viernes, 7 de julio de 2023

El Festival Internacional de la Coca Vraem 2023 y las Cifras Anticoca - Cocaína de Naciones Unidas y Devida

Felipe A. Páucar Mariluz.

 

Del 2 al 9 de agosto, la fiesta de la coca en el Vraem congregará a miles de pobladores y visitantes. La otra cara del recurso natural. Foto Difusión.

“Estados Unidos reunió este viernes a decenas de países en un intento de combatir el poderoso opioide sintético que está causando estragos en buena parte del mundo y que ya generó fuertes choques con China y México debido a acusaciones cruzadas de exportar la sustancia para estimular el narcotráfico” (El Litoral, 07/07/2023). En Estados Unidos mueren cada año 100 mil personas por el consumo de esta droga química, incluso sus cadetes sufrieron sus estragos. “Múltiples cadetes de la Academia West Point en vacaciones de primavera sufrieron una sobredosis de cocaína mezclada con fentanilo el jueves en una casa de alquiler en Florida.” (El Litoral 11/03/2022).

“La guerra contra las drogas se ha perdido, presenta resultados más que cuestionados. El enfoque bélico no ha conseguido frenar al narcotráfico y generó más violencia en Estados Unidos y América Latina”, informe 24 horas – France internacional.

“El informe de la DEA que cumplió 50 años de creación el 1 de julio no se refiere a los graves escándalos por corrupción y violación de derechos humanos, esta organización de inteligencia tiene presencia pública y clandestina en 100 países” informe Contra – línea, México.

“El cultivo de coca se incrementó a 95 mil hectáreas en 2022 y ahora está presente en áreas protegidas y comunidades nativas de la Amazonía”, informe Devida presentado el 26 de junio.

“Luisa Sterponi, sobre la dinámica de la cocaína en el Perú. UNODC identificó a la metanfetamina como la droga sintética fabricada ilegalmente más importante del mundo. Esto se debe a que su producción es más barata y sencilla, entre otras razones, ya que no está ligada a cultivos geográficamente fijos. Informe Naciones Unidas 2023.

“Los bajos presupuestos asignados por el gobierno nacional y gobiernos regionales no alcanzan para atender las múltiples necesidades y resolver los problemas de nuestros distritos y caseríos en pobreza; por eso nuestro objetivo es crear nuevas provincias con una nueva demarcación territorial del Vraem”, Alcaldes de AMUVRAEM reunidos en Villa Kintierina. 

“No es que cuestionemos o estemos en contra de la frustrada y falsa guerra contra las drogas y su ineficiente desarrollo alternativo, sino que observamos y criticamos cómo por más de 100 años en el caso del Perú y 200 años en el mundo, se ha priorizado el enfoque bélico con el ataque a las materias primas naturales y a sus productores, protegiendo en cambio como es evidente a quienes proveen los capitales, lavan el dinero ilegal en bancos, financieras, mutuales, cooperativas; trafican con los insumos químicos que convierten en droga a la hoja de coca; la farsa de incautar bienes ilícitos y luego devolverles a los capos del narcotráfico que purgaron carcelería y son beneficiarios de la reducción de penas por fiscales y jueces venales; se ampara la gran corrupción en las fuerzas de seguridad y jefes o funcionarios de los organismos encargados de la lucha contra las drogas; y la falta de decisión política para investigar los miles de millones de dólares despilfarrados o apropiados ilícitamente por unos cuantos privilegiados que se coluden con el poder político o son los amigos predilectos de los grupo de poder económico en algunos casos inmersos en el financiamiento, producción y comercialización de las drogas”.

En América del sur prevalece la cocaína, en América del norte la marihuana más las drogas químicas y en Europa, África y Asía las drogas químicas y naturales”. Ante este panorama sombrío preguntamos, ¿Quién se atreve a ponerle el cascabel al gato de la droga y el dinero fácil?, a estas alturas y con todo lo recorrido difícil saberlo.  Frente a lo expuesto, ¿Qué hubiese sucedido en el mundo sin una guerra contra las drogas? para los defensores de ésta seriamos seres zombis envilecidos de tanto consumir drogas, mientras que para los críticos no hubiese pasado nada o hubiese sido mejor tomando como referencia lo sucedió con la legalización del consumo de alcohol que acabó con las mafias y capos como Alcapone y dio paso a los viciosos del consumo de licores en su diversidad de presentaciones pero a voluntad. 

El festival de la hoja de coca. “El VRAEM en los ojos del Perú y del mundo: Autoridades de Pichari invitan al festival y aniversario 2023. El alcalde de la Municipalidad Distrital de Pichari, CPC Hernán Palacios Tinoco, participa en diversas entrevistas en medios nacionales, regionales y locales del país  con el objetivo de invitar al país y al mundo a participar de las diversas actividades tradicionales y conmemorativas con ocasión del Festival Internacional de la Hoja de Coca y Aniversario del distrito de Pichari, evento llevarse a cabo del 02 al 09 de agosto del año en curso y que busca mostrar a los visitantes el verdadero rostro de potencialidades del VRAEM. Para lo cual, el gobierno local, las autoridades multisectoriales y sociedad civil vienen ultimando detalles a fin de garantizar el desarrollo de la programación establecida bajo los estándares de receptividad, cobijo, seguridad y atención al turismo”. El XVIII Festival Internacional de la Coca se desarrollará con una serie de actividades y con la participación de especialistas, comunicadores y medios de comunicación de Colombia, Bolivia, Brasil, Argentina, entre otros, según se dio a conocer.

La provincialización y demarcación geográfica del VRAEM: El 27 de mayo de 2023, asistimos invitados al “II Fórum Departamentalización, Creación de Provincias y Demarcación Territorial del Vraem” realizado en el local comunal de Villa Kintiarina al que asistieron 11 alcaldes y un regidor representando a una municipalidad. En el Vraem existen 69 distritos según el Decreto Supremo N° 040-2016-PCM y sus modificatorias, constituye ámbito de intervención directa del Vraem: Los distritos Ayahuanco, Canayre, Chaca, Llochegua, Pucacolpa, Putis, Santillana, Sivia y Uchuraccay, de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. Los distritos Anchihuay, Anco, Ayna, Chungui, Oronccoy, Río Magdalena, Samugari, Santa Rosa y Unión Progreso, de la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho. Los distritos Cielo Punco, Inkawasi, Kimbiri, Manitea, Pichari, Villa Virgen, Villa Kintiarina, y Unión Asháninka, de la provincia de La Convención del departamento de Cusco." Los distritos Andaymarca, Huachocolpa, Surcubamba, Tintay Puncu y Roble, de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica. Los distritos Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba, de la provincia de Huancayo del departamento de Junín. Los distritos Mazamari, Pangoa, Río Tambo y Vizcatán del Ene, de la provincia de Satipo del departamento de Junín.

A su vez, el ámbito de influencia indirecta del VRAEM comprende: Los distritos Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba, de la provincia de Andahuaylas del departamento de Apurímac. Los distritos Ahuayro, El Porvenir, Huaccana, Los Chankas, Ocobamba, Ongoy y Rocchacc, de la provincia de Chincheros del departamento Apurímac. Los distritos Huamanguilla, Huanta, Iguaín y Luricocha, de la provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. Los distritos Chilcas, Luis Carranza, Ninabamba, Patibamba, San Miguel y Tambo, de la provincia de La Mar del departamento de Ayacucho. Los distritos Chinchihuasi, Pachamarca, Paucarbamba y San Pedro de Coris, de la provincia de Churcampa del departamento de Huancavelica. Los distritos Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Cochabamba, Colcabamba, Daniel Hernández, Huaribamba, Lambras, Ñahuimpuquio, Quichuas, Quishuar, Pampas, Pazos, Pichos, Salcabamba, Salcahuasi, Santiago de Tucuma y San Marcos de Rocchac, de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica. El distrito Andamarca, de la provincia de Concepción del departamento de Junín. La gran mayoría de estos distritos son pobres y pobre extremos, la excepción son los distritos que reciben canon por varios conceptos, tienen presupuestos millonarios por lo que su crecimiento y desarrollo es diferenciado y es visible el progreso logrado.

Durante la reunión de 6 horas la totalidad de intervenciones fue para resaltar la inmensa cantidad de necesidades insatisfechas por los magros presupuestos que reciben del gobierno nacional y de los gobiernos regionales, manifestaron que la casi totalidad de vías de comunicación terrestre están en condiciones deprimentes y en la práctica son trochas o caminos vecinales mal conservados, solo la vía principal Tambo – San Francisco estaba en regular estado de conservación por ser la mayor extensión asfaltado. Mientras que la vía Quimbiri – Quillabamba en regular estado y la vía Puerto Ene – Satipo está en pésimo estado de conservación. La agricultura es de sobrevivencia con excepción del cacao y café que a pesar de tener promedios de producción bajos (500 – 700 kilos/ha/año) debido a la falta de tecnología y la prevalencia de enfermedades son los que mayor ingresos proveen a los agricultores, de allí la presencia casi obligatoria y defensa del cultivo de la coca como alternativa de ingresos monetarios que les permite vivir en pobreza pero con algo de bienestar. De allí que el objetivo sea crear nuevas provincias para captar mayores presupuestos que les permita crecer y desarrollarse en las próximas décadas. Tarea que no será fácil.

El Programa de Desarrollo Alternativo logró instalar en los últimos años más de 40 módulos de transformación primaria casera de cacao a chocolate y de café que en mayoría están semiutilizados, paralizadas y algunos de ellos en manos de una o dos personas que ejercen la propiedad sin haber invertido en equipos e infraestructura, según versiones de productores que también reclaman por el alto costo de la energía eléctrica que eleva los costos de producción a niveles imposibles de competir con los chocolateros privados que además tienen capitales y apoyo para la comercialización, por lo que año tras año obtienen premios en los suntuosos concursos y salones del cacao y chocolate que no es representativo de la inmensa mayoría de cacaoteros de la agricultura familiar que viven en pobreza. También en este caso la excepción son algunas cooperativas u asociaciones apoyadas por organismos nacionales e internacionales acompañados de un buen gerenciamiento como es el caso de Qori Warmi integrada por mujeres productoras que recibieron premios por la alta calidad de sus granos de cacao y chocolates, la cooperativa Quinacho o algunos productores individuales que destacan en chocolatería por su propio esfuerzo. 

El Salón del Cacao y Chocolate será del 13 al 16 de julio en Lima y en Pichari la II versión de Eco Cacao 2023 del 20 al 22 de julio. Foto Difusión.


El certamen de Devida. Sin observar y quizás sin importar esta realidad marginal poco o nada conocida, a casi mil kilómetros de distancia y en la gran capital Lima el 26 de junio declarado día mundial de lucha contra el tráfico y consumo ilícito de drogas, Devida el organismo nacional rector de la lucha contra las drogas, acompañada de algunos medios y expertos predilectos presentaron, analizaron y comentaron las cifras sobre coca y narcotráfico preparadas para la ocasión, concluyendo como sucede cada año desde hace 4 décadas que “Los cultivos de hoja de coca continúan aumentando en Perú, mientras que el país se mantiene como el segundo productor de cocaína en el mundo, superado por Colombia y tercero Bolivia. Este informe confirma que Devida y sus estrategias/políticas fracasaron desde el 2002 en que fue mutada de Contradrogas cuando existían cerca de 30 mil hectáreas de cocales. Los ex directores y ex funcionarios que pasaron por esta entidad y ahora están en la otra orilla no tienen autoridad alguna para cuestionar y menos para auto alabarse por lo que no fueron capaces de hacer durante el ejercicio de su cargo para controlar o erradicar el narcotráfico y tráfico ilícito de drogas e insumos químicos.

Según el informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la superficie cultivada de hoja de coca en el Perú alcanzó las 95.008 hectáreas en 2022. Esta cantidad representa un incremento del 18% respecto al año anterior. “La tendencia de crecimiento en 2021 fue del 31%. Sin embargo, se ha desacelerado, en 2022, al 18%. ¿Puede esto animarnos? De ninguna manera, porque no deja de ser una tasa de crecimiento. Necesitamos aplicar medidas más contundentes para poder revertir la tendencia”, dijo Carlos Figueroa al momento de presentar su informe. Dejamos constancia que desde junio de 2021 la oficina antidrogas de Estados Unidos ONDCP estimó que el Perú tenía cerca de 100 mil hectáreas de cultivos de coca, lo que no fue desmentida. En el libro “La Guerra de los 100 años: Narcotráfico y terrorismo” hacemos referencia a la ‘data negra’ que nutre estos informes, porque la mayoría de las cifras provienen de cálculos, estimaciones, aproximaciones, monitoreos insuficientes y fotografías satelitales que solo captan una parte de la realidad sobre cultivos existentes en purmas, bosques o suelos enmalezados. Además, de priorizar el manejo político antes que técnico. Las cifras de cultivos de coca existentes en el país y de producción de cocaína en las cuencas cocaleras con estas características tienen un valor mediático, casi simbólico y son meramente referenciales antes que ser una cifra sólida, real y auténtica en la que podamos confiar para la elaboración de nuevas estrategias o el establecimiento de políticas que no sean un engaña muchachos más. Mientras se priorice el combate al cultivo de la coca y se reprima a los productores en tácito beneficio del lavado de dinero, del comercio de insumos químicos ‘fiscalizados’, de la gran corrupción en todos los estamentos públicos y privados; y mientras el consumo de la cocaína se incremente en América del Norte, Europa, Asia, África,  etc., la producción de coca y cocaína seguirá creciendo. 

Se repitió (y ya es un estribillo) que la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es donde se concentra la mayor cantidad de cultivos de coca. Allí se ubica el 37,6% del total de áreas monitoreadas a nivel nacional. El informe contiene datos de 13 regiones: Ucayali, Loreto, Ayacucho, Puno, Junín, Huánuco, Pasco, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Cajamarca, La Libertad y Cusco, cuando es conocido que desde el 2010 son 16 las regiones productoras de coca y cocaína en mayor o menor cantidad.

Alcaldes de la Mancomunidad Municipal  AMUVRAEM reunidos en Villa Kintiarina, el clamor es por más presupuestos para las municipalidades para atender las múltiples necesidades de la población en pobreza. Foto Leyenda del Huallaga.


El informe incide en la expansión de los cultivos de hoja de coca en la Amazonía peruana. En 2021, las zonas con presencia de cultivos que registraron mayores incrementos son Madre de Dios con 274%, Bajo Ucayali con 65%, Aguaytía con 58% y Bajo Amazonas con 35%. En la clasificación de regiones, desde 2018, Ucayali y Loreto son las que más incremento registraron.

Informes de Naciones Unidas. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó cifras globales. Según el informe mundial, Perú, Colombia y Bolivia son los mayores productores de hoja de coca y cocaína del mundo. Precisamente, una de las zonas donde mayor aumento se ha registrado en nuestro país ha sido en las fronteras con Colombia y Brasil. En esta última región, una de las zonas fronterizas con mayor cultivo de arbusto de coca es la provincia de Putumayo. En 2022 registró 2.716 hectáreas frente a las 2.193 de 2021.

Según testigos que viajaron a la triple frontera y visitaron el pueblo de Santa Rosa de Yavarí en Perú que limita con Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil, dan cuenta que Santa Rosa es la cenicienta de la zona sumergida en gran pobreza, con comercios cerrados, población abandonada a su suerte no tienen agua, desagüe, ni para comer, utilizan el Real brasileño para sus transacciones y se atienden de los problemas de salud en los centros médicos de Tabatinga de manera gratuita, lo que sería un indicio que el narcotráfico que alguna vez floreció ya no está en esa zona por tanto la coca no tiene valor; conversamos con estas personas en la última estadía en Iquitos para asistir al IV Congreso de Emprendedores Amazónicos del 8 al 10 de junio del presente año donde los oradores llegados de Lima o del exterior tocaron con pinzas y a regañadientes el tema del narcotráfico, sobre todo el lavado de dinero.  

Otro de los informes que se presentó el 26 de junio, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, fue el de la coordinadora del Sistema Integrado de Vigilancia de Cultivos Ilícitos de UNODC, Luisa Sterponi, sobre la dinámica de la cocaína en el Perú. UNODC identificó a la metanfetamina como la droga sintética fabricada ilegalmente más importante del mundo. Esto se debe a que su producción es más barata y sencilla, entre otras razones, ya que no está ligada a cultivos geográficamente fijos.

Pichari tiene características de gran ciudad y será el epicentro de dos actividades importantes que concentrará a productores de coca y cacao local, regional, nacional e internacional. Foto Leyenda del Huallaga.


Durante la presentación de este estudio, la Directora Regional para la Región Andina y el Cono Sur de UNODC, Candice Welsh, comentó que fue considerado los impactos indirectos que provoca en las comunidades: la tala ilegal, minería ilegal, ocupación ilegal de tierras, tráfico de vida silvestre, entre otros. Para la UNODC, “en la zona de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, ubicada en la cuenca del Amazonas, las organizaciones dedicadas al narcotráfico vulneran cada vez más los derechos humanos, la seguridad y el bienestar de las poblaciones rurales.

Según el informe 2022 del Proyecto Especial la Reducción y Control de la Coca en el Alto Huallaga CORAH entidad dependiente del Ministerio del Interior y de la Embajada de Estados Unidos, solo se erradicaron 21.628 hectáreas en todo el país, a diferencia de las más de 25.000 reportadas en 2018 y 2019. En 2020 solo se erradicaron 6.273 hectáreas, mientras que en 2021 solo 5.775.  De las más de 21.000 hectáreas erradicadas el año pasado, el 50% se ubican en Huallaga (San Martín) y Aguaytía (Ucayali). “El resto se distribuye en las zonas de San Gabán (17% o 3.759 hectáreas), Callería (14% o 3.113 hectáreas), Pichis-Palcazu-Pachitea (13% o 2.768 hectáreas) y Vraem (6% o 1.202 hectáreas)”. Es ocioso insistir en que estas cifras no tienen sustento técnico porque no hay forma de corroborarlas debido a la falta de transparencia en la publicación de las cantidades, lugares, y productores a los que se les erradica los cultivos, hay un sin número de testimonios que indican que erradicaron solo unas pocas plantas en determinadas parcelas y se registra en las actas como si se hubiera erradicado hectáreas. Otro aspecto controversial es que se haya erradicado cerca de 13 mil hectáreas en San Martín y Padre Abad - Ucayali, cuando es conocido que los cultivos de coca son pocos en estos lugares. Como cambiar esta situación irregular?, no hay visos alentadores mientras se siga sosteniendo que el modelo frustrado del Perú es el mejor y que a falta de capacidad intelectual o moral debemos persistir en él porque no queda otra alternativa según la gran burocracia anticoca - cocaína.

En Loreto – Iquitos, se hace camino al andar y la información con valor se consigue en el lugar. Foto Leyenda del Huallaga.


Los 50 años de la DEA. La Administración de Control de Drogas (DEA, sigla en inglés) es la entidad federal que se encarga de combatir el tráfico y el consumo de drogas en Estados Unidos, así como de coordinar investigaciones estadounidenses relacionadas a las drogas en el exterior. El 1 de julio cumplió 50 años en medio de escándalos por corrupción y violación de derechos humanos. La DEA realizó un informe el 24 de marzo sobre sus actividades y operaciones en 69 países, cuando en realidad están presentes en 100 países con actuación pública y otras clandestinas donde cometieron numerosos abusos como detenciones, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales, pero que no lo admiten. En la década del 80 su presencia fue notoria en el Huallaga, específicamente en Tingo María donde  (portaban ametralladoras con dos cintos porta balas cruzados entre pecho y espalda, se desplazaban en camionetas de la Umopar y llegaron a amenazar de muerte a la Periodista Lota Burenius de la revista Caretas por tomarles fotos en el entonces hotel de turistas, hoy Madera verde, se les conocía como los rambos porque infundían temor. Tienen presencia activa en Perú hasta hoy pero con perfil bajo. En la década del 90 se especuló que fue la DEA que ubicó al financista y articulador de Abimael Guzmán apellidado Arana, la Dincote lo capturó y éste reveló el lugar donde vivía junto con otros líderes de Sendero Luminoso, lo demás es historia aunque contada a conveniencia política. (Con información: Devida, ONUDC, news.eseuro, Soltv, La República, Ojo Público, El Comercio, BBC News, France 24 horas, Contra línea, archivo personal).


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.