jueves, 17 de octubre de 2019

La Educación Comunitaria en el Contexto de la Educación Peruana del Siglo XXI.


Felipe A. Páucar Mariluz*


La Educación Comunitaria avanza y se consolida luego del Encuentro Macroregional Huánuco, con la participación de siete regiones. Foto Leyenda del Huallaga.


“En la actual sociedad del conocimiento y en este nuestro siglo del saber, la carrera económica, cultural y geopolítica pasa a ser una carrera entre sistemas educativos. La fortaleza de un país radica en el grado de educación de sus habitantes. A todos nos conviene tener más y mejor educación y que todos la tengan. La carencia de este bien lleva a las sociedades a la ineficacia, la corruptela y al fracaso”.

Retos del Encuentro Nacional.

En el Encuentro Nacional de Educación Comunitaria a realizarse en noviembre en la ciudad de Lima deberán tomarse decisiones básicas y fundamentales que conduzcan al avance y consolidación de un Plan Educativo relacionado con la Educación Comunitaria. Las diferencias entre la teoría y la práctica que se observan y expresan en cada encuentro, deben aterrizar en criterios de consenso que vayan más allá de posturas o pretensiones personales, de grupo, institucionales u de organizaciones, que siendo válidas, deben cohesionarse en un solo gran objetivo que contribuya en el fortalecimiento de las personas y comunidades que reclaman de ella. 

La educación Comunitaria en el Plan Educativo Nacional.

La educación es un derecho humano y social del que todos deben disfrutar en igualdad de condiciones, pues el cumplimiento de este derecho va a posibilitar el disfrute de los otros derechos esenciales. En consecuencia, el derecho a la educación implica derecho de todos no a cualquier educación, sino a una educación integral de calidad. Una pobre educación para los pobres reproduce la pobreza y, en vez de contribuir a democratizar la sociedad, agudiza las diferencias y agiganta las desigualdades.

El Ministerio de Educación a través de la Unidad de Educación Comunitaria UEC y DIGEIBIRA, sumado la participación de representantes de organizaciones sociales en reuniones regionales y macroregionales desde el 2015, realizaron una titánica labor para la elaboración de propuestas sobre lineamientos de la educación comunitaria que dieron sustento y origen a la RM 571-2018 - MINEDU y con la dación del Reglamento se daría a la Educación Comunitaria la importancia que un sector del país reclama. Desde entonces la Educación Básica Regular tiene una especie de complemento que la fortalece, engrandece y hace justicia a la educación en el país.

La participación y aportes de las comunidades se valora por los conocimientos ancestrales y la vida familiar comunitaria. Foto Leyenda del Huallaga.
Las experiencias y saberes que se lograron desde tiempos ancestrales ahora tienen la opción de ser reconocidos y valorados bajo dos modalidades: el reconocimiento social desde las propias comunidades, desde las municipalidades y gobiernos regionales y el reconocimiento técnico desde el Ministerio de Educación, MINEDU mediante las UGELS con la participación del Sistema Nacional Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, SINEACE que ha aprobado y designado a evaluadores encargados de valorar las competencias y capacidades intelectuales de las personas que se dediquen o tenga atributos de educadores comunitarios, quienes aprueben la evaluación podrán optar por denominaciones como de Educador Comunitario. Esta fase ha generado un gran debate que cuenta con adeptos y opositores que evitan hasta el momento su ejecución amplia y libre.

El Reglamento de la RM 571-2018-Minedu, indica que la Educación Comunitaria es una forma de educación que se realiza desde las organizaciones de la sociedad que no son instituciones educativas de cualquier etapa, nivel o modalidad, y que tiene como finalidad: ampliar y enriquecer articuladamente los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de las personas, de todas las edades, con o sin escolaridad. Se orienta al enriquecimiento y despliegue de las potencialidades y aprendizajes personales, sociales, ambientales y laborales, para el ejercicio pleno de la ciudadanía y la promoción del desarrollo humano.

La educación Comunitaria es parte del Sistema Educativo Nacional por cuanto el Estado la promueve, reconoce y valora. Involucra a la familia, organizaciones comunales, gremios, iglesias, organizaciones políticas y organizaciones sociales y culturales en general, así como a empresas, medios de comunicación y diversas instancias del Estado: gobiernos locales, regionales, nacional y organismos públicos, en el marco de una sociedad educadora.

Son objetivos de la Educación Comunitaria: Contribuir al desarrollo integral de la persona en sus aspectos físico, socio afectivo y cognitivo, en su desempeño laboral y empresarial, en su desarrollo cultural y en todas las dimensiones de  su vida. Contribuir a la construcción y ejercicio pleno de la ciudadanía promoviendo el protagonismo de la persona en su entorno, como sujeto de derecho y responsabilidades. Contribuir con el desarrollo de la comunidad y comprometer a las organizaciones de la sociedad en la formación de las personas, el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo de una conciencia ecológica y ética. Complementar la educación que se imparte en los Programas e Instituciones Educativas. Contribuir con una educación inclusiva y continua, para mujeres y hombres, durante toda la vida.

En cuanto a las características de la Educación Comunitaria son las siguientes: Es heterogénea porque atiende necesidades educativas de diferentes personas, en diversas edades y situaciones, utilizando variados procesos pedagógicos. Es flexible porque se adecua a las características específicas de las personas, de sus grupos, en sus respectivos entornos socio-culturales y económico-productivos. Es significativa porque se define y organiza en función del desarrollo de aprendizajes orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de sus grupos. Es participativa porque compromete la intervención de diferentes actores a través de sus desempeños humanos. Es multidisciplinaria porque considera el concurso de diversos saberes y fuentes del conocimiento humano.

Evolución del conocimiento y de la educación.

Actualmente la mayor parte del conocimiento se produce en universidades norteamericanas y europeas, eso es lo que se trasmite en el resto de las universidades en el mundo. Lo que queda fuera de ello no tiene validez científica, sólo queda emular o fenecer. Así se formó una jerarquización del conocimiento, donde la parte superior es la que dictamina lo que es y lo que no es conocimiento. Esta forma de organización del conocimiento responde a la forma de organización del mundo en torno al eurocentrismo, esto tiene sus manifestaciones en todos los ámbitos del saber.

Licenciada Luz Rodríguez Gerente de Desarrollo Social Gorehco. Foto Leyenda del Huallaga.

El diálogo intercultural también tiene que tomar en consideración las cuestiones internas que se producen en una cultura, como ya hemos señalado la dominación y discriminación por raza, género, clase. La idea no es que el esclavo cuando se libera del amo pase a ser amo, así la dominación y discriminación no terminaría jamás a nivel subjetivo. La sociedad en la que vivimos es excluyente cuando no se siguen los patrones de la cultura occidental.

El Perú es un país con realidades contrastadas, sus geografías son habitadas, alteradas y modificadas por las poblaciones, inversionistas y extractivistas, lo que genera cambios sustanciales en la forma de vida de los pobladores por la búsqueda de mejoras o encontrar formas de supervivencia llevándolos a ocupar territorios no evaluados, como zonas habitables, y ello agrava la vulnerabilidad latente que las personas tenemos ante las fuerzas y comportamientos inesperados de la naturaleza.

Por ello, especialistas, autoridades, profesionales, referentes de las comunidades y técnicos de los tres niveles de gobierno, solo podrán afrontar las amenazas si se ocupan en desarrollar conciencia y aplicar saberes enfocados en el conocimiento. A través de estas acciones y desde la vía de Educación Comunitaria, se fortalece e incrementa el desarrollo humanitario, la calidad de vida, las capacidades, las actitudes, las pautas de conducta y previsión ante efectos del Cambio Climático por citar un ejemplo.

Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos comunitarios que buscan: • Crear los espacios para promover la educación en el desarrollo de capacidades en los tres niveles de gobierno y la población en general. • Desarrollar mecanismos y metodologías para la transferencia del conocimiento generado en la gestión educativa mediante la comunicación.

El gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales deben apoyar el desarrollo de procesos de comunicación y creación de contenidos culturales con comunidades campesinas e indígenas del país, que contribuyan a la salvaguarda y reafirmación de su cultura, lengua y planes de vida, así como a la valoración social de su legado y aporte a la Nación.

La Municipalidad de Pillco Marca brindó sus instalaciones para la ceremonia inaugural del Encuentro Macroregional Centro de Educación Comunitaria. Foto Leyenda del Huallaga.

La educación comunitaria es la participación de padres y organizaciones naturales, docentes y estudiantes en la operación de las unidades educativas centrales, la zona, la región o el nivel plurinacional, en la gestión educativa, en la definición de sus propósitos generales, en la toma de decisiones importantes para la vida escolar, respondiendo de manera apropiada y pertinente a las necesidades pluriculturales y multilingües.

La educación comunitaria es un camino para la formación de un ciudadano autónomo. Para Paulo Freire representa un proyecto de vida, constituye una esperanza emancipadora que está inscrita en una ética profesional de la educación de los contextos de vida. Una vez más surge el problema de «ser en sí» y «ser parte», la esperanza es proyectar a los hombres para aprender la realidad y pensar cómo transformarla. Es Por Esto, que piensan en la relación del profesor con la comunidad, significa cortar caminos directos con la realidad que contextualiza la escuela. En este sentido, más allá de las relaciones de solidaridad y reconocimiento, problema, el maestro aprende al comparar sus niveles teóricos con la praxis de la vida humana.

La educación desde una perspectiva comunitaria está vinculada a las necesidades cognitivas y la transformación social de las personas en cuestión. Este proceso conduce a un encuentro permanente con el «otro» que la escuela formal no presenta, y que la humanidad rompe la necesidad de trabajar en la sociedad. La vida se convierte en la escenografía para aprender a resolver, cada día, la diversidad de dificultades que surgen. La experiencia del colectivo es un vínculo intersubjetivo que se transforma en una fuerza para pensar sobre la realidad.

Para la educación de la comunidad, por su propia definición ontológica, es importante considerar la relación básica entre la conciencia y la experiencia. Pensar es vivir para resolver el problema entre la realidad y la vida y la realidad vivida. La conciencia no puede permanecer en el plano ideal, tiene que trascender porque, si no es la lucha por un mundo mejor sería el significado y el valor de la perseverancia. La educación comunitaria debe alentar la reflexión sobre la relación pensamiento-realidad. El pensamiento puede ser una forma de hacer avances para intervenir en procesos reales. Esta intervención es una ruptura con el ser contemplativo, de modo que produce los movimientos cualitativos del pensamiento y, por lo tanto, de actuar sobre la realidad.

Feria de saberes y oficios ancestrales en las instalaciones de la Unheval. Foto Leyenda del Huallaga.

La educación comunitaria se basa en lo que sucede en la vida, y es por eso que prepara al hombre para actuar en la vida. Para que este proceso se cumpla, debe despertar estados mentales que eliminen el conocimiento de su base psíquica, para cambiar su tamaño como base de una acción comunitaria. Cabe señalar que la educación comunitaria es, por definición, vinculante con la realidad, ya que debe existir en armonía con la comunidad y el contenido de la comunidad.

Uno de los obstáculos para la incorporación de la participación comunitaria en la vida de los centros escolares rurales suele estar cimentado en el convencimiento del profesorado de que las familias y las comunidades no tienen qué enseñar, no saben qué aportar y, sobre todo, cómo aportarlo a las rutinas y dinámicas escolares. Este planteamiento se sustenta en que los adultos no tienen elementos positivos que ofrecer en la enseñanza dentro y fuera del hogar, o dentro y fuera de la escuela.

Y no resulta creíble que los padres, las madres, los familiares cercanos o los diferentes agentes de las comunidades rurales no tengan cosas que aportar. En muchos casos ocupan trabajos desde los que se pueden ofrecer ideas, experiencias y oportunidades para la formación compartida del alumnado.
La educación es la suprema contribución al futuro de la humanidad puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es crucial si se quiere tener democracias prósperas y comunidades vigorosas. La educación es el pasaporte a un mañana mejor.

Pero si bien todo el mundo reconoce la importancia de la educación, por todas partes se insiste en que está en crisis y hay un consenso generalizado de que los resultados educativos no responden a las expectativas y exigencias. Por otra parte, educar hoy está resultando una tarea cada vez más y más difícil.

En el mundo en que nosotros nacimos y empezamos a crecer era relativamente fácil educar. En primer lugar, había consenso entre lo que se consideraba bueno y malo y la búsqueda y vivencia del bien parecían ser tarea de todos. De ahí que, en general, hubiese una gran coherencia entre lo que se practicaba y enseñaba en la casa (todo el mundo, por ejemplo, consideraba el robar algo malo y podían decir con sinceridad y orgullo “somos pobres pero honrados”, los viejitos añoran los tiempos en que podían dormir con las puertas abiertas); lo que se vivía en la calle (cualquier persona se consideraba con autoridad para llamar la atención y denunciar las conductas irregulares); lo que se enseñaba en las escuelas y lo que se predicaba en las iglesias. En cierto sentido, toda la sociedad asumía su tarea de educadora. (Padres Primeros y Principales Educadores de los Hijos. Antonio Pérez Esclarin).

Educación Comunitaria en Huánuco.

Los días del 13 al 15 de junio de 2019 en la ciudad de Huánuco se realizó el Encuentro Macroregional Centro de Educación Comunitaria, con la participación de 65 representantes de organizaciones de las regiones: Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ica, Huánuco, Lima Centro y Lima Región. Fue una experiencia reconfortante y un avance significativo en la consolidación de la Educación Comunitaria gracias a la participación del MINEDU-DIGEIBIRA, Gobierno Regional Huánuco mediante la Gerencia de Desarrollo Social y la Dirección Regional de Educación, junto al equipo del Colectivo de Educación Comunitaria Huánuco. El siguiente Encuentro Macroregional será en Ica, mientras que el Encuentro Nacional será en Lima en el mes de noviembre. Así avanzamos y hacemos sostenible la Educación Comunitaria. La Revista “Pura Selva” y el Blog “Leyenda del Huallaga”, y otros medios importantes cumplen con el compromiso por la educación de calidad en el Perú. (Con Información: Ministerio de Educación, Presidencia de la República, UNESCO, SUNEDU, SINEACE, Universidades, Informes y publicaciones nacionales y extranjeras sobre educación formal y comunitaria.)

* Ingeniero Agrónomo – Periodista - Investigador. Miembro del Colectivo Regional de EC.


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.