semana Santa y este instante es recordado en la historia como 'el Domingo de Ramos”. Ahí, se lee el pasaje bíblico que relata esta entrada triunfal de Jesús y los doce apóstoles.


La 'destrucción del templo'. La Biblia relata que Jesús fue al templo, pero encontró alrededor de él, puro comercio: venta de animales, intercambio de dinero y esto lo enfureció. Así que echó a todos de allí y volcó las mesas y pidió que 'no hicieran de la casa de mi Padre un sitio de comercio'. Ahí, pronunció una de sus frases más famosas: 'destruiré este templo y en tres días lo reconstruiré.  Todos quedaron perplejos, pero no entendieron el mensaje simbólico: él se refería a su cuerpo.


La Última Cena. Otro de los grandes momentos de la historia se encuentra aquí: Jesús ofrece una cena en la que están sentados todos sus discípulos, incluido Judas Iscariote, el que lo traicionaría momentos después. El momento se retrata en el famoso cuadro de Leonardo Da Vinci y muestra al Hijo de Dios en el centro de la mesa, rodeado por los apóstoles y compartiendo el pan y el vino. De allí sale el simbolismo de 'el cuerpo y la sangre de Cristo.


El lavatorio de los pies. Este evento también se da en el marco de la Última Cena: luego de compartir el pan y el vino, Jesús lava los pies de sus apóstoles, uno a uno. Mientras lo hace, lanza dos de las profecías más importantes, previas a su muerte. La primera es que Judas Iscariote lo traicionará y lo entregará, Este fue a donde los escribas y los Sumos Sacerdotes, quienes le dieron dinero, a cambio de la información para apresar a Jesús. La segunda fue la negación de Pedro, quien lo negó tres veces, antes de su muerte. Esta profecía se cumplió tras el arresto de Jesús, pues tres veces señalaron a este apóstol de acompañar a Cristo y estas tres veces dijo que no.


El Arresto en Getsemaní. Jesús y sus discípulos, salvo Judas, fueron a orar al monte de los Olivos. Él se retiró para hacerlo en soledad y sufrir la agonía previa de su muerte en silencio, pidiendo a Dios que pueda liberarlo de lo que viene, pero que se haga su voluntad y no la de él. En ese instante, Judas aparece e identifica a Jesús con el famoso beso de Judas. Allí es que lo arrestan, no sin antes ver como Simón Pedro cortaba la oreja de uno de los sirvientes de Caifás. Jesús es conducido al templo y allí empieza su famoso enjuiciamiento, en el que fue humillado, torturado y entregado por el mismo pueblo a la muerte.


Flagelación, coronación y condena antes de su muerte. Antes de su crucifixión, Jesús es flagelado violentamente en un sitio al aire libre. Los soldados fueron los encargados de darle los golpes y de abofetearlo y burlarse de él. Ellos recibieron las órdenes de Poncio Pilato de azotar a Jesús. En ese instante, le pusieron una corona de espinas para provocarle más dolor y poder decirle con ironía 'mírenlo, aquí está el 'Rey de los Judíos'.


Jesús de Nazareth, en 7 milagros. Estas son las siete acciones milagrosas de Jesús de Nazareth, hijo de Dios, que quedaron registradas en la biblia y perduran por toda la eternidad. Jesús de Nazareth, hijo de Dios, vivió toda su vida predicando, sirviendo a su pueblo y llevando el mensaje de su padre al mundo. Pero también se le reconocen importantes e históricos milagros, como dos resurrecciones, momentos que quedaron registrados en la biblia, para toda la eternidad. Los siete milagros de Jesús:

 

1. Las bodas de Caná. Al tercer día se hicieron unas bodas en Caná de Galilea; y estaba allí la madre de Jesús. Y fueron también invitados a las bodas Jesús y sus discípulos. Y faltando el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. Jesús le dijo: ¿Qué tienes conmigo, mujer? Aún no ha venido mi hora. Su madre dijo a los que servían: Haced todo lo que os dijere. Y estaban allí seis tinajas de piedra para agua, conforme al rito de la purificación de los judíos, en cada una de las cuales cabían dos o tres cántaros. Jesús les dijo: Llenad estas tinajas de agua. Y las llenaron hasta arriba. Entonces les dijo: Sacad ahora, y llevadlo al maestresala. Y se lo llevaron. Cuando el maestresala probó el agua hecha vino, sin saber él de dónde era, aunque lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua, llamó al esposo, y le dijo: Todo hombre sirve primero el buen vino, y cuando ya han bebido mucho, entonces el inferior; mas tú has reservado el buen vino hasta ahora. Juan 2.

 

2. Una pesca milagrosa Una vez Jesús estaba a la orilla del Lago de Galilea, y la gente se amontonó alrededor de él para escuchar el mensaje de Dios. 
Jesús vio dos barcas en la playa. Estaban vacías porque los pescadores estaban lavando sus redes. Una de esas barcas era de Simón Pedro. Jesús subió a ella y le pidió a Pedro que la alejara un poco de la orilla. Luego se sentó en la barca, y desde allí comenzó a enseñar a la gente. Cuando Jesús terminó de enseñarles, le dijo a Pedro: Lleva la barca a la parte honda del lago, y lanza las redes para pescar. Pedro respondió: Maestro, toda la noche estuvimos trabajando muy duro y no pescamos nada. Pero, si tú lo mandas, voy a echar las redes. Hicieron lo que Jesús les dijo, y fueron tantos los pescados que recogieron, que las redes estaban a punto de romperse.  Entonces hicieron señas a los compañeros de la otra barca, para que fueran enseguida a ayudarlos. Eran tantos los pescados que, entre todos, llenaron las dos barcas. Y las barcas estaban a punto de hundirse. Al ver esto, Pedro se arrodilló delante de Jesús y le dijo: ¡Señor, apártate de mí, porque soy un pecador! Santiago y Juan, que eran hijos de Zebedeo, Pedro y todos los demás, estaban muy asombrados por la pesca tan abundante. Pero Jesús le dijo a Pedro: No tengas miedo. De hoy en adelante, en lugar de pescar peces, voy a enseñarte a ganar seguidores para mí. Los pescadores llevaron las barcas a la orilla, dejaron todo lo que llevaban, y se fueron con Jesús. Lucas 5. 


3. Jesús sana a un leproso. Cuando Jesús bajó de la montaña, lo siguieron grandes multitudes.  Un hombre que tenía lepra se le acercó y se arrodilló delante de él. Señor, si quieres, puedes limpiarme le dijo. Jesús extendió la mano y tocó al hombre. Sí quiero le dijo. ¡Queda limpio! Y al instante quedó sano de la lepra. Mira, no se lo digas a nadie le dijo Jesús; solo ve, preséntate al sacerdote, y lleva la ofrenda que ordenó Moisés, para que les sirva de testimonio. Mateo 8.

 

4. El hombre que no podía caminar. En cierta ocasión, Jesús estaba enseñando en una casa. Allí estaban sentados algunos fariseos y algunos maestros de la Ley. Habían venido de todos los pueblos de Galilea, de Judea, y de la ciudad de Jerusalén, para oír a Jesús. Y como Jesús tenía el poder de Dios para sanar enfermos, llegaron unas personas con una camilla, en la que llevaban a un hombre que no podía caminar. Querían poner al enfermo delante de Jesús, pero no podían entrar en la casa porque en la entrada había mucha gente. Entonces subieron al techo y abrieron allí un agujero. Por ese agujero bajaron al enfermo en la camilla, hasta ponerlo en medio de la gente, delante de Jesús. Cuando Jesús vio la gran confianza que aquellos hombres tenían en él, le dijo al enfermo: «¡Amigo, te perdono tus pecados!» Los maestros de la Ley y los fariseos pensaron: «¿Y éste quién se cree que es? ¡Qué barbaridades dice contra Dios! ¡Sólo Dios puede perdonar pecados!»
Jesús se dio cuenta de lo que estaban pensando, y les preguntó: «¿Por qué piensan así?  Díganme: ¿qué es más fácil? ¿Perdonar a este enfermo, o sanarlo? Pues voy a demostrarles que yo, el Hijo del hombre, tengo autoridad aquí en la tierra para perdonar pecados». Entonces le dijo al hombre que no podía caminar: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.» En ese mismo instante, y ante la mirada de todos, el hombre se levantó, tomó la camilla y se fue a su casa alabando a Dios. Todos quedaron admirados y llenos de temor, y comenzaron a alabar a Dios diciendo: «¡Qué cosas tan maravillosas hemos visto hoy!» Mateo 9.

 

5. Jesús sana a un endemoniado. Después, Jesús fue a Capernaúm, un pueblo de Galilea, y enseñaba a la gente en el día de descanso. Ellos se admiraban de sus enseñanzas porque su mensaje tenía autoridad. En la sinagoga había un hombre que tenía un espíritu maligno, quien gritó con fuerza: ¡Oye! ¿Qué quieres de nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Yo sé quién eres tú: ¡el Santo de Dios! Pero Jesús reprendió al espíritu maligno y le dijo: ¡Cállate y sal de él! Entonces delante de todos, el demonio tiró al hombre al suelo y después salió de él sin hacerle ningún daño. Todos se quedaron atónitos y se decían unos a otros: « ¿Qué clase de enseñanza es esta? Jesús ordena con autoridad y poder a los espíritus malignos que salgan, ¡y ellos salen!» Entonces la fama de Jesús se extendió por toda la región. Marcos 5.

 

6. Jesús calma la tempestad. Cuando entró Jesús en la barca, sus discípulos le siguieron. Y de pronto se desató una gran tormenta en el mar, de modo que las olas cubrían la barca; pero Jesús[s] estaba dormido.
Y llegándose a Él, le despertaron, diciendo: ¡Señor, sálvanos, que perecemos! Y Él les dijo*: ¿Por qué estáis amedrentados, hombres de poca fe? Entonces se levantó, reprendió a los vientos y al mar, y sobrevino una gran calma. Y los hombres se maravillaron, diciendo: ¿Quién es éste, que aun los vientos y el mar le obedecen? Mateo 8.

 

7. La resurrección de Lázaro Un hombre llamado Lázaro estaba enfermo. Vivía en Betania con sus hermanas María y Marta. María era la misma mujer que tiempo después derramó el perfume costoso sobre los pies del Señor y los secó con su cabello su hermano, Lázaro, estaba enfermo. Así que las dos hermanas le enviaron un mensaje a Jesús que decía: «Señor, tu querido amigo está muy enfermo». Cuando Jesús oyó la noticia, dijo: «La enfermedad de Lázaro no acabará en muerte. Al contrario, sucedió para la gloria de Dios, a fin de que el Hijo de Dios reciba gloria como resultado». Aunque Jesús amaba a Marta, a María y a Lázaro, se quedó dónde estaba dos días más. Jesús contestó: ¿Dónde lo pusieron? les preguntó. Ellos le dijeron: Señor, ven a verlo. Entonces Jesús lloró.  Jesús todavía estaba enojado cuando llegó a la tumba, una cueva con una piedra que tapaba la entrada.  «Corran la piedra a un lado», les dijo Jesús. Entonces Marta, la hermana del muerto, protestó: Señor, hace cuatro días que murió. Debe haber un olor espantoso. Jesús respondió: ¿No te dije que si crees, verás la gloria de Dios? Así que corrieron la piedra a un lado. Entonces Jesús miró al cielo y dijo: «Padre, gracias por haberme oído.  Tú siempre me oyes, pero lo dije en voz alta por el bien de toda esta gente que está aquí, para que crean que tú me enviaste».  Entonces Jesús gritó: «Lázaro, sal de ahí».  Y el muerto salió de la tumba con las manos y los pies envueltos con vendas de entierro y la cabeza enrollada en un lienzo. Jesús les dijo: «Quítenle las vendas y déjenlo ir». Juan 11.

 

El poder tirano e inicuo. “Al comienzo del Capítulo IX del Libro VII, Aristóteles describe con cierta minuciosidad algunos de los medios que los tiranos emplean para conservar el poder hasta donde sea posible. Resulta así interesante constatar cómo a través de los tiempos se repiten los mismos métodos, cómo el tirano representa un arquetipo histórico cuya aparición constituye una constante en la vida de todos los pueblos, cualquiera que sea su ubicación geográfica, su religión y su raza. El tirano, según esta descripción aristotélica, reprime en torno suyo toda superioridad que se levante. Esta característica no es sino la consecuencia de que el tirano no puede permitir cerca suyo a nadie que pueda hacerle sombra y que en algún momento pueda desplazarlo del poder. Tampoco el tirano puede aceptar hombres de corazón en su gobierno, por lo que se deshará rápidamente de eI; prohibirá las asociaciones, ya que el pueblo organizado puede hacer valer sus derechos con mayor eficacia ante el tirano, siendo ésta una de las primeras medidas que aplican los tiranos cuando acceden al poder, ya que la asociación de los ciudadanos siempre constituirá un peligro potencial para sus designios y para el uso ilimitado del poder. Consecuente con esta línea, está la de sembrar la discordia y la calumnia entre los ciudadanos, para precisamente mantenerlos divididos y poder así reinar con mayor facilidad , así "como hacer lo posible para que los súbditos permanezcan sin conocerse los unos a los otros, porque las relaciones entre los individuos dan lugar a que nazca entre ellos una mutua confianza". Es importantísimo además para el tirano "saber los menores movimientos de los ciudadanos, y obligarles en cierta manera a que no salgan de las puertas de la ciudad, para estar siempre al corriente de lo que hacen y acostumbrarles, mediante esta continua esclavitud, a la bajeza y a la pusilanimidad". Porque "es uno menos franco cuando se teme el espionaje y si se habla, todo se sabe". Aquí encontramos el fundamento de todas las policías secretas del mundo, que normalmente a través de la historia han sido utilizadas por los tiranos no tanto para preservar la seguridad nacional, sino más bien para mantenerse en el poder, mediante el terror y la compulsión a los ciudadanos que les paraliza e inhibe en cualquier acción que pretendan intentar en su contra” (Alfonso Ansieta Núñez, Universidad Católica de Valparaíso).


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.