miércoles, 30 de julio de 2014

Dirigentes cocaleros: “Reducción de cultivos de coca es resultado de la represión al campesino”.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Según los campesinos, “Pobres con la coca y pobres extremos sin coca”, hasta que logren revertir su situación con o sin ayuda. Foto Internet.


Dirigentes de gremios de defensa de los cultivos de coca en Huánuco, San Martín y Ucayali, coinciden en opinar la reducción de los cultivos de coca en los últimos 30 años es por,  “la represión al cultivador de coca a cambio de poco o nada, aplicando la estrategia del ‘palo y la zanahoria’ es decir, primero se nos golpeaba y sumía en la extrema pobreza para luego entregarle pequeñas ayudas a un grupo de ellos, pero no a todos.”

El gremio más importante es la Confederación de Productores Agropecuarios y de Coca del Perú, Conpaccp se pronunció sobre este aspecto en reiteradas oportunidades y desarrolló grandes jornadas de lucha que llegaron hasta la capital de la república, pero es poco lo que consiguieron con relación al respeto de su derecho a cultivar la coca, como aseguran.

Serafín Andrés Lujan vicepresidente de la Conpaccp, el dirigente aguerrido y que mas entiende sobre la problemática cocalera, manifestó con relación al mensaje presidencial del presidente Humala donde ratifica la política antidrogas de su gobierno y la sustenta en la erradicación de los cultivos de coca y la represión al terrorismo, que “Una vez más el presidente se quitó la careta ante los cocaleros y ratificar que continuará erradicando los cocales, cuando en campaña dijo que no reprimiría a los cocaleros y combatiría a las mafias de la droga, ya está de salida y es por eso que no le interesa el voto de los campesinos.” Refirió.

Sin embargo, pese a la estrategia represora de los distintos gobiernos en 35 años, hoy existe más coca que en 1979 cuando se produjeron los operativos Verde Mar I y II contra los cultivos de coca, ese año se reportó en todo el país 32 mil hectáreas de cocales. Los resultados del informe UNODC – DEVIDA donde se aprecia una reducción cercana al 18% con lo que los cultivos de coca bajan a cerca de 50 mil hectáreas en 2013 son una prueba de ello.  


Dicha cifra implica una reducción del 17,5% en la extensión de los cultivos de coca en relación al 2012, de acuerdo al informe "Monitoreo de Cultivos de Coca" presentado el miércoles. Según se dio a conocer, para el estudio se utilizaron imágenes satelitales "de mayor resolución" que en años anteriores y con una cobertura ampliada al 80% del territorio peruano.                                   

Con este resultado, se logró en 2013 la reducción más significativa de los últimos 14 años en la superficie cultivada con hoja de coca, que pasó de 60 mil 400 hectáreas en 2012 a 49 mil 800 el 2013.

Significa una reducción del 17,5% en la extensión de los cultivos ilícitos, según el "Monitoreo de Cultivos de Coca" elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Flavio Mirella representante de la Unodc para Perú y Ecuador, destacó que la producción potencial del país fue de 121 mil 242 toneladas de coca, de las cuales 9 mil TN., van al consumo tradicional y 112 mil 242 al narcotráfico.

En la presentación del informe afirmaron que, "sin lugar a dudas, el resultado obtenido es el más exitoso de los últimos catorce años y se da como respuesta a las sostenidas acciones de erradicación y posterradicación en el marco del Desarrollo Alternativo Integral Sostenible (DAIS)".
De acuerdo al informe un 38,5% de los cultivos de hoja de coca se encuentra en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). El 21,8% de los cultivos se ubicó en 2013 en la zona cuzqueña de La Convención-Lares y el 8,6% en el Alto Huallaga.

El presidente de Devida Alberto Otárola reveló que hasta el 9 de junio de este año se erradicaron 12 mil 721 hectáreas de hoja de coca, de las 30.000 que espera erradicar este año.

El documento señala la intervención en zonas como el valle selvático del Monzón y en el Palcazú-Pichis-Pachitea. Hace referencia al abandono voluntario de cultivos de coca en la zona de La Convención y Lares, en la región sureña de Cuzco, donde en 2013 se dejó de cultivar una extensión equivalente al 13,7% del total que existía en 2012. En Aguaytía se produjo un 12,7% de aumento, de 1.593 hectáreas a 1.796 entre 2012 y 2013.
Según el presidente de Devida, "hoy día hay más cultivos alternativos que coca" en el país. "Este es un logro de todos los peruano. La lucha antinarcóticos está entre las más importantes de este gobierno”.

Erradicación de cocales en Aguaytia

Productora de coca de Aguaytia muestra sus guías de entrega a Enaco que no fueron respetadas por el Corah. Foto Leyenda del Huallaga.
 
En reunión sostenida el sábado 14 de julio en las instalaciones de la Asociación de productores de coca de Padre Abad, decenas de agricultores dieron a conocer que en el objetivo de erradicar los cultivos de coca en el distrito de Aguaytia de la provincia de Padre Abad, en Ucayali, se estarían cometiendo varios abusos en contra de su derecho a cultivar coca que es entregada a la Empresa Nacional de la Coca, ENACO.

Mostrando las guías de entrega a Enaco, varios campesinos manifestaron que personal del Corah les erradicó la totalidad de su pequeña parcela, sin dejarles “ni una planta de coca” por lo que se encuentran en la absoluta pobreza, “Viene un grupo de erradicadores y te dicen que como tienes tus guías de entrega a Enaco te dejamos esta pequeña parcela, pero viene otro que se hacen llamar los malos que lo erradican todo” manifestaron entre lágrimas.

“Llegaron a la parcela de un tal Líder que cosecha 100 arrobas pero entrega solo unas arrobas a Enaco, a él le solicitaron dinero para no erradicarlo pero como no tuvo el dinero lo erradicaron todo” señala una de las agricultoras que estuvo en el lugar. Esta afirmación no pudo ser confirmada por los dirigentes.

José Arévalo dirigente de la Conpaccp dijo que ante las denuncias consultarían a un abogado para que examine la documentación y sugiera las medidas a tomar, también manifestó que no todos los productores de coca entregan su producción a Enaco por lo que nada pueden hacer para defenderlos.

Ante ello una campesina que dijo producir solo 4 arrobas manifestó que vender a Enaco es regalarles la coca, porque según detalló los gastos para producir y comercializar una arroba de coca es superior a los 120 soles y a cambio solo reciben 60 soles porque casi nunca logran que se los reciba como primera que tiene un precio superior.

Varios de los presentes dijeron que según dieron a conocer los medios, la presencia del presidente de Devida Alberto Otarola en Ucayali, fue para confirmar que hará lo mismo que vino haciendo la señora Macias, es decir, reprimir a los cocaleros y luego entregarles pequeñas ayudas que en total no pasan de mil soles y no es para todos los que fueron erradicados sino para unos cuantos, al tiempo de rechazar las versiones de un ex dirigente cocalero que hoy es vocero de gobierno quien afirmó que el PDA les entrega 3 mil 500 soles por hectárea de cacao.

lunes, 7 de julio de 2014

Un ministro que no puede con su pasado

ACUSAN AL TITULAR DE INTERIOR DEL GOBIERNO DE HUMALA DE HABER ORDENADO UN ASESINATO
El general retirado Daniel Urresti ha negado su responsabilidad en el crimen y ha asegurado que no piensa dimitir, como le han exigido la oposición y los organismos de derechos humanos. El presidente lo defendió y lo ratificó en el cargo.
 
Urresti y Humala, durante la ceremonia de jura del ministro en el Palacio de Gobierno de Lima. Imagen: EFE
Por Carlos Noriega
Desde Lima
Recién se acomoda en el cargo y ya se exige su renuncia. Nueve días después de su nombramiento como ministro del Interior, se ha conocido que el general del ejército en retiro Daniel Urresti tiene un proceso judicial abierto por violaciones a los derechos humanos. El cargo contra Urresti es haber sido autor mediato del asesinato del periodista Hugo Bustíos, crimen ocurrido hace poco más de 25 años, en los tiempos de la guerra interna que dejó cerca de 70 mil muertos. Urresti ha negado su responsabilidad en ese crimen y ha asegurado que no piensa dimitir, como le han exigido la oposición y los organismos de derechos humanos. El presidente Ollanta Humala ha salido a defender a su ministro del Interior y lo ha ratificado en el puesto.
“No vemos su culpabilidad y creemos en el principio de inocencia. Este es un proceso extraño”, dijo Humala al referirse al proceso judicial contra su nuevo ministro del Interior por el asesinato de un periodista. Humala, según aseguró Urresti, estaba al tanto de la acusación judicial por asesinato contra éste antes de nombrarlo como ministro del Interior. Fue el propio Urresti quien le informó al presidente sobre el caso. Enterado del juicio por violaciones a los derechos humanos contra el militar al que había escogido como su nuevo ministro del Interior, el presidente Humala insistió en nombrarlo en el cargo. Días después estalló el escándalo por ese nombramiento.
Era noviembre de 1988, tiempos de terrorismo y represión sucia, cuando el periodista Hugo Bustíos fue asesinado en un paraje de Ayacucho, región andina en la que nació el movimiento armado maoísta Sendero Luminoso y que era el epicentro de la violencia política. Corresponsal de la revista Caretas en esa zona del país, Bustíos cubría la guerra interna. Eran años en que las desapariciones, las ejecuciones extrajudiciales y las matanzas masivas en poblados campesinos, cometidas tanto por militares como por senderistas, eran cosa cotidiana en Ayacucho. Varios periodistas habían sido asesinados en la zona.
Cuando había ido a cubrir el asesinato de dos pobladores, supuestamente ejecutados por Sendero, a las afueras de la ciudad ayacuchana de Huanta, Bustíos, que tenía el permiso de los militares para ingresar a esa zona, fue interceptado por una patrulla militar, que lo estaba esperando. Fue acribillado a balazos. Luego, los militares hicieron estallar una granada en su cuerpo para despedazarlo. Urresti, que por entonces era capitán del ejército y jefe de inteligencia en la zona, ha sido señalado como el oficial que dirigió la patrulla que mató a Bustíos. Hay cuatro testimonios que lo involucran con el crimen del periodista. El ministro niega los cargos y califica a sus acusadores como “delincuentes”.
El brutal asesinato del periodista se convirtió en un caso emblemático de las violaciones a los derechos humanos y del intento de los militares por acallar a la prensa que denunciaba la guerra sucia de las fuerzas de seguridad. Entonces gobernaba Alan García, era su primer gobierno (1985-1990), y la impunidad era la norma en los casos de violaciones a los derechos humanos. Ningún militar fue procesado por el crimen. El caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Después de la caída de la dictadura de Alberto Fujimori en el año 2000, los tribunales peruanos comenzaron a ver los casos de violaciones a los derechos humanos. Como todas las denuncias por los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad durante la guerra sucia, el proceso penal por el asesinato de Bustíos ha avanzado lentamente.
El año 2007, dos oficiales del ejército, Víctor La Vera Hernández y Amador Vidal, fueron condenados a 17 y 15 años de prisión, respectivamente, por el asesinato de Bustíos. Urresti nunca fue incluido en ese proceso. Tres años después de la sentencia, Amador Vidal declaró ante un fiscal, acusando a Urresti de haber dirigido el asesinato de Bustíos. Vidal ha revelado que Urresti operaba en Ayacucho como jefe de inteligencia con el seudónimo de “Arturo”. El ministro ha aceptado que cuando participó en la lucha antiguerrilla en Ayacucho se ocultaba bajo ese seudónimo y ha confirmado que en el momento del asesinato de Bustíos era jefe de inteligencia en la zona, pero niega su participación en el crimen del periodista. Urresti ha intentado desacreditar el testimonio de Vidal, preguntando por qué éste no lo denunció antes y acusándolo de querer vengarse de él por un problema entre ambos ocurrido cuando servían juntos en Ayacucho en 1988. Vidal ha dicho que no acusó antes a Urresti por “un falso espíritu de cuerpo”.
Pero el del comandante Vidal no es el único testimonio que acusa al hoy ministro del Interior. Otras tres personas también lo involucran en el crimen. Entre ellos, los militares Edgardo Montoya y Pedro Mujica, que sirvieron con Urresti en Ayacucho cuando Bustíos fue asesinado. Urresti ha dicho que a pesar de ser el jefe de inteligencia en la zona, nunca investigó el asesinato del periodista, que desde un inicio fue atribuido a los militares y tuvo una gran resonancia, diciendo que para él ese asesinato solamente era “una estadística más”. El proceso contra el ministro del Interior se encuentra en la fiscalía.
 
Fuente:

Narcotráfico: El fantasma del fracaso en el Día Internacional de Lucha Contra las Drogas.

Felipe A. Páucar Mariluz.

 
 
La interdicción contra las drogas se focalizó en el Vraem con algunos logros, pero insuficientes. Foto difusión.
 
Según los estudios, que hay para todos los gustos e intereses, el consumo global de la drogas se mantiene estable, de acuerdo a los resultados de un trabajo de Naciones Unidas. En el Perú los resultados muestran un descenso en el consumo de drogas en escolares, no obstante en varios departamentos se incrementó en forma exponencial, por lo que la conclusión preliminar es que la estrategia de prevención del consumo de drogas no da resultados, igual que la interdicción al tráfico ilícito de drogas que propagandiza asilados logros.
 
“El tráfico ilícito de drogas ocasiona serias consecuencias en las sociedades que lo padecen. Si su crecimiento no es controlado a tiempo, puede debilitar la democracia de un país, socavando la estructura del Estado y reduciendo la credibilidad de sus autoridades. Su carácter económico ilícito propicia el establecimiento de mercados negros con altos márgenes de ganancias, frecuentemente asociados al crimen organizado, sicariatos, tráfico de armas y formas de terrorismo; en los que productores, vendedores y adictos se coluden, creando enormes oportunidades e incentivos para la corrupción de autoridades, amenazando la institucionalidad de los gobiernos...” Enfatizó en un discurso, Alberto Otarola, presidente de Devida.
 
El IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria del Perú, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), determinó que a nivel escolar el consumo de drogas desciende.
 
Sin embargo, a pesar de los avances se registran señales de alarma en escolares de nivel secundaria que consumen (3.8%) más del doble de drogas ilegales que la población general del país (1.5%).
Alrededor de 900,000 estudiantes de secundaria ha consumido alguna vez en su vida drogas legales (alcohol o tabaco) y 177,000 alumnos han hecho uso de alguna sustancia ilegal, es decir, marihuana, PBC, cocaína, éxtasis, inhalantes u otras.
 
En algunas regiones del país el consumo de sustancias ilegales sigue creciendo y tiende a concentrarse en las ciudades que se ubican en las rutas de supuesta salida de las drogas.
 
En los departamentos de Ancash, Ayacucho, Cusco, Lambayeque y Tacna, el consumo de Pasta Básica de Cocaína (PBC) se incrementó en más del 100%. El consumo de marihuana aumentó en más de 100% en los escolares de Cusco y Tacna.
 
El informe reveló que el uso de cocaína creció en 450% en Ayacucho y en cerca de 300% en Tacna y Ancash, en Huánuco el consumo de cocaína se duplicó.
 
El presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Alberto Otárola Peñaranda, anunció que Devida incrementará su presupuesto en apoyo a la Dirección Antidrogas del Perú (DIRANDRO) para fortalecer las acciones en la lucha contra el narcotráfico, la tónica de la represión será su fuerte, al igual que casi todos sus antecesores.
 
La DIRANDRO cumple un papel importante en la prevención, investigación y combate al tráfico ilícito de drogas. El gobierno entregó binoculares, GPS, chalecos antibalas, visores nocturnos, así como reactivos químicos para la detección de clorhidrato de cocaína y marihuana. Insumos químicos para los laboratorios,  equipos de cómputo y cámaras fotográficas entre otros, para dependencias en las zonas con presencia de narcotráfico en Ucayali, Huánuco, Piura, Ayacucho, Junín, Cuzco y otros del Vraem.

"La prensa independiente debe resistir con imaginación, inteligencia y eficacia"


Gustavo Gorriti

El periodismo necesita la democracia como sistema operativo. Cuando esta no se tiene, o se ha perdido, hay que luchar por conquistarla, señala el periodista peruano Gustavo Gorriti. Considera que el gobierno usa las divisas como arma política
 
DAVID GONZÁLEZ 29 DE JUNIO 2014 - 12:02 AM
 
A Gustavo Gorriti lo presentaron el lunes al mediodía ante sus colegas venezolanos no solo como una leyenda, sino también como un tótem del periodismo latinoamericano. Un dejo de rubor pudo advertirse en los gestos del peruano cuando oyó la metáfora. La reverencia con la que el auditorio siguió sus palabras, sin embargo, delató que a ninguno de los presentes le incomodó la fórmula para describir a un reportero que investigó, entre un largo catálogo de temas, sobre las secuelas de la insurrección de Sendero Luminoso en Perú; sobre la conexión entre narcotráfico y corrupción en su país; y sobre las actividades de Vladimiro Montesinos, tenebroso jefe de inteligencia de Alberto Fujimori. Era un blanco seguro: un día después de que el ex gobernante dio un autogolpe el 5 de abril de 1992, fue secuestrado por miembros del Ejército, aunque luego lo liberaron.
 
El periodista peruano fue invitado a participar como jurado del Concurso Nacional de Reportajes de Investigación organizado por el Instituto Prensa y Sociedad. Antes de la ceremonia de entrega, en el hotel Pestana, participó en un breve conversatorio. La agenda que cumplió en Venezuela le impidió dar una entrevista en persona, pero aceptó contestar un cuestionario en el que reflexionó sobre la importancia de que los reporteros resistan aun en los tiempos más oscuros. Sobre el periodismo de investigación que se hace en el país, dijo lo siguiente: "Me tocó ver las virtudes. Les dejo a ustedes encontrar los defectos. Las obras premiadas me parecieron notables. Admiré la entereza de los periodistas al sacar a la luz su investigación, sabiendo el precio personal que iban a tener que pagar (y pagaron varios de ellos) por hacerlo. En el momento de la premiación los vi claros, entusiastas, decididos, alegres, listos para seguir luchando pero sin permitir que lo difícil de la situación les oscurezca el espíritu. Vendrá todo tipo de tiempos, pero creo que hasta el fin de sus vidas podrán estar orgullosos de lo que han hecho y hacen ahora en el periodismo de investigación".
 
-¿Cree que las condiciones políticas de Venezuela sonadecuadas para el ejercicio del periodismo? -Ciertamente no. Sin papel para imprimir periódicos; sin periódicos que respalden debidamente a sus mejores periodistas, al punto de que gran parte de los autores de la investigación premiada ya no trabajan en el diario al que honraron con su hazaña; con dueños anónimos que persisten en no revelar quiénes son, entre otras muchas cosas, lo último que se puede decir es que hay condiciones adecuadas para el ejercicio del periodismo.
 
--¿Cuál considera que es el reto de los periodistas venezolanos en estos momentos?
Persistir. No desfallecer.
 
Buscar formas y medios diferentes de llegar a los lectores y de financiar ?(con métodos apropiados, por cierto) sus propias publicaciones. Explotar al máximo las ventajas que da Internet para difundir con rapidez, en multimedios y a bajo costo. Investigar y revelar.
 
Contarle al pueblo, a la gente, al común, (es decir, a quienes debemos nuestra lealtad) la verdad de los hechos. Rasgar los velos de la propaganda y la desinformación, vengan de donde vengan; y darle a la gente el poder de la información verdadera.
 
--¿Puede el periodismo prosperar sin democracia? --El periodismo necesita la democracia como sistema operativo. Cuando esta no se tiene, o se ha perdido, hay que luchar por conquistarla. En el proceso hay que hacer buen periodismo, por difícil que sea, y así la lucha misma hará posible un cierto tipo de florecimiento: el del periodismo que lucha por la verdad en medio de la coacción, la propaganda y la mentira.?
 
--A EL NACIONAL ¬como otros diarios venezolanos- el gobierno le ha negado el acceso a las divisas para la compra de papel y otros insumos. ¿Qué opinión le merece? --El gobierno usa el manejo de las divisas como un arma política. La prensa independiente debe resistir con imaginación, inteligencia y eficacia.?
 
Paralelismos

--¿Qué caracterizó el ejercicio del periodismo en Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori? ¿Existen analogías con el caso venezolano? --?Muchas analogías. Uno de los procesos fundamentales en el fujimorato fue la lucha de los periodistas de investigación con los espías, con la información como campo de batalla. Montesinos y el SIN, Servicio de Inteligencia Nacional que controlaba, no solo utilizaron las armas clásicas de las dictaduras para perseguir a la prensa independiente y la oposición, fueron mucho más allá. Sobornaron, compraron o alquilaron o amenazaron o todo lo anterior, a buena parte de los dueños de los medios de comunicación. Fundaron una serie de tabloides infectos cuyas portadas se hacían en el SIN y cuyo único fin era atacar a los dirigentes opositores y a los periodistas independientes?. Lograron que una parte importante de la prensa que no se corrompió mantuviera una cauta distancia de los temas fundamentales hasta el último momento. La diferencia, por supuesto, está en el modelo económico y la consecuente retórica. Montesinos fue apoyado por la CIA y a Fujimori le encantaba que lo llamaran Chinochet. Pero el desprecio y la hostilidad hacia la democracia, la libertad, fue algo común.
 
La corrupción, ocultada por la propaganda y por aparatos de coerción, también.
--¿Cómo observador externo, qué es lo que más le preocupa de la situación venezolana? --?El sufrimiento de la gente bajo un sistema autoritario que, además de todo, es incompetente y que parece funcionar con la alarmante premisa de que se puede derogar las leyes básicas de la economía.
?Aclaro que el llamado modelo neoliberal genera a su turno graves problemas e inequidades que pueden amenazar también la democracia, pero todos los experimentos socialdemócratas exitosos tuvieron claros los principios básicos de buen manejo y equilibrio económico. ¿Justicia social con inflación? ¿Lucha contra la pobreza con escasez? ¿Y eso en una de las grandes potencias petroleras del planeta?
 
--Los regímenes autoritarios se afincan y sostienen en grupos de interés, fuera y dentro de los países. En el decenio de Fujimori, ¿cuáles fueron? ¿Cómo abordó el periodismo peruano el tema? --Fujimori y Montesinos controlaron las Fuerzas Armadas mediante un servicio de inteligencia hipertrofiado que Montesinos manejó desde el inicio. Sus reformas económicas aunadas con el autoritarismo, al miedo que provocaban, los negocios que ofrecían (en privatizaciones masivas, en transacciones enormemente corruptas) convirtieron a los grandes empresarios nacionales en fieles seguidores. Las obras sociales, hechas mediante el modelo de "acción cívica" glorificada, le dieron seguidores en los sectores más necesitados a Fujimori. La CIA apoyó plenamente a Montesinos y fue por un buen tiempo uno de los canales principales en la relación bilateral. La mayor parte del periodismo se echó, se dejó avasallar, se hizo cómplice o calló y se autocensuró.
 
El grupo de periodistas, sobre todo de investigación, que no cejó nunca en enfrentarlo, fue relativamente pequeño.
 
Pero gracias a ellos, se reveló, caso por caso, la entraña corrupta del régimen, su naturaleza gangsteril. Eventualmente la población despertó, se informó gracias a que la información ya existía, se movilizó, actuó y eso llevó al desplome del régimen.
 
Lo que vino después, me temo, no ha sido ni es ShangaiLa, pero dado que costó tanto conquistar la democracia hemos aprendido a defenderla y, con el favor del destino, a impedir que jamás retorne una dictadura. Salvo el corto gobierno de Valentín Paniagua, creo que nadie les pone una nota del todo aprobatoria a los presidentes que hemos tenido desde el año 2000. Pero han tenido una cosa en común: todos han respetado la democracia.
 
Hemos, además, crecido económicamente. No estamos, ni de lejos, donde deberíamos estar, pero si miramos al pasado, si vemos que hemos logrado quince años ininterrumpidos de democracia y de crecimiento, hay mucho de que estar agradecidos.

Fuente:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.