lunes, 21 de julio de 2025

Nuevo Orden Mundial: EE.UU. Democracia en Crisis, Guerra Comercial y Represión Inmigrante.

Felipe A. Páucar Mariluz*

 

La audacia de Trump al inicio de gestión, estrecha la mano a Putín y le da la espalda a México, Canadá y UE socios estratégicos de E.U. Foto cortesía Sputnik.

¿Trump, el ‘Emperador’? La peligrosa ruta en retroceso desde la doctrina Monroe a la ‘doctrina’ de la impredecibilidad y las decisiones temperamentales, que afectarán a Estados Unidos en magnitud desconocida.

 

"La Doctrina Monroe nunca ha estado más viva": de dónde surge la idea de que América Latina es el patio trasero de EE.UU.” (BBC Nws, mayo 31 de 2025).

 

Las duras decisiones y medidas arancelarias, de recortes presupuestales, persecución a inmigrantes e intervenciones en conflictos bélicos que Donald Trump ejecutó mediante órdenes ejecutivas o anuncios con cartas en los primeros seis meses de gobierno contra sus aliados, quienes no lo son y de sus propios ciudadanos cayeron como un baldazo de agua fría no esperados. Analistas y políticos advierten que el globo de ensayo podría reventarle en la cara con consecuencias estratosféricas.  A medida que pasa los meses en la Casa Blanca, Trump aborda la política, economía y diversos temas sociales de manera impredecible con resoluciones o cartas de aviso que han causado un ‘terremoto’ interno y en varios países del mundo, en particular en aquellos donde Estados Unidos tiene una presencia importante o dominante. Nadie puede predecir qué pasará al día siguiente, como tampoco en qué terminará la aventura al final de su mandato. Hasta el momento pese al impacto de las medidas internas y externas tanto la política, la economía y los sectores sociales están controlados. Aunque las aguas se agiten cada vez más, la brutal represión que viola derechos humanos no permite a las aisladas protestas o movilizaciones avanzar y expandirse. A poco de cumplir medio año como 470 presidente de Estados Unidos Donald Trump puede respirar con cierta tranquilidad, aunque nos imaginamos que debe dormir poco por las pesadillas que le causarán el llanto y las maldiciones de millones de afectados por su autoritarismo implacable. También por la urgencia de pasar del periodo de inicio al estilo ’loco’ a la consolidación de resultados positivos para sus connacionales, lo que le permitiría continuar en el cargo hasta lograr los objetivos trazados en campaña electoral. De Trump todo se puede esperar, dicen quienes lo conocen, no por nada es un millonario con astucia y ansias de más poder político y económico que hasta el momento ha evadido una serie de investigaciones; para muestra su relación con Elon Musk otro archimillonario quien de CEO preferido hoy pasó a ser un apestado en el gran Capitolio, también la forma como trata a fiscales y jueces Trump se cree el ‘emperador’ del mundo y hará lo imposible por demostrarlo argumentan quienes desaprueban sus decisiones. El caballo de Troya en el que en apariencia se ha convertido amenaza con retrotraer a los siete caballos del Apocalipsis. Estamos advertidos.

 

A continuación, un análisis sobre lo que Trump hizo y dejó de hacer en 180 días de su segundo mandato basado en los análisis de importantes medios de comunicación con cobertura nacional e internacional. Aporte que reconocemos:

 

Un escándalo de grandes proporciones que afecta directamente a Trump estalla a solo días de cumplir medio año como presidente de Estados Unidos. “La decisión final del Departamento de Justicia sobre el caso Epstein detonó una lucha partidista que ahora es usada contra Donald Trump. Si el caso Epstein había desatado una tormenta mediática, ahora se convirtió en un cataclismo político. Republicanos y demócratas están en pleno fuego cruzado, mientras que el presidente Donald Trump llama “tontos” a seguidores que le exigen cumplir su promesa de campaña: desclasificar los archivos sobre los crímenes cometidos por el fallecido multimillonario pedófilo.” (Panampost, julio 16 de 2025).

 

“El segundo mandato de Donald Trump está resultando mucho más inestable para los mercados financieros que el primero. A principios de abril, los mercados se tambalearon cuando anunció elevados aranceles "recíprocos" y luego repuntaron cuando suspendió la mayoría de ellos. Los inversores aún temen que los aranceles de Trump, sea cual sea su forma final, aviven la inflación y depriman el crecimiento económico. Sin embargo, el mercado laboral se mantiene sólido hasta el momento, y con una inflación moderada, los ingresos reales han aumentado. El PIB cayó en el primer trimestre, pero el panorama se complicó por la prisa por importar bienes y acumular inventarios antes de que entraran en vigor los aranceles más altos. Sin embargo, las tensiones comienzan a notarse: las ventas minoristas se están debilitando, la construcción de viviendas ha caído a su nivel más bajo desde mediados de 2020 y la represión migratoria está reduciendo la oferta laboral.” (The Economist, julio 15 de 2025. https://www.economist.com/interactive/trump-approval-tracker/economy).

     

“En el caso de Trump el asunto ha escalado a otros niveles porque ha convertido su impredecibilidad en doctrina. El manejo de los asuntos exteriores y de seguridad se encuentra totalmente centralizado en él, de manera que las decisiones políticas quedan a merced de su temperamento y sus preferencias, en lugar de ser producto de una planeación estratégica. Basta recordar su ataque verbal a países que siempre fueron aliados de Estados Unidos, su apoyo inicial a Putin, sus anuncios sobre Groenlandia y Canadá, su presión a México o la cultura del desdén hacia Europa que ha fomentado en La Casa Blanca y que se ha filtrado en chats y correos... El manejo de los aranceles es un buen ejemplo de instrumentalización. Trump los ha convertido en herramienta de presión geopolítica o medida de represalia, sin que primen criterios técnicos estrictamente comerciales. Los últimos comunicados que ha enviado a México y la Unión Europea… A Brasil le ha impuesto 50% de aranceles por diferencias ideológicas, pues está indignado por el juicio contra su aliado Bolsonaro. Y en el caso de Colombia, la imprevisibilidad en las decisiones tanto del presidente Trump como del presidente Petro puede alterar rápidamente el panorama, elevando o disminuyendo el riesgo en cuestión de días.” (El Colombiano, julio 15 de 2025).

 

“Una coalición de 24 estados y el Distrito de Columbia demandaron el lunes a la administración Trump por 6.800 millones de dólares en fondos educativos que la administración retuvo unas semanas antes del inicio del año escolar. El dinero retenido incluye aproximadamente el 14% de todos los fondos federales para la educación primaria y secundaria en todo el país. Ayuda a financiar programas extraescolares gratuitos o de bajo costo que ofrecen a los estudiantes un lugar donde ir mientras sus padres trabajan. También cubre capacitación para mejorar la eficacia del profesorado y ayuda a los niños que aprenden inglés. Los fiscales generales de 22 estados firmaron la demanda, junto con los gobernadores de Pensilvania y Kentucky. Todos son demócratas.” (Nytimes.com, julio 14 de 2025).

 

“A dos semanas del regreso del presidente Trump a la Casa Blanca, USAID estaba al borde del olvido. El día de su toma de posesión, el Sr. Trump firmó una orden que suspendía la ayuda exterior. Sin embargo, sus instrucciones no eran claras, ni siquiera para sus propios funcionarios. Poco después, USAID ordenó a los grupos de ayuda que dejaran de trabajar en proyectos en todo el mundo y prohibió al personal responder preguntas de esos grupos. Dentro de la agencia, los empleados comenzaron a resistirse a demandas que consideraban ilegales o peligrosas. La administración Trump consideró esos actos como insubordinación y reaccionó decidiendo desmantelar la agencia.” (Nytimes, junio 22 de 2025).

 

“El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha celebrado este 4 de julio, Día de la Independencia, tal y como anhelaba: firmando la ley “grande y bonita” que consagra un masivo recorte de impuestos que beneficia particularmente a los más ricos y que se financia con recortes en programas de protección social y con un aumento del endeudamiento. Al mismo tiempo, revierte gran parte de los esfuerzos del expresidente Biden por encaminar al país hacia una economía de energías limpias. Aunque los efectos de la norma pueden acabar costándole las elecciones de mitad de mandato, en 2026, solo dos congresistas conservadores le han negado su apoyo, lo que demuestra el dominio que Trump ejerce sobre el Partido Republicano.” (El País, julio 04 de 2025).

 

“Donald Trump ha abierto un nuevo frente arancelario y político en América Latina. En una carta dirigida al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el mandatario estadounidense anunció un arancel del 50% sobre todas las importaciones brasileñas a partir del 1 de agosto, una medida que ya ha provocado turbulencias en los mercados y amenaza con escalar hacia una guerra comercial de largo aliento entre dos de las mayores economías del continente. A diferencia de anteriores anuncios arancelarios de Trump —que también apuntaron a Japón, Corea del Sur y Sudáfrica— el mensaje enviado a Brasil estuvo cargado de acusaciones políticas, exigencias diplomáticas y una defensa explícita a su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro.” (La República, 10 de julio de 2025).

 

“La UE y México se unen a una creciente lista de países cuyas importaciones enfrentarán una actualización de aranceles el 1 de agosto, ya que Trump comenzó a publicar cartas arancelarias el lunes con tasas de hasta el 40 %. En sus cartas a la UE y México, Trump dice que todas las importaciones están sujetas al arancel del 30 %, excluyendo los “aranceles sectoriales”, como el arancel automotriz del 25 %. En su respuesta, Von der Leyen dijo en un comunicado que la UE sigue “dispuesta a seguir trabajando para lograr un acuerdo” antes de la fecha límite del 1 de agosto.” (CNN, julio 12 de 2025).

 

“Desde su regreso al poder, Trump ha utilizado su singular autoridad como jefe del gobierno federal para replantear a la mayoría blanca como las principales víctimas de la discriminación racial sistémica, aunque ninguna evidencia, ni siquiera los autodeclaraciones de la población blanca, demuestre que esto sea cierto. Además de trastocar la aplicación tradicional de la ley de derechos civiles en el ámbito laboral, ha socavado las protecciones de los derechos civiles en materia de vivienda, educación y políticas ambientales; ha paralizado o clausurado agencias federales de derechos civiles enteras; y se ha retractado de las conclusiones federales sobre violaciones de derechos civiles contra departamentos de policía. Ha impuesto mediante mandato, amenazas y coerción la eliminación de políticas y normas culturales centradas en la integración y la igualdad en el gobierno, la educación y el sector privado. Trump ha afirmado, aunque no tiene autoridad para hacerlo, haber derogado la ciudadanía por nacimiento, que se consagró en la Constitución al final de la esclavitud para garantizar a los estadounidenses negros la ciudadanía por nacimiento y otorga la ciudadanía automática a todas las personas nacidas en suelo estadounidense.” (Nytimes, junio 27 de 2025).

 

“El Departamento de Defensa de los Estados Unidos cuenta con once comandos de combate unificado a través de los cuales apoya y controla las tropas militares estadounidenses desplegadas en zonas de paz y de guerra en todo el mundo. Su misión es unificar la gestión de un área determinada bajo el liderazgo de un solo comandante —uno para cada comando—, el cual ocupa el puesto número tres en la cadena de mando por detrás solo del secretario de Defensa y del presidente de los Estados Unidos. En la actualidad, esta estructura surgida tras la Segunda Guerra Mundial para controlar la expansión militar en el contexto de la Guerra Fría, cuenta con siete comandos geográficos y cuatro funcionales. El último en sumarse a la lista de los geográficos —europeo, Central, Norte, Sur, Pacífico y Espacial— fue el Comando África, contenido en el Comando Europeo hasta 2007. En la lista de los funcionales tampoco figuraba el Cibernético hasta que Donald Trump decidió crearlo en 2018, sumándolo así al de Operaciones Especiales, el Estratégico y el de Transporte.” (El Orden Mundial.com, febrero 14 de 2020). En éste poder militar basa sus decisiones Trump.

 

Éstas son algunas decisiones que el presidente Donald J. Trump tomó y dispuso su cumplimiento mediante Órdenes Ejecutivas en sus primeros dos meses de segundo gobierno: 1. Aplicación de la pena de muerte, siempre que sea posible. 2. Retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 3. Retirada del Acuerdo de París. 4. Restaurar la “verdad biológica”. 5. Restablecer la libertad de expresión. 6. Acabar con el uso político del gobierno federal. 7. Reajuste del programa de admisiones de personas refugiadas. Proteger el significado y el valor de la ciudadanía estadounidense. 8. Prohibir que las niñas y mujeres transgénero compitan en equipos deportivos. 9. Reinstauración de ley mordaza global. 10. Paralización de la ayuda exterior y desmantelamiento de USAID. 11. Retirada del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 12. Sanciones contra la Corte Penal Internacional (la CPI). 13. Recortes del 50% en el Departamento de Educación.


En lo que va de su segundo gobierno los despidos suman casi 200 mil, el cierre y desmantelamiento de oficinas es por decenas y acaba de suscribir el cierre del ministerio de educación, entre otras decisiones que crean estupor, indignación y rechazo. La segunda presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, es todo un desafío por lo tanto difícil adelantar si el medio centenar de medidas adoptadas en lo que parece una desbocada carrera contra el tiempo sin objetivos y metas, tendrán éxito y cobrarán relevancia en el futuro. La controversial decisión de abandonar y arremeter contra sus aliados: La Unión Europea, México, Canadá; incluso la China en una supuesta guerra comercial utilizando los aranceles como fin de mejora económica, fue considerada un acto extremo y arbitrario. Decisión que puede configurase como una deslealtad y traición. Igual sucedió con Ucrania al abandonarla en plena guerra y presionarla con una paz claramente favorable a Rusia y al principal agresor el totalitario Vladimir Putin. Una muestra de desacierto e incoherencia se considera el desmantelamiento de USAID el principal instrumento en la estrategia geopolítica y el más eficaz en la controvertida guerra contra las drogas y la llamada ‘Guerra fría´. Las respuestas no demoraron y pusieron entre las cuerdas al agresivo presidente impulsor del lema “Estados Unidos para los estadounidenses”. Su capacidad para intentar sabotear o pisotear el derecho de países amigos, su pretensión de someter a Groenlandia vía subasta de compra y venta intento que fue rechazado mediante un sondeo donde el 94% rechazó perder la libertad e independencia y solo un 6% aceptó formar parte de E.U. México, Canadá, la Unión Europea y China plantearon una posición firme con el anuncio de medidas económicas y políticas. Mientras Ucrania continúa la guerra con golpes letales a Rusia difíciles de esconder.

 

A nivel mundial las medidas tomadas por el presidente Trump al inicio de su segundo mandato para unos son audaces y acertadas, otros la califican como osadas, temerarias con tinte totalitario que contrastan con las tomadas en su primer mandato donde obtuvo resultados diametralmente contrastantes que llevan a la incógnita que si se avizora un futuro en declive para la primera potencia mundial. En 2019 al cumplirse dos años de su gestión Trump publicó lo que consideraba sus aciertos y logros más importantes:  “Encendiendo un auge económico histórico: Las políticas pro crecimiento del Presidente Trump están desatando el crecimiento económico y brindando oportunidades a los trabajadores de todo el país.. el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real superó el 3 por ciento en los últimos cuatro trimestres. El PIB real creció a tasas anuales del 3,4 por ciento en el tercer trimestre de 2018 y del 4,2 por ciento en el segundo trimestre. Se han creado más de 5 millones de puestos de trabajo desde la elección del presidente Trump y la tasa de desempleo se mantiene por debajo del 4 por ciento. Recientemente, más de dos tercios de los estadounidenses calificaron “ahora” como un buen momento para encontrar un trabajo de calidad, igualando un récord en una encuesta de Gallup. Las políticas del presidente Trump están ayudando a sacar a los estadounidenses de la pobreza. El Presidente firmó la legislación que reautorizó la Ley de Educación Profesional y Técnica Carl D. Perkins, poniendo a disposición más de mil millones de dólares para programas de educación profesional. La Administración ayudó a lanzar la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras, que podría recaudar más de mil millones de dólares para apoyar a las mujeres empresarias”. (Trumpwhitehouse.archives.gov, enero 20 de 2019). Hoy, solo un buen recuerdo.

 

La X Cumbre de Líderes de América del Norte (USMCA) se llevó a cabo el 10 de enero de 2023 en Palacio Nacional, en la Ciudad de México. En esta cumbre participaron los mandatarios de Canadá, Estados Unidos y México. Los temas abordados en la cumbre fueron: 1. Diversidad, equidad e inclusión. 2. Cambio climático y medio ambiente. 3. Competitividad. Migración y desarrollo. 4. Salud, 5. Seguridad. “La X cumbre del USMCA ha estado marcada por la integración de la economía norteamericana como medio para competir con China. Estados Unidos, México y Canadá juntos representan hoy el 30% del PIB mundial y buscan reconfigurar sus cadenas de suministro para reducir su vulnerabilidad… el mar de fondo que los convocaba: la integración de la economía norteamericana como medio para competir con China. En 2000, el comercio entre América Latina y China rondó los 12.000 millones de dólares (0,6% del PIB regional). En 2021 superó los 445.000 millones (8,5%). Ese año, China supuso el 18 % del comercio exterior regional, frente al 5% en 2005. Sin México es el 24%. Entre 2008 y 2019, bancos estatales chinos prestaron a la región 131.000 millones de dólares, lo que pronto convertirá al gigante asiático en su mayor acreedor”. (www.politicaexterior.com/los-tres-amigos-china-y-la-desglobalizacion). Al patear el tablero Trump echó por la borda todo lo avanzado y a cambio de algo que resulta una aventura que genera un mar de especulaciones, resentimientos y condenas.

 

 “El imperio con pies de barro: la falla económica del proyecto de Donald Trump. Federico Fubini está convencido de que, en toda su retórica imperial, los Estados Unidos de Donald Trump tienen un talón de Aquiles que los hacen mucho más débiles de lo que parecen. Desde hace meses, esta falla está ahí, ante nuestros ojos. Nadie habla de ella. Sin embargo, explica por qué el presidente estadounidense aplica una doctrina de coerción económica aún muy desconocida —la de su asesor económico Stephen Miran— que tiene como objetivo erosionar la soberanía de Europa apuntando al corazón mismo de la zona euro… Sí, por supuesto, y hay que buscarlo en el enorme y creciente déficit público estadounidense. Estados Unidos se ve obligado a encontrar compradores cada año para al menos 2.000 billones de dólares adicionales en bonos del Tesoro —una cantidad ligeramente inferior al PIB de Francia— que debe colocar en los mercados con la esperanza de no tener que aumentar las tasas de interés ofrecidas para atraer a los inversores. Un aumento de este tipo podría desencadenar una espiral recesiva en Estados Unidos y resultar insostenible desde el punto de vista financiero a medio y largo plazo”. (https://legrandcontinent.eu/es/2025/02/21).

 

“Donald Trump ha adoptado una serie de decisiones, a través de órdenes ejecutivas y otras medidas, que nos han generado una profunda preocupación. Aunque confiamos en que algunas de estas medidas terminen siendo anuladas por su carácter anticonstitucional, por contradecir leyes estadounidenses o incluso por decisión del propio Congreso, el impacto va más allá de su posible implementación. Los mensajes que transmiten y las ideas que refuerzan permanecen en el imaginario colectivo, perpetuando patrones de pensamiento que tienden a normalizarlas. Esto no solo abre la puerta a que sean percibidas como necesarias, sino que también pone en riesgo derechos que hasta ahora considerábamos logros sociales establecidos”. (Amnistía Internacional - AI).

 

A la investidura de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos, el pasado 20 de enero le siguieron una serie de Órdenes ejecutivas que pone al Orden Mundial vigente en crisis  de dimensiones impredecibles de la que los líderes no terminan de reponerse ni de asimilar el golpe. A partir de ello se especula con un Nuevo Orden Mundial, aunque sea una utopía o un reto difícil pero no imposible de lograr o al menos intentarlo. ¿En qué consistiría y qué esperar del pretendido reordenamiento global? Según el Comercio serían éstas: 1. China reforzará aún más su alianza con los países emergentes de otras zonas del mundo, como África y América Latina, y aspira a ser la primera potencia económica. 2. En medio de la multipolaridad, Estados Unidos buscará seguir siendo la primera potencia, pero con énfasis en su propio crecimiento económico. Su objetivo será evitar un mayor crecimiento de China. 3. Europa perseguirá su autonomía de Estados Unidos y buscará reforzarse militarmente y mantener la unidad del bloque comunitario. 4. Las instituciones supranacionales, como la ONU o el FMI, seguirán pasando por una crisis de desconfianza a nivel global. 5. Los países del Sur Global buscarán mayor crecimiento y cooperación. Y, 6. Los nacionalismos y los gobiernos populistas podrían acentuar su presencia. (El Comercio, 02 de marzo de 2025).

 

“Donald Trump está llevando a Estados Unidos al autoritarismo a marchas forzadas. Tras su vuelta a la Casa Blanca el pasado enero, la ristra de órdenes ejecutivas, el despido masivo de funcionarios, los ataques a los medios y las presiones a sus críticos están sacudiendo el país. Las teorías neo reaccionarias que tanto calan en Silicón Valley han tomado Washington: hay que romper el sistema y hay que hacerlo ya. Reducirlo a cenizas para erigir un orden nuevo. Uno que se parece más a los sistemas de Hungría, Rusia, Emiratos Árabes Unidos o Singapur, que a la democracia liberal occidental”. (El Orden Mundial.com, marzo 16 de 2025).

 

“La representante Máxime Waters (California-43) del Congressional Black Caucus teme que las decisiones del presidente Donald Trump enfilen al país a una “guerra civil”. “Me preocupa que Trump esté al borde de crear una guerra civil”, dijo en la conferencia de prensa de su grupo parlamentario. “Lo mencionó más de una vez. Insinuó que, si no era reelegido, podría desatarse una guerra civil. ¿Saben la responsabilidad que esto nos impone? Nos impone la responsabilidad de vivir y hacer lo que el doctor Martin Luther King nos enseñó. Nos enseñó a organizarnos y a protestar, pero nos enseñó la no violencia. Nos enseñó la no violencia”. (La Opinión.com, marzo 14 de 2025).

 

“Entre 1870 y 1913, el país creció (EE. UU) a una tasa media anual del 4%, muy por delante de Japón, Alemania, Reino Unido o Francia. Fue una era de esplendor para las familias patricias de la costa este a las que pertenecían, entre otros, J.P. Morgan, Andrew Carnegie, Henry Ford, John D. Rockefeller y otros fervientes creyentes en la “poesía del capitalismo y la democracia de los accionistas”. Y no es el único paralelismo entre esa época y la actual. Según escribe Robert Kaplan en Foreign Policy, en su determinista y elemental visión del mundo, Trump ve a Groenlandia, Canadá y al Canal de Panamá como “extensiones orgánicas” de la geografía continental de Estados Unidos. (Política Exterior.com, marzo 14 de 2025).

 

 “La presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, ha declarado: «La era de los dividendos de la paz ha terminado. Ya no podemos dar por sentada la arquitectura de seguridad de la que dependíamos. Europa está dispuesta a intensificar sus esfuerzos. Debemos invertir en defensa, reforzar nuestras capacidades y adoptar un enfoque proactivo en materia de seguridad.  Estamos tomando medidas firmes al presentar una hoja de ruta de «Preparación 2030», con un aumento del gasto en defensa e importantes inversiones en capacidades industriales europeas de defensa. Debemos comprar más producción europea, porque eso significa reforzar la base industrial y tecnológica de la defensa europea, y también estimular la innovación, así como crear un mercado de equipos de defensa a escala de la UE». (Defensa.com, marzo 19 de 2025).

 

Considerando que una de las prioridades del gobierno Trump es el combate a las drogas no se entiende cómo le hace guiños a Maduro y en lo más sorprendente desaprovecha la reunión anual sobre drogas de las Naciones Unidas desarrollada del 10 al 14 de marzo de 2025 en Viena para presentar su estrategia de lucha contra la cocaína, el fentanilo y otras drogas: “El gobierno de Donald Trump no presentó ningún proyecto de resolución contra el fentanilo en la reunión más importante de la ONU sobre drogas, que comienza este lunes en Viena, pese a que la lucha contra ese opioide es la principal justificación para imponer aranceles a México, Canadá y China… En 2023, las sobredosis mataron en Estados Unidos a casi 110 mil personas, y la mayoría de los fallecimientos fueron causados por el fentanilo, un analgésico sintetizado por primera vez en 1960 con fines médicos y que organizaciones criminales fabrican de forma ilegal… Los gastos operacionales son más bajos por la flexibilidad geográfica para las instalaciones de fabricación, por efecto de la globalización (...), porque es más sencillo adquirir y sintetizar las sustancias químicas y porque hay más oportunidades de diversificación", explica en su informe anual la (Junta de Fiscalización de Estupefacientes) JIFE, un órgano independiente de la ONU que vela por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas”. (EFE, 09 de marzo de 2025).

 

“Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), en 2025 el gasto militar mundial ha alcanzado la cifra récord de 2,46 trillones (americanos) de dólares, frente a los 2,24 trillones (americanos) de 2023. El planeta está viviendo en los últimos años más conflictos geopolíticos (Rusia-Ucrania, Oriente Medio y China-Taiwán), amenazas de seguridad crecientes y sobre todo, avances en tecnologías armamentísticas (IA, drones, tecnología cuántica…) que están encareciendo y aumentando las partidas en el desarrollo y construcción de estos nuevos sistemas… Estados Unidos sigue liderando el 2025 con un presupuesto de defensa de 895.000 millones de dólares, seguido de China con 266.850 millones de dólares y que sigue aumentando sus partidas presupuestarias en defensa… Según los datos de 2025, España se encontraría en el puesto 22 mundial con 23.400 millones de dólares, mientras que los países europeos que se encuentran entre los diez con mayores presupuestos de defensa son: 1. Reino Unido: 71.500 millones de dólares. 2. Francia: 55.000 millones de dólares. 3. Ucrania: 53.700 millones de dólares”. (Escudo Digital, 14 de marzo de 2025).

 

“Hace seis semanas, me paré bajo la cúpula de este Capitolio y proclamé el advenimiento de la edad de oro de Estados Unidos. Desde entonces, no hemos hecho más que actuar, con prontitud y sin descanso, para inaugurar la era más grandiosa y fructífera de la historia de nuestro país. Hemos logrado más en 43 días que la mayoría de las administraciones en cuatro u ocho años —y esto no ha hecho más que empezar—. Esto es sólo el principio. Vuelvo a este hemiciclo esta noche para anunciar que Estados Unidos ha recuperado su impulso. Nuestro espíritu ha vuelto. Nuestro orgullo ha vuelto. Nuestra confianza ha vuelto. Y el sueño americano está en pleno apogeo, más grande y mejor que nunca. El sueño americano es imparable, y nuestro país está a punto de experimentar un resurgimiento como el mundo nunca ha visto, y quizás nunca más verá. Nunca ha habido nada igual”. Dijo Trump en un discurso que demoró 1 hora 40 minutos al asumir su segundo mandato en la Casa Blanca.

 

El 4 de marzo al cumplirse 43 días de mandato el presidente Trump se presentó en el Congreso para recibir el respaldo de los republicanos y el rechazo de los demócratas. Desde la Casa Blanca mediante una nota de prensa expresaron que el presidente había cumplido con varias de sus promesas de campaña: “El presidente Donald J. Trump siempre pondrá al pueblo estadounidense en primer lugar, y al restablecer la misión letal de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y liderar con paz por medio de la fuerza en su política exterior, el presidente Trump está cumpliendo su compromiso de restaurar la seguridad en todo el mundo. El presidente Trump está liderando la paz por medio de la fuerza… El presidente Trump está restableciendo el Ejército de Estados Unidos como el más fuerte, así como la más poderosa fuerza de combate en el mundo. El ejército de Estados Unidos está registrando las cifras de reclutamiento más altas en la historia moderna…”. Casa Blanca, hoja informativa del 4 de febrero 2025).

 

“El caso más paradigmático es la relación con Rusia y Ucrania. Ignorando a sus aliados europeos y a Ucrania misma, Trump ha entablado negociaciones directas con Vladímir Putin... y, no parece importarle si China o Rusia son gobiernos democráticos o comunistas o dictaduras sólo está interesado en ver qué ventaja puede sacar de la relación con ellos”. (El Colombiano, 05 de marzo 2025).

 

“Los países de la Unión Europea han dado un paso sin precedentes hacia su fortalecimiento militar con el lanzamiento del plan ‘ReArm Europe’: una estrategia destinada a movilizar desde la UE hasta 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para reforzar su industria de defensa y garantizar su autonomía estratégica”. (Política Exterior, 10 de marzo 2025).

 

“El siglo XX fue de EE. UU; el siglo XXI no lo será: Trump es el síntoma de una decadencia que lleva años incubándose… No lo entiendo: ¿a qué viene tanto aspaviento? ¿No sabíamos quién era Trump? ¿No habíamos oído sus discursos? ¿No nos habíamos percatado de que no es un político sino un matón? ¿Ignorábamos que, como Putin, solo entiende el lenguaje de la fuerza? ¿Habíamos olvidado que, igual que Putin, desdeña la democracia, y que montó un golpe de Estado? ¿Nadie nos había dicho que aborrece a la UE…?” (Javier Cercas, El País, 28/02/2025).

 

“Estados Unidos ha obtenido 69 puntos en el Índice de percepción de la Corrupción que publica la Organización para la transparencia Internacional. Su puntuación no ha sufrido ningún cambio respecto a la obtenida en 2022… Con esa puntuación Estados Unidos mantiene la 24º posición… En los últimos cinco años, la percepción de los ciudadanos de la corrupción en el sector público en Estados Unidos ha empeorado, lo que ha venido acompañado de un descenso de su posición en el ranking internacional de corrupción”. (Expansión. Datos Macro). “Mientras Trump lanza su cruzada contra los migrantes, el verdadero enemigo de las democracias latinoamericanas sigue creciendo sin que nadie le declare la guerra: el crimen organizado transnacional, que no solo controla territorios y economías, sino también gobiernos. Un enemigo que se alimenta de dos flujos constantes desde Estados Unidos —armas y desinformación— y que Trump, con su retórica simplista y su desprecio por la cooperación internacional, solo parece fortalecer. Y un escenario ante el cual el periodismo y la verdad son la única defensa”. (Mónica Gonzales, “El mes que sacudió al mundo”, Fundación Gabo, febrero 25 de 2025). (Redacción julio 15 de 2025).

 

¿Cómo afectó a Trump la sentencia penal que recibió diez días antes de asumir el cargo? Aunque no lo crea en nada: “El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este viernes la sentencia por el caso de falsificación de registros comerciales para silenciar una relación con la exactriz de cine para adultos Stormy Daniels previa a las elecciones de 2016. El juez Juan Merchan resolvió una "libertad incondicional", lo que significa que el republicano no pisará la cárcel ni recibirá una multa. Sin embargo, el caso deja a Trump como el primer presidente convicto en un juicio penal en la historia estadounidense. La sentencia se produce 10 días antes de que el republicano asuma un segundo periodo en la Casa Blanca, luego de ganar las elecciones de noviembre pasado”. (BBC News Mundo, enero 10 de 2025).

 

*Periodista e Ingeniero Agrónomo. 

No hay comentarios:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2025. Todos los derechos reservados.