Felipe A. Páucar Mariluz*.
![]() |
Los atractivos turísticos de Huánuco son un potencial de desarrollo, con inversiones y políticas de los tres niveles de gobierno. FAPM. |
Huánuco, la tierra del Pilcomozo, del mejor clima del mundo
y la ciudad de la eterna primavera, con ingentes recursos naturales en sierra y
selva es un emporio, pero a la vez se asemeja a un territorio flagelado por las
7 plagas de Egipto. Como región: sus 11 provincias y 84 distritos, Centros
poblados y caseríos está a 15 años de cumplir el aniversario 500 de fundación y
por factores o circunstancias adversas su crecimiento y desarrollo fue limitado
al extremo de ubicarse entre las primeras regiones en pobreza y entre las
últimas en competitividad. Uno de los argumentos es que sus electores eligieron
mal a gobernadores, alcaldes y congresistas, situación agravada en las dos
últimas décadas al determinarse técnicamente que es una de las regiones con
altos índices de pobreza, analfabetismo, deterioro de la salud y deficiente
conectividad en carreteras, puentes, energía eléctrica, Internet y agua o
saneamiento, generados por la viveza e incapacidad en la toma de decisiones que
generaron graves falencias administrativas; ausencia de transparencia, escasa o
nula responsabilidad legal, coronada por la lenidad como ‘patrimonio’ nefasto
e indeseado.
El clamoroso déficit observado en las entidades públicas y
privadas, es incitada por la acción depredadora de la corrupción como parte del
crimen organizado con la presunta connivencia de un sistema de justicia
aparentemente lento para juzgar y sentenciar a los que se apropian de millones
con causas sometidas a décadas de interminables investigaciones. Resulta
frustrante constatar a diario que autoridades, funcionarios, congresistas,
jueces y fiscales están inmersos en graves actos ilícitos en perjuicio de una
población en crisis donde la inseguridad y violencia del crimen organizado
desde la década de los 80s son parte de un escenario gris, sin salida al final
del túnel.
Paradójicamente la mayoría de nuestros males se arrastran a
través de la historia en una región con alta potencialidad en recursos
naturales, logísticos y humanos, siendo los últimos 20 años que se agravaron
por la incompetencia, mala gestión y no pocos escándalos de corrupción,
falencia ética y moral en los que ejercieron el cargo de gobernadores: Luzmila
Templo Condeso, Jorge Espinoza Egoavil, Luis Picón Quedo, Rubén Alva Ochoa,
Juan Alvarado Cornelio, Erasmo Fernández Sixto y Antonio Pulgar Lucas; que
festinaron, despilfarraron, malversaron y apropiaron los recursos destinados a
la superación de problemas crónicos. Se cebaron con ofrecimientos y promesas
sin límites, con proyectos direccionados y supervisión amañada en obras mal
ejecutadas, abandonadas que nunca se terminaron o jamás funcionaron y varios de
ellos denunciados, pero pocos sentenciados por ser cabezas clave del crimen
organizado que lograron institucionalizar en el gobierno regional. No tuvimos
estadistas, solo comediantes, figuretis, charlatanes y eternos candidatos en
campaña aprovechándose de la blandura, tolerancia y condescendencia de una
población en mayoría con bajo nivel cultural. El certificado de peor gobernador
sería para Juan Alvarado Cornelio que fue encarcelado, seguido de otros
sentenciados y con varios procesos penales en curso; se afirma en base al
desempeño de dos años que Antonio Pulgar puede superarlos y entre ellos
designar al Atila de Huánuco.
La corrupción en Huánuco, ha tenido un impacto en el daño
patrimonial, en la ejecución de obras públicas y en la desigualdad social. En
2021, la Contraloría General de la República estimó que la corrupción en
Huánuco causó un daño patrimonial de S/ 360 millones 206 308 soles. La corrupción en las obras públicas de
Huánuco ha perjudicado a la población por la falta de supervisión de los
funcionarios del gobierno regional ha contribuido a la corrupción en las obras
públicas. La corrupción reproduce y consolida la desigualdad social. Para
combatir la corrupción en Huánuco, se han implementado acciones como: Promover
la creación de comisiones anticorrupción. Realizar ferias de sensibilización.
Difundir mecanismos de denuncia de actos de corrupción. Implementar un sistema
de supervisión riguroso y transparente. Fomentar la participación ciudadana en
la vigilancia de los proyectos, hasta hoy con pobres resultados. Y, existen las
fiscalías anticorrupción con deficiente desempeño.
En el periodo 2014 a 2024 según el Portal de Transparencia
del MEF, al gobierno regional Huánuco se le asignó en forma directa s/. 16 mil
349 millones 164,992 soles; además se calcula que el gobierno nacional asignó
otros 5 mil millones para obras específicas con lo que el presupuesto global
utilizado en la región podría alcanzar los 21 mil millones, vale decir
aproximadamente 2 mil millones anuales en promedio, esto explicaría porque
muchos candidatos quieren ser gobernadores y de otros tantos en querer ejercer
como funcionarios públicos.
Al 30 de junio de 2021, la población proyectada de Huánuco
por el INEI ascendió a 758,416 habitantes, de los cuales el 42 por ciento se
encontró en la provincia de Huánuco, seguido de Leoncio Prado (18 por ciento),
Ambo (7 por ciento) y Huamalíes (7 por ciento), entre los principales. El 29
por ciento de la población del departamento se concentra en la zona ceja de
selva y selva, sobresaliendo las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y
Marañón; y el resto (71 por ciento) en la zona sierra, destacando las
provincias de Huánuco, Huamalíes, Ambo, Pachitea y Dos de Mayo.
Respecto a inversión pública en Huánuco, en cinco años
(2017-2021), se realizó inversiones por S/ 5 334 millones, lo que representó el
31 por ciento del total del gasto público devengado en dicho periodo en la
región (S/ 17 286 millones) por parte de los tres niveles de gobierno. De los
S/ 5 334 millones en inversiones públicas entre 2017 y 2021, el 44 por ciento
fue ejecutado por los gobiernos locales (S/ 2 323 millones), el 33 por ciento
por el Gobierno Nacional (S/ 1 779 millones) y el 23 por ciento restante, por
el Gobierno Regional (S/ 1 233 millones). No obstante, la inversión de miles de
millones, el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2024, elaborado por el
Instituto Peruano de Economía (IPE), revela que Huánuco continúa siendo una de
las regiones menos competitivas del país. A pesar de algunas mejoras en ciertos
indicadores, la región no logra salir del fondo del ranking nacional. Huánuco
se mantiene en el puesto 23 de 25 regiones en el INCORE 2024, destacando
negativamente en los pilares de Educación, Salud y Laboral. A pesar de avances
en la gestión pública y la inversión, la región enfrenta serios desafíos en
infraestructura y servicios básicos. El INCORE 2024 evalúa la competitividad de
las regiones peruanas a través de seis pilares: Entorno Económico,
Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Institucional. Huánuco se
encuentra en una posición crítica en varios de estos pilares, lo que afecta su
desarrollo económico y social. (Fuente: INEI, BCRP, IPE).
El departamento de Huánuco con sus 11 provincias y 84
distritos, con aproximadamente 800 mil habitantes presenta un desarrollo
desigual e injusto con dosis de populismo y arbitrariedad. Huánuco tiene mucho
de positivo y tuvo avances a lo largo de sus 485 años de historia, pero pudo
ser más sino hubiera existido la codicia criminal, el afán desmedido de riqueza
fácil, la ausencia de buenos modelos de conducta y la falta de coherencia entre
valores y conducta.
Hoy Huánuco es amenazada con la destrucción masiva de la
ecología y medio ambiente por una ley antiforestal propiciada por el lobismo
congresal con autoría y defensa de la congresista huanuqueña Elizabeth Medina y
por la minería informal o ilegal propiciada y facilitada por la deslealtad
funcional y el presunto negociado monetario, al que es necesario poner freno
con los candados de la ley y la moral. En cuanto al gasto e inversión
presupuestal es conocido que al final de cada periodo los gobernadores
anunciaban haber gastado más del 80% del presupuesto, pero luego se descubría
obras fantasmas, pagos y adelantos ilegales, obras abandonadas o que se caían a
pedazos, también negociados escandalosos sin que los autores fueran a la cárcel
como responsables de actos ilícitos en contra de los intereses de un pueblo luchador,
pero en desventaja frente a la avezada criminalidad. Se asegura que la ley y
sus administradores apañan la criminalidad por lo que estamos en esta
situación.
En el documento “Principales problemas que limitan la educación en la región de Huánuco 2010 – 2018, sus autores Cotrina Luna, Khendy Walter de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán concluyen que Huánuco es una región con una de las más altas tasas de analfabetismo en el Perú. Además, que ha experimentado un incremento sustancial en los niveles de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Indican que Pachitea es la provincia que presenta el menor Índice de Desarrollo Humano del país y el más alto número de personas que no leen ni escriben. Estos problemas revelan la dimensión y gravedad de las dificultades y riesgos que debemos enfrentar como región para lograr un desarrollo sostenido. Aunque la educación no basta por sí sola para resolver los problemas de la pobreza y el subdesarrollo en el Perú, también es verdad que sin educación de calidad no habrá ciudadanía capaz de asumir con efectividad este desafío buscaba construir las bases de una educación que responda a los problemas, demandas y desafíos particulares de la región, sin perder de vista las exigencias del contexto nacional y mundial. La educación es el eje fundamental del desarrollo de los pueblos, sin ella cualquier intento será una ambición infructuosa”. (https://repositorio.unheval.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/260a1407-abb5-4e4b-9362-00573babee17/content).
Según el informe “Caracterización del departamento de
Huánuco” elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú, BCRP - Huancayo,
con relación a la estructura productiva de 2021, a precios de 2007, Huánuco
aportó el 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI) del país (1,2% del Valor
Agregado Bruto nacional). Según departamentos, en el 2021 la región ocupó el
lugar 17 en la contribución al PBI nacional, siendo Lima y Callao el de mayor
aporte (43,9%). En los últimos 10 años (2011-2021), el PBI nacional creció a
una tasa promedio de 3,1% anual, registrando Huánuco un mayor ritmo de
crecimiento, con 4,1%.
Los sectores comercio y servicios representaron el 55 por
ciento del VAB de Huánuco, seguido por las actividades de transformación con 24
por ciento, y la actividad primaria (agropecuario, pesca y minería) con el 21
por ciento restante. En cuanto a la población económicamente activa (PEA) en
Huánuco, por actividades productivas, durante 2021, el 59,5 por ciento de la
PEA se concentró en el sector agropecuario y pesca (50,6 por ciento en 2019),
el 10,9 por ciento en comercio, el 5,5 por ciento en construcción, el 5,3 por
ciento en manufactura, el 0,4 por ciento en minería, y el 18,4 por ciento
restante en servicios. (https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf).
A propósito, ¿Cómo impactan las organizaciones criminales en
el desarrollo de los gobiernos nacionales y subnacionales? Según la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, UNODC, 2023, “El crimen y la
violencia son un obstáculo para el desarrollo sostenible y el crecimiento
económico en América Latina y el Caribe. La región tiene una tasa de homicidios
tres veces superior al promedio mundial (18 vs. 5,6 por 100,000 habitantes”
(IADB.ORG). Huánuco como región fue afectada por el narcotráfico desde los 70s,
por el terrorismo desde 1982 a 2012, por la tala ilegal desde 1900; otros
delitos como la corrupción, el lavado de dinero, la trata de personas, la
minería ilegal se agravaron desde 1980.
El reto del 2025 al 2039 es de realizaciones y compromiso
con los más necesitados, de lucha frontal contra el crimen organizado y de
castigo ejemplar a quienes se burlaron de sus promesas electorales y se
convirtieron en traidores a la voluntad y confianza de sus electores.
(05/02/2025).
*Periodista investigador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario