Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

Tingo María: 30 años en Crisis de gobernabilidad. Estancamiento en crecimiento y desarrollo humano e institucional.

Felipe A. Páucar Mariluz*.


Muchos millones para remodelar y modernizar la Alameda Perú. Se destina muchos millones para pocas obras no urgentes.


El crecimiento es el proceso de mejorar la capacidad económica y la prosperidad de una zona específica dentro de un país. Mientras que el desarrollo es un proceso de cambio social sostenido que busca el progreso de la provincia, la localidad, la comunidad y de cada persona que la habita. Algunos indicadores que se usan para medir el desarrollo son: Ingreso per cápita, Disponibilidad de servicios sociales, Adecuación de los sistemas legales y administrativos.

 

Tingo María es la capital de la provincia de Leoncio Prado, conocida como la ciudad de la Bella Durmiente, cumplió 86 años desde su creación política en 1,938, se caracteriza por ser cosmopolita, con un paisaje impresionante y cautivador, ubicada en la puerta de ingreso a la Amazonía es el punto de enlace con San Martín – Tocache y Ucayali – Padre Abad, además con el distrito de Monzón. El punto de unión entre los ríos Monzón y Huallaga dio origen a su nombre donde se encuentra la Cueva de las Lechuzas su más importante atractivo turístico, constituye una oportunidad para el comercio y los servicios. Tiene potencial turístico pese a que no cuenta con presupuesto por lo que no hay inversión en cerca de 80 atractivos ubicados en los 10 distritos de la provincia que se destacan por ser eminentemente agrícolas (café, cacao, plátanos, arroz, frutales, etc.). Como capital de la provincia de Leoncio Prado, es la segunda en importancia en la región Huánuco, aunque en los últimos 30 años, se haya convertido en una ciudad con obras de infraestructura: abandonadas, paralizadas, suspendidas, mal ejecutadas que nunca se terminan (sobrevaluadas o sobre dimensionadas) o que no se ejecutaron por la incompetencia y mediocridad de quienes ocuparon cargos como autoridades y funcionarios por elección o designación. Además, están el crecimiento arbitrario, el desorden público y otros problemas crónicos que se arrastran sin posibles soluciones a corto o mediano plazo.

 

Los presupuestos asignados y utilizados en la modalidad de Presupuesto Institucional Modificado, PIM, de 2014 hasta 2024 que en total suma el monto de s/. 881 millones 442,482 soles que corresponde a las administraciones de Pascual Guzmán Alfaro (2014: s/. 37 millones 808,909 soles); Carlos Zapata Medina (2015-2018: s/. 212 millones 679,572 soles); Miguel Meza Malpartida (2019-2022: s/. 286 millones 900,551 soles) y Marx Fuentes Reynoso (2023-2024: s/. 144 millones 453,450 soles) según el Portal de Transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF. Y, si a estos presupuestos sumamos otros montos asignados de manera directa para inversiones específicas por los gobiernos nacional y regional podríamos alcanzar la cifra impresionante de Mil cien millones de soles en 11 años, es decir, un presupuesto anual promedio de cien millones de soles. ¿Con tamaño presupuesto global, qué se hizo por superar los crónicos problemas de la provincia de Leoncio Prado, sus distritos, Centro poblados, caseríos, ciudad y asentamientos humanos?

 

Los siguientes emblemáticos e importantes casos deben merecer un análisis desapasionado y dar lugar a observaciones, sentencias de tipo moral y denuncias penales a los responsables de graves daños causados a una población inerte que entre 1984 y 2012 sufrió la tragedia del conflicto armado interno: terrorismo – contraterrorismo – narcotráfico – delincuencia común y corrupción institucionalizada. Veamos y analicemos:

 

Puente alterno Tingo María – Castillo Grande. Iniciado en 2019 corre el riesgo de ser descartado por mal ejecutado y el poco avance, tiene un presupuesto de 62 millones y 39 millones desembolsados. Un sector de la población organizada advirtió de este fracaso, pero más pudo el presunto negociado.

 

Puente peatonal en la Avenida Enrique Pimentel. El poco avance tuvo un costo aproximado de 600 mil soles y fue destruido en la gestión anterior (MMM). Éste puente serviría para dar seguridad peatonal a miles de estudiantes del colegio Gómez Arias Dávila.

 

Agua y saneamiento del casco urbano y Asentamientos Humanos. Tuvo un presupuesto de 85 millones en 2012, hoy según el proyecto con entregables que no sirven (versión oficial) realizado en la gestión anterior la inversión pasaría de los 300 millones. Esta obra es urgente pero no se la prioriza por intereses subalternos.

 

Estadio IPD. Contó con un presupuesto de 11 millones en 2012 que se perdió y fue tugurizado por la gestión anterior (MMM), luce en abandono. Los habitantes del jirón 28 de julio son perjudicados con la inundación de sus viviendas por el rebalse del agua de lluvia acumulada en el estadio.

 

Alameda Perú. A un año de iniciada la remodelación tiene un 20% de avance, escaló de 4 a 16 millones en cinco años y nadie puede predecir cuándo será terminado, ni cuánto costará al final porque se argumenta que el proyecto estuvo mal elaborado y fue necesario reformularlo, y, en una burla más el expediente reformulado es un misterio, no se conoce si incluye otros millones más.

 

Hospital Tingo María. Iniciado en 2011 con 110 millones de presupuesto, hoy está inconcluso y lo gastado se aproxima a los 300 millones, no cuenta con equipos completos para tratamiento especializados y menos personal médico especializado suficiente, necesarios para una atención óptima. Los gobernadores en este periodo fueron: Luis Picón Quedo, Rubén Alva Ochoa, Juan Alvarado Cornelio, Erasmo Fernández Sixto y Antonio Pulgar Lucas; todos dijeron que sería un hospital moderno y que sería culminado durante su gestión.

 

Mercado modelo. La última etapa empezó en 2012 culminando el 2024 y escaló de un presupuesto de 8 millones a cerca de 20 millones. En 1984 se quemó parte del mercado, desde entonces los siguientes ex alcaldes y alcaldes trabajaron por reconstruirlo: Primera etapa, Ciro Gallegos, Manuel Espinosa, Carlos Ojeda. Segunda etapa, Julio Casado. Tercera etapa, Loyzeth Reátegui. Cuarta etapa, Misael Alvarado. Quinta etapa, Francisco Díaz. Sexta etapa, Pascual Guzmán, Carlos Zapata, Miguel Meza y Marxs Fuentes, todos ellos contribuyeron en la construcción y acondicionamiento de lo que es hoy el actual mercado de abastos que pese al tiempo transcurrido y dinero gastado tiene una serie de carencias y deficiencias por subsanar.

 

Pista aeropuerto Tingo María. En 2017 el presidente Pedro Pablo Kuczynsky (PPK) ofreció presupuesto para el pavimentado que quedó en nada por la apatía y decidía del gobernador y alcalde de entonces (que se dedicó a promocionar el aeropuerto internacional ficticio en Tulumayo), el gobierno regional ofrece ejecutar la obra de mejoramiento, no obstante que ello le corresponde a Corpac y éste año fue atendida en rehabilitación de la pista de aterrizaje por la municipalidad de Leoncio Prado.

 

Desagüé pluvial. Inexistente en media ciudad que se inunda en cada lluvia, además, la totalidad de los 30 AA.HH. no la tienen, su construcción requiere decenas de millones de soles que nadie quiere presupuestar.

 

Terminal terrestre. El espacio construido en la playa Tingo no sirve para solucionar el grave problema de la congestión vehicular en avenidas y jirones (es solo para vehículos menores: autos y minivans), se invirtió cerca de 4 millones, el encargado de su construcción fue la empresa de Enrique Pulgar Lucas gracias a una decisión apresurada del ex alcalde Miguel Meza Malpartida faltando dos días para culminar su mandato, tiene observaciones de la Contraloría y una posible denuncia penal.

 

Conectividad vial. El 95% de trochas carrozables y caminos vecinales en la provincia están en abandono desde 2018 a pesar de existir presupuesto y más de una decena de pontones que fueron convertidos en puentes para agregarles más presupuesto tienen deficiencias técnicas. Marx Fuentes asegura que con la maquinaria para chancado y asfaltado entregado en cesión de uso por el gobierno regional priorizara la atención de algunas pocas vías, pero no la vía La Cadena – Puente Tulumayo en estado deplorable pese a que beneficiaría a la zona donde está ubicada (Shapajilla).

 

Relleno sanitario. El reciclaje de basura orgánica e inorgánica, tuvo un proceso inadecuado y apresurado con la construcción de celdas transitorias de corto periodo en un terreno que no correspondía y donde la gestión anterior (MMM) gastó varios millones de soles. Se inició con la construcción de un relleno o botadero de basura en la zona noreste de la ciudad, pero no hay cuando se culmine, al final todo el proceso para evitar el arrojo de basura a la Muyuna (orilla derecha del río Huallaga) donde se depositó por décadas costará aproximadamente 20 millones de soles recursos asignados por el ministerio del Ambiente y la MPLP.

 

Ciudad futurista o mercado Persa? El crecimiento experimentado en estos 30 años se puede atribuir al aporte privado de agricultores (coca, café, cacao, arroz, frutales, madera, etc.), emprendedores y empresarios e inversión pública. El casco urbano y los asentamientos humanos crecieron de manera desordenada sin un Plan director, mientras que la provincia de Leoncio Prado carente de un Plan de desarrollo y sin estudios y estrategias que sirvan de marco a la Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) su crecimiento fue arbitrario o zigzagueante como el de un barco a la deriva. En la actualidad la ciudad semeja un mercado Persa donde impera la ley del más fuerte para generar el caos y el desorden dejando a un costado a la autoridad municipal al no respetar las disposiciones y negarse a cumplirlas. Aquí todos los gerentes de servicio público y ornato han fracasado por diversos factores. Es que cuando la autoridad personal no existe, la autoridad legal no es efectiva.

 

Restaurantes en la calle. Es la única ciudad en el país en poseer los denominados kioskos que en la práctica son restaurantes en la calle desde pollerías, comida criolla, comida típica, jugos y pastelería; sin el control sanitario periódico obligatorio por parte de la municipalidad o la autoridad de salud. Son 20 de estos establecimientos rústicos ubicados en las intersecciones de la avenida Raymondi con los jirones Cayumba, Monzón, José Pratto, Lamas, Pucallpa, etc.

 

Minería metálica. Como si todo lo anterior no significase una tragedia social y no fuese suficiente agresión, el futuro se ve amenazado por la minería metálica informal o ilegal en 4 de los 10 distritos de la provincia de Leoncio Prado, siendo el de mayor gravedad por el grado de destrucción el de la empresa Huallaga SAC autorizada preliminarmente por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET, en los distritos de Anda y Pueblo Nuevo a la que los pobladores expulsaron momentáneamente. En los distritos de Hermilio Valdizan y Mariano Dámaso Beraun otras empresas inician la depredación de la ecología y el medio ambiente para extraer oro sin que alguien haga algo decisivo para frenarlas o erradicarlas.

 

Los alcaldes de la provincia de Leoncio Prado del periodo 1994 – 2024 varios de ellos cuestionados, denunciados o en controversia son: Loyzet Reátegui, Misael Alvarado, Francisco Díaz, Ramiro Alvarado, Juan Picón, Pascual Guzmán, Carlos Zapata asumió la vacante del fallecido Juan Picón electo por segunda vez, Miguel Meza y Marxs Fuentes. Algunos tienen a favor la ejecución de infraestructura de bajo impacto o haber sido figuras carismáticas/mediáticas sin considerar falencias éticas y de transparencia. En la última década los presupuestos asignados por los gobiernos nacional y regional para gastos e inversiones se incrementaron progresivamente de 40 millones en 2014 a cerca de 80 millones anuales entre 2020 y 2023, sin que estos millones hayan significado mejoras tangibles para la ciudad y la provincia en su integridad.

 

Marxs Fuentes Reynoso que en su tercera campaña ofreció la revolución vial y hacer de Tingo María una ciudad moderna con bienestar y seguridad, cumplió dos años de gestión con resultados que generan opiniones divididas, así como críticas lapidarias por promesas incumplidas, gestión deficiente y conducta personal autoritaria. Tiene otros dos años para concluir las obras en proceso financiadas por el gobierno regional o la municipalidad como la Alameda Perú, el desagüe pluvial, la séptima etapa del mercado de abastos, la pavimentación de calles en asentamientos humanos, el proyecto y financiamiento del agua y saneamiento, etc.

 

Iniciada la campaña para nuevos alcaldes y gobernadores, la pregunta del millón es: ¿Quién podrá cambiar esta realidad de vergüenza, postración, desesperanza y falta de confianza, cuando en el proceso electoral lo que resaltará una vez más entre los candidatos es el presunto negociado de intereses personales o de grupo y donde cada aspirante gastará cientos de miles o millones de soles con el claro propósito de recuperarlo con creces en beneficio propio y el de sus financistas en los 4 años que dura el cargo? Seguiremos así hasta cuando dejemos de mirarnos al ombligo y dispararnos a los pies. O, hasta cuando decidamos no intercambiar dignidad por mendrugos y poder por arribismo. ¿El pueblo tiene el gobierno o los gobiernos que merece? Triste realidad. (10/01/2025).

 

Periodista investigador – Master en Organizaciones sin fines de lucro y Cooperación internacional.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Ministro de Economía y Finanzas del Perú vienen tiempos retadores


El ministro de Economía y Finanzas del Perú conversó sobre los retos para retomar el alto crecimiento y la coyuntura económica mundial con Fernando Chevarría León, editor general de AméricaEconomía.

La economía peruana crecerá este año, según proyecciones oficiales, por sobre el 3%. No obstante, la tasa es envidiada por otros países de la región, pero la mayoría de peruanos la ve como mínima.

-Es innegable que el Perú y la región en general, salvo algunas excepciones, han avanzado mucho económicamente hablando en la última década. No obstante son tiempos de cambio y han aparecido trabas en el camino. ¿Cómo las piensan sortear?

-La región como un todo se benefició significativamente de un superciclo de los commodities. Hay un grupo diferenciado de países que hicieron las cosas bien y otros que no. Pero aun entre aquellos que hicimos las cosas bien hay economías que aprovecharon mucho más los tiempos de bonanza que otras, una de ellas la peruana. Eso nos permite enfrentar con mucho mejor pie los retos que nos están trayendo estos cambios en el panorama económico mundial. Por ejemplo, Standard & Poor’s le quitó el grado de inversión crediticia a Brasil (pasó de AAA- a BB+). Eso es complicado para la región porque es el país más grande. Es un socio importante para nosotros, y refleja, a la luz de otras economías, a las que también les harán downgrade. Van a ser tiempos retadores.

-¿Qué factores le permiten ver un futuro prometedor para el Perú?
-Lo primero es la solvencia fiscal, y allí el Perú es el que más ha mejorado sustancialmente. Hemos pasado de tener hace diez años un ratio de deuda/PIB por sobre el 40% a 20%. Solo Chile está por debajo de nosotros. La deuda bruta está por debajo del 10%. Ello permite al Perú implementar políticas contracíclicas. Nuestra posición de flujo de partida también era más holgada, lo cual nos ha permitido en estos dos años que han sido complicados y para 2016 absorber el choque de mejor manera sin comprometer la solvencia del país. Inclusive países que han hecho las cosas bien como Colombia tienen 40% de deuda pública, México más de 50% y Brasil más de 65%. Hemos aprovechado los tiempos buenos para generarnos los espacios necesarios para lidiar en estos tiempos.

-Pero también se viene un fenómeno de El Niño fuerte. ¿Cómo se han preparado?

-Tenemos mecanismos de respuesta como ahorros, el fondo de estabilización fiscal y líneas de contingencia concertadas para desastres. Hemos ordenado la casa, hemos hecho un manejo muy responsable de la deuda pública, y esto significa no solo que el nivel de deuda pública es bajo. Si vemos el perfilamiento de la deuda no tenemos picos de vencimiento, lo cual nos genera muy bajos requerimientos de financiamiento. Hemos hecho las operaciones más grandes en la historia a fines del año pasado y a inicios de este año, para alargar vencimientos y solarizar más la deuda, y anticiparnos a tiempos en los cuales posiblemente seguir solarizando fuera complicado. Nos hemos abierto a todos los espacios y estamos prefinanciando. Tenemos probablemente el mejor perfil de vencimiento en la región. Todo esto es lo que miran los inversionistas internacionales, las clasificadoras y determinan que el Perú tiene el espacio que otros no tienen, y eso nos da un grado mayor adicional que es fundamental en esta coyuntura.

-Le pregunté por los retos para apuntalar el crecimiento.

-Trabajamos para mejorar nuestra competitividad como país. Aun en tiempos volátiles y complicados, el Perú ha podido avanzar respecto a sus calificaciones en los Ránkings de Competitividad. En el World Economic Forum mejoramos, después se retrocedió un poco porque esta es una carrera en la que participan todos. Hay países europeos que durante la crisis perdieron competitividad y ahora comienzan a recuperarse casi por un hecho inercial, pero estamos un par de puestos mejor que cuando iniciamos el gobierno (2011). En el Ránking del Doing Business del Banco Mundial estamos en el quinto superior. Estamos segundos en América Latina, un puesto debajo de Colombia.

-Pero aún hay muchos temas por mejorar.

Sabemos que tenemos mucho que mejorar. Por ejemplo, en la eficiencia del Estado y temas institucionales, pero si nos comparamos con los otros países de la región estamos bien. En el pilar macroeconómico, por ejemplo, estamos en el puesto 20, pero hemos mejorado. Hemos venido trabajando la agenda de competitividad. Lo más importante es que en este gobierno se han implementado políticas de Estado; esperamos que varias de ellas se mantengan, que a lo que apuntan no es a avances de corto plazo para el gobierno porque sabemos que van a rendir fruto en el mediano plazo.

Hablemos de educación. Estamos dedicando muchos esfuerzos a la inversión en capital humano. No solo presupuestalmente sino también en términos de las estrategias que están detrás, como inversión en ciencia y tecnología. Estamos generando diversos vehículos en cuanto a diversificación productiva. Somos conscientes de que tenemos que abrir un abanico de diversificación de exportaciones y estructura productiva más allá de lo que ha ocurrido en los últimos 15 años. Pero tenemos que hacerlo más aceleradamente, y para eso tenemos una estrategia clara y la estamos ya implementando. Estamos insertándonos en cadenas globales de valor, difusión de conocimiento, los centros de innovación tecnológica que estamos creando en distintos lugares del país, entre otros.

-Algunos afirman que se invierte poco en infraestructura considerando que algunos estudios dan cuenta de que el déficit en este sector supera los US$100.000 millones.

-Estamos invirtiendo muy fuerte en infraestructura, pero responsablemente. No vamos a tirar la casa por la ventana. Estamos sosteniendo el ratio de inversión pública/PIB en 6%. Es uno de los más altos de América Latina, que invierte alrededor del 4%. Eso generará mucha más competitividad y crecimiento de mediano plazo, y en verdad la inversión real es mayor porque existe un componente más importante de asociaciones público-privadas. Esos son algunos de los elementos que venimos trabajando, y el otro evidentemente es que queremos un crecimiento más balanceado. El crecimiento actual permitirá continuar reduciendo la pobreza que hace diez años afectaba a más del 70% de la población y hoy se encuentra en poco menos de 23%. Ha bajado significativamente. No obstante somos conscientes de que enfrentamos tasas de crecimiento más bajas en el futuro. Por tanto, el efecto de crecimiento/reducción de pobreza va a ser menor. Particularmente en el caso de esos bolsones duros de pobreza extrema no se llega solo con una estrategia de crecimiento de la economía, sino generando vehículos para llegar focalizado. Esa estrategia articulada es denominada incluir para crecer que complementa la de crecer para incluir. Por eso ahora tenemos un nivel de pobreza extrema por debajo del 5%. Así, tenemos una estrategia balanceada, con la que se busca mayor productividad en la economía, pero también preocuparse de los más pobres para que sea un crecimiento más equilibrado. Evidentemente hay tareas pendientes, pero estamos avanzando.


-¿Cuánto cree que van a golpear la recuperación de Estados Unidos y el fenómeno de El Niño?

-Hay que diferenciar la naturaleza de los dos impactos. El primer impacto, el de la Reserva Federal, es un fenómeno de una duración más larga. Ya empezó a golpear. Ya hubo reversión de capitales hacia Estados Unidos, y claramente el realineamiento del valor de las monedas viene ocurriendo desde hace un año y medio, y este año de manera significativa. Recuerda que de manera general uno de los canales de transmision de esto es el mercado de capitales, y los mercados de capitales tienden a adelantarse a que los eventos ocurran factualmente. Entonces una parte de este ajuste de este realineamiento de monedas y valores de flujos ya se ha dado en anticipación de lo que va a ocurrir. La pregunta correcta es cuánto de esto ya se ha dado, y vamos a encontrar a quienes te digan que el efecto devaluatorio hacia adelante debe ser bastante menor a lo que ya ocurrió y habrá otros que digan que buena parte ya ocurrió, pero que falta otra.

-La devaluación del sol no ha sido poca en los últimos meses.

La moneda peruana se ha depreciado en el último año y medio alrededor de 17%, pero si vemos las de nuestros socios de la Alianza del Pacífico, que son las economías mejores comportadas de la región, la devaluación ha sido más alta. Chile y México se han depreciado el doble, Brasil el triple y Colombia casi cuatro veces. El choque sobre la región ya se ha dado. La pregunta es cuánto faltaría.
Decía que el fenómeno de El Niño tiene otra naturaleza porque es un impacto de a una. Un one shot claramente estacionalizado. Aún es una pregunta abierta el hecho de cuán tan fuerte puede ser este Niño. La última predicción de la entidad encargada de esto, el Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen), dice que es más probable que sea un fenómeno más inclinado hacia el lado de fuerte a extraordinario más similar al de 1998. Afectaría más a unas regiones que otras, pero en general afectraría a la actividad económica del país. Podría impactar hasta en 3% del PIB. Entonces en la medida en que se dé un Niño fuerte ello, condicionará el crecimiento de 2016. Ojo, es un choque transitorio y después tienes todo el impacto de la inversión en infraestructura [para reparar los estragos del fenómeno] que levanta el PIB. Por lo pronto solo queda prepararse de la mejor manera para el impacto cuando se dé.

-¿Cuál es la tarea pendiente para impulsar el crecimiento desde dentro?
-La respuesta es tienes que mejorar la productividad y la competitividad como país. ¿Cómo? Primero, con las políticas que se han iniciado en este gobierno en algunos casos y en otros se han fortalecido. Inversión en capital humano. No hay país que pueda sostener una senda de desarrollo con los niveles educativos del Perú, y por ello estamos invirtiendo muchísimo en ese aspecto. Segundo, tienes que generar motores adicionales al crecimiento. Somos un país todavía primario exportador, y allí es donde entra la agenda de diversificación productiva y se engarza todo el gasto en infraestructura.
-¿Cuáles son las reformas más urgentes?

-Mercados laborales que permitan que el país compita. Esa es la tarea que queda pendiente para el siguiente gobierno. Este gobierno intentó hacer reformas en ese aspecto que fueron paradas [por el Congreso]. Había propuestas enfocadas en los jóvenes que no fueron entendidas. No puedes proteger a unos pocos y dejar al resto del mercado en la informalidad. Esa es una tarea que tiene que continuarse, pero para la que necesitas no solo consenso sino también un gobierno de entrada que pueda tener capital politico para hacerlo.

La Alianza del Pacífico

-¿Cómo van las tratativas para avanzar en la implementación de la Alianza del Pacífico (AP)?
-Caminan muy bien. A nivel de ministros de Hacienda definimos una agenda más concreta y agresiva del mercado de capitales. Ya definimos las metas y los objetivos en cuanto a integración financiera, por ejemplo. Otro de los objetivos que no va a llegar lo suficientemente rápido es precisamente el de manejo de riesgos catastróficos. La idea es tener una estrategia conjunta en caso de desastres que sea eficiente en costos por cuestión de escala por ser cuatro países.

-Algunos críticos afirman que no se trabaja rápido en la consolidación de la AP.
-Homologar los mercados normativos y de capitales de cuatro países no se logra tan rápido. Realizamos la integración en términos de mercado de capitales más enfocada en el mercado secundario de acciones en un momento en el que le entraba un choque a la región. Lamentablemente no fue la mejor coyuntura para hacerlo. Quizá si la hacíamos un par de años antes hubiera sido un éxito. Pero estamos ampliando la integración financiera, y es complejo. No obstante, estamos dando las señales de que estamos trabajando con el objetivo de generar un mercado de capitales conjunto. Además trabajamos en incorporar mercados de renta fija como plataformas comunes en el mercado primario de acciones. También vamos a trabajar en mercados de capitales en armonización tributaria vía tratados de doble imposición y en ver cómo generamos mecanismos para atraer fondos de inversión hacia la región como un bloque.

-Vemos que es difícil homologar marcos de cuatro países. No obstante hay propuestas para que más países se integren a la AP.

¿No es contraproducente invitar a más cuando el bloque está en gestación?

-La AP crece como un bloque muy pragmático basado en principios económicos, y no políticos, y lo que buscamos es homogeneizar ciertas cosas como un paso previo a cualquier apertura. Lo que queremos es que quien entre entienda que esas son las condiciones de entrada y las reglas de juego. Más allá de eso creo que es una pregunta que deben responder los propios presidentes, pero somos conscientes de que ahora estamos trabajando en una asociación de cuatro que tiene que agarrar mucho más cuerpo.

El efecto China

-¿Cuánto más nos puede golpear la desaceleración de la economía china?
-Diversos estudios del crecimiento económico del Perú afirman que las condiciones externas determinan más de la mitad, aproximadamente el 55% del crecimiento. Mi lectura es que es más. Dentro de eso el canal materias primas y el canal China, que fue el que tuvo el mayor impacto de crecimiento en los últimos años por la demanda por nuestros productos, es lo que más pesa. El crecimiento potencial anual del Perú ha bajado desde por encima de 6,5% a 4,5%, y quizá un poco menos. Te diría que más de la mitad de esa caída es mayormente por la coyuntura internacional y la gran la mayoría de ese porcentaje es el efecto China-materias primas.

-La fortaleza fiscal ha sido un factor determinante en la estabilidad económica del Perú hoy, pero hasta ¿cuándo podría durar el gran tanque de oxígeno que tenemos?

-Tenemos que graduar. A veces nos dicen “usen más de eso”, y la respuesta es No, pues no sabemos si el choque terminará en 2015, en 2016 o puede durar más. Tenemos que tratar al paciente no para una carrera de 100 metros planos, ojalá que no para una maratón, pero sí por lo menos para una carrera de 5.000 metros con vallas. Eso es lo que estamos haciendo desde 2013 con un impulso fiscal para mitigar el impacto del menor desempeño del sector privado. Ahora cuando tú tienes una desaceleración, también fruto de caída de inversión privada, no toda la respuesta puede ser fiscal. Ahí lo que tienes que hacer es trabajar en reformas estructurales, en manejo de expectativas, y, bueno, lamentablemente nos ha caído otro choque que es elecciones. Se ha juntado todo, y la economía peruana no solo sigue creciendo sino que se ha acelerado el crecimiento en los últimos dos trimestres, y se espera que 2016 sea la economía que más crezca entre los países más grandes de la región. Evidentemente veremos qué pasa con El Niño, las elecciones; pero mira la resiliencia de la economía peruana, y eso es mérito del trabajo que se ha hecho en los últimos 15 o 20 años. Acá no hay conejos que vamos a sacar del sombrero para crecer 5% o 6% otra vez. La receta es seguir trabajando para seguir creciendo. Por lo pronto no ha habido un solo mes en los últimos años en los que el Perú no haya crecido.

autor
Fernando Chevarría León

Fuente:
http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/ministro-de-economia-y-finanzas-del-peru-vienen-tiempos-retadores-0







jueves, 26 de diciembre de 2013

El fracaso del modelo económico neoliberal


 
En la década de 1990 el crecimiento del PBI promedió 4% por año, mientras que en 2001-2010, alcanzó 5,7% anual. Todo esto estuvo acompañado de una mejora notable en los principales indicadores macroeconómicos. Sin embargo, hay que anotar que el país venía de una década de violencia interna que costó la vida de miles de personas y generó cuantiosas pérdidas económicas: durante los años 1980, el PBI cayó en casi 1% por año, con lo que en 1990 era 9,2% menor que en 1980.

Es importante anotar también que entre 1988 y 1990 el Perú sufrió la hiperinflación más larga de la historia de la humanidad, con tasas de inflación de 667% en 1988, 3399% en 1989 y 7482% en 1990 por obra y gracia de la colosal ineptitud del primer gobierno de Alan García. En 1991-2012 el PBI creció a la tasa anual promedio de 5%, menor que el 5,4% promedio anual registrado en el periodo 1951-1972. El crecimiento ha sido alto, pero no es el mayor de la historia económica reciente del Perú.

La pobreza monetaria se redujo de 54,8% en 2001 a 25,8% en 2012. Sin embargo, las cifras nacionales ocultan abismales diferencias al interior del territorio. En 2012 la pobreza en áreas rurales era más de tres veces superior a la de las zonas urbanas (53% versus 16,6%). De manera similar, la incidencia de la pobreza en la sierra (38,5%) y en la selva (32,5%) era el doble o más que en la costa (16,5%). Las diferencias son mucho más marcadas si se considera la situación de las regiones.

En 2012 Apurímac, Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica registraban tasas de pobreza cercanas o superiores al 50%, el doble del promedio nacional. Habría que preguntarles a los pobladores de estas regiones qué se siente ser de clase media.

Del mismo modo, la distribución del ingreso no ha mejorado todo lo esperado, manteniéndose a niveles peores que los observados a mediados de los años 1990 y 1980. Según cifras del Banco Mundial, el coeficiente de Gini que mide la concentración del ingreso bajó de 54,1% en 2001 a 48,1% en 2010.

Sin embargo, la misma fuente indica que este indicador era de 44,9% en 1994 y de 45,7% en 1986. Es decir, en términos de equidad, no hemos avanzado nada en 27 años. El modelo neoliberal no sirve para reducir las desigualdades, un mal endémico en nuestra sociedad.

Mientras tanto, la recaudación tributaria sigue siendo insuficiente para financiar el gasto público social, en educación, salud, seguridad ciudadana y en una verdadera política de desarrollo productivo y agrario que logre diversificar y añadir valor a la producción nacional. En el año 2010, la recaudación del Gobierno General alcanzó 15,1% del PBI, frente al 16,4% del PBI promedio en 18 países de América Latina y al 18,5% promedio de los 10 países sudamericanos.

Esta insuficiencia de recursos se refleja también en el escaso gasto público social. En el bienio 2009-2010, el Perú se ubicó penúltimo de 21 países de América Latina y el Caribe en cuanto a gasto público en educación, cuando alcanzó 3% del PBI, frente al 5,5% promedio de la región. De manera similar, en ese mismo bienio nuestro país se ubicó penúltimo de la región al destinar al gasto público en salud apenas 1,5% del PBI, menos de la mitad del promedio regional de 3,5% del PBI. Así pues, en el marco del modelo neoliberal, el crecimiento no se traduce en suficientes recursos fiscales, y el gasto público en educación y en salud están al final de las prioridades del gasto público.

La estructura productiva creada por el modelo neoliberal es insostenible. Ésta combina un modelo primario exportador, con escasa diversificación y contenido tecnológico y de conocimiento en la producción, con predominancia de empresas de pequeña escala y bajísimos niveles de productividad.

Más de tres cuartas partes de las exportaciones siguen siendo tradicionales y más del 55% son minerales. Desde ese punto de vista, se puede decir que el Perú es un país que exporta piedras, situación que ha sido perpetuada por 23 años de neoliberalismo en nuestro país.

No extraña pues que, según la OIT, el 68% de los trabajadores urbanos estuvieran en condiciones de informalidad en 2012, muchos incluso trabajando para empresas formales. Esto calza con el hecho de que en 2011, dos terceras partes de los trabajadores ocupados en las ciudades del Perú estaban en sectores de microempresa, o eran trabajadores independientes no calificados o trabajadoras del hogar, con muy bajos niveles de productividad.

El modelo neoliberal es incapaz de generar empleo productivo de calidad porque prioriza las actividades extractivas y al sector financiero, despreciando al agro y a la industria manufacturera nacional.

En consecuencia, el modelo neoliberal es inviable no sólo desde el punto de vista social, sino también económico. Otro tanto podría decirse sobre la insostenibilidad del modelo desde el punto de vista ambiental. Los beneficiarios del modelo quieren vender la idea de un supuesto consenso nacional en torno al actual modelo económico, apoyados por el control que ejercen sobre los principales medios de comunicación, situación reforzada por la posición de dominio de mercado adquirida por el grupo El Comercio con la reciente adquisición de EPENSA. Sin embargo, no existe tal consenso.

El Frente Amplio y significativos sectores de la ciudadanía (30%+ de los votos obtenidos por Gana Perú en la primera vuelta de 2011), cuestionan el actual modelo económico y plantean la urgente necesidad de reemplazarlo. El cese de Castilla al frente del MEF es parte de este cambio. La foto es un agregado para la publicación.
Tomado de:

sábado, 29 de diciembre de 2012

Las reformas de 2013: Odisea del Estado.


Consejo de ministros del 19 de diciembre pasado.
El primer ministro Juan Jiménez traza el mapa de reformas que el gobierno pondrá en marcha el próximo año.

Yo no he sido muy mediático por circunstancias de tiempo. Probablemente no es mi estilo. Y estoy aprendiendo. Me equivoco y seguro me equivocaré más. Pero estamos trabajando muy fuerte”.

Así reflexiona el primer ministro Juan Jiménez en la noche de un largo viernes. A la mañana siguiente lo sorprenderán unos cólicos renales por unos cálculos que lo sacarán unos días de circulación.

Según la última encuesta de Ipsos Apoyo, solo un 18% aprueba la gestión del primer ministro, pero su nivel de desaprobación es de los más bajos (46%) en relación a los poderes públicos. Un 36% “no precisa”.

Al terminar la conversación queda claro que, luego de cinco meses: 1) sabe que es el premier más ignorado por los medios en lo que va de la administración de Ollanta Humala y hasta ahora el más desconocido para el gran público, pero, 2) es también quien contribuye principalmente a delinearle una personalidad política propia al gobierno.

Reformas. Ese es el concepto que Jiménez insiste en destacar. Son 7 y las enumera en detalle: minería ilegal, tributaria, previsional, magisterial, Fuerzas Armadas y Policía, Salud Pública y Servicio Civil.

Las cinco primeras ya se emprendieron. Las dos últimas serán prioridad en el 2013.

Aumento por Reforma.

Ese norte también marcó la discusión entre el Ejecutivo y el Poder Judicial a propósito del entrampamiento en el aumento de sueldos para los magistrados.

Gobernar es decidir y, sobre todo, asignar los recursos”, resume el premier. “No diría que el problema es presupuestal sino fundamentalmente la necesidad de incorporar esa temática de reformas. La palabra que hoy caracteriza al gobierno es esa. Y creo que también debería serlo en la Justicia. No hay una negativa a tocar el tema remunerativo.

El avance está vinculado a que podamos fortalecer el sistema judicial y eso tiene que ir de la mano con la legitimidad que ellos tienen”.

Y aclara: “estoy seguro que los esfuerzos que ha hecho César San Martín en esa línea son consistentes con ese objetivo, pero es un proceso que seguramente tomará años. Confío mucho en el doctor Enrique Mendoza, que además es una persona con experiencia de gestión”.

¿Presionó para influir en la votación de la Suprema a favor de Mendoza, como lo sugirió el magistrado Duberlí Rodríguez?

“Fueron unas declaraciones desafortunadas, que además las sacaron de contexto. No era una denuncia. Soy una persona que siempre estuvo muy preocupada por la reforma del Poder Judicial. Es equivocado pensar siquiera que yo pueda estar buscando su afectación. Me niego a que pueda haber algún tipo de influencia política”.

Seguridad y Conflictos

La reforma de las Fuerzas Armadas y la Policía tuvo sus titulares en los importantes ajustes de la escala salarial. Jiménez asegura que el proceso “modernizará tanto la organización como la institucionalidad. En la parte disciplinaria se está fortaleciendo las sanciones a los malos elementos y su separación rápida. Vamos hacia una nueva Policía pero esto va de la mano con la parte logística. El próximo año tendremos un mejor equipamiento y se va a sentir en la calle la mayor seguridad”.

El primer ministro le dedica especial atención a las áreas de criminalística, pues considera que la investigación en ese rubro se encuentra bastante debilitada. Una nueva ley servirá de punto de partida. “Si no estamos a tono con las últimas tecnologías, difícilmente podremos combatir el crimen”. Otro proyecto de ley que ya está en el Congreso regula mecanismos de investigación como agentes encubiertos y escuchas telefónicas.

Considera que el reciente desmantelamiento de la llamada Gran Familia, la más grande banda criminal del norte del país, “es consecuencia de otra ley de este gobierno, que es la de lavado de activos. Capone no cayó por homicida sino por evasor. Nuestra norma es precursora en América Latina, porque ahora no requieres tener un delito preexistente para iniciar una investigación de lavado. Los crímenes vinculados a la minería ilegal, contrabando y corrupción, que normalmente son muy difíciles de probar, tienen un elemento clave en esta legislación”.

Añade que la Unidad de Inteligencia Financiera ha sido repotenciada y “han aumentado muchísimo” sus reportes a la Fiscalía. “Lo que pasa es que tenemos muy pocos peritos en criminalística. Las fiscalías del crimen organizado son 4 en todo el Perú, y solo tienen en total 20 fiscales. Estamos conversando con el Fiscal de la Nación para solucionar estos problemas”.

Si los anteriores gabinetes colapsaron bajo el estruendo político del proyecto minero Conga, el período de Jiménez se va caracterizando por un menor impacto de los conflictos sociales.

“Se requería una reestructuración total del problema”, explica.

“Teníamos una oficina que se llamaba de conflictos, sumamente reactiva, que llegaba como los bomberos a apagar incendios y no antes. Con Vladimiro Huaroc hemos construido una estructura muy preventiva. La Oficina de Diálogo y Sostenibilidad tiene justamente los dos elementos: el de la negociación, cuando hay que hacerlo, y la sostenibilidad que plantea acuerdos mínimos para la inversión. Tenemos que ir por un camino distinto al que se ha tomado hasta el momento. Los resultados nos dicen que es una vía. Los problemas de los últimos meses han estado vinculados sobre todo a huelgas laborales, no a conflictos sociales”.

Cifra en 20 los conflictos desactivados hasta el momento con el nuevo enfoque.

“El segundo nivel de este trabajo va a estar vinculado a un modelo de desarrollo de infraestructura para las comunidades vinculadas a los proyectos extractivos”, anuncia. “Lamentablemente, los gobiernos regionales que reciben el canon no tienen una política de invertir en estas zonas porque suelen tener poca población. Pero es muy importante que los proyectos tengan legitimidad”.

Jungla de Trámites

El próximo año el gobierno comenzará “provocando a la ciudadanía para que nos diga qué tan mal estamos”.

Explica que “desde hace algunos meses venimos trabajando en una estrategia que apunta a la reforma y modernización del Estado. Se vincula con dos aspectos claves: adelgazar la regulación a veces exagerada en el ámbito de inversiones para hacerla mucho más concreta y que le genere confianza y predictibilidad al inversionista. Pero también darle un canal adecuado a los derechos ciudadanos”.

Jiménez se refiere “a todos los trámites que los ciudadanos tiene que sufrir para conseguir una licencia, una autorización o un documento del Estado”.

Promete podar la jungla de TUPA’s: “El objetivo va a ser eliminar normas dentro del Estado. Y si un trámite queda eliminado, que así se mantenga. Y cuando haya que hacer regulaciones que sean aprobadas en una instancia mayor. ¿Qué pasó en México?

Invitamos al senador Salvador Vega, que condujo esto en el 2010, cuando era ministro de Gestión Pública. Eliminaron 14 mil normas pero al no dar un paso adicional, la burocracia se inventó 24 mil más”.

Señala que ya se encuentra listo el mapa de todos los trámites y ahora pasarán al “segundo nivel de acotación para reducir sus plazos, una reingeniería de procesos que determine los pasos a eliminar.

La secretaría de Gestión Pública de la PCM se encuentra a cargo “de una funcionaria estupenda que es Mariana Llona”.

Los ejemplos que menciona tocan desde la apertura de un centro educativo, con “40 trámites” y tiene que ver tanto con los gobiernos locales como el nacional, hasta el vía crucis para que un paciente pase de un hospital a otro en EsSalud.

La burocracia tiene aproximadamente 1.4 millones de funcionarios y cada año ingresan 40 mil más.

El premier señala que ese número no se recortará pero desbrozar la maraña de trámites tiene mucho que ver con la anunciada reforma del servicio civil. “Cuando eliminemos un trámite la administración tendrá que decidir la mejor tarea para ese funcionario”, adelanta.

Giros Presupuestales

Otra señal particular sobre los pasos de este gobierno se encuentra en los acentos del presupuesto general del próximo año. Jiménez señala dos particularidades.

La primera es la de los programas sociales, con casi el 80% de incremento de sus fondos. Considera que “Carolina Trivelli hace un trabajo excelente. Y es muy importante que no se estén politizando los programas sociales”.

Critica que “los medios no le han dado bola a la inversión en ciencia y tecnología. Vamos a cerrar el año con 6,6% de crecimiento y lo que tenemos que hacer es aprovechar este ciclo sostenido en el tiempo para hacer que el Perú se desarrolle. El Presidente lo plantea permanentemente como filosofía de trabajo en los ministerios. Y la clave de esto es la diversificación productiva. Hacer que el país deje de ser un exportador de materias primas y de agroexportación e industria textil, que son importantes, y avanzar a industrias más elaboradas. Parte central de esta estrategia es la visión del Presidente en el polo petroquímico del sur, que es fundamental porque va a implicar desarrollo de tecnologías y el desarrollo de una industria nueva que va a ser competitiva. Estamos quemando el etano, que es el insumo principal para el desarrollo del polo petroquímico. Necesitamos que la innovación sea el rumbo a seguir”.

Hay premura. Según el último estudio del Foro Económico Mundial, en el rubro de innovación el Perú ocupa el puesto 113 de un total de 142.

El Programa de Ciencia y Tecnología de la PCM es ahora presidido por el especialista Francisco Sagasti. El presupuesto para financiar proyectos en el rubro es en total de unos S/.300 millones e incluye fondos concursables en el Ministerio de la Producción. Adicionalmente se lanzó otro fondo de US$100 millones con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Oposición y Ejecución

Según señales procedentes del gobierno anterior, los números de ejecución de inversiones serán una variable en el juego electoral del 2016.

Jiménez se defiende de los reportes que, a lo largo del año, mostraban un Ejecutivo rezagado.

“A los hechos me remito”, responde con cuadros en la mano. Según sus números, el 2012 cierra con 83% de ejecución de inversión pública por parte del gobierno nacional”.

Transportes y Comunicaciones y Defensa lideran la cuadrilla.
“Pedro Cateriano recibe el ministerio con el 5.8% de ejecución. Va a cerrar con el récord de gestión, que es 92%. Y ayer me decía que probablemente llegue al 99%. ¡Estaba insoportable Cateriano con sus cifras!”.

Y compara “con la data del 2007, que fue el primer año completo de Alan García. Solo ejecutaron el 36%”.

Menciona las virtudes de cada uno de los ministros. “Hace unos tres meses alguien dijo que éramos un gabinete de inútiles. Pero lo que tiene que saber la gente es que somos un equipo muy afiatado, bastante cohesionado y de mucha sinergia. No se puede bajar al insulto. Miren los números. Este es el gabinete de inútiles”.

Jiménez se va aclimatando en el ring de la política. “Hay mucha suspicacia y mucho encono”, apunta. “Soy picón y si me pegan también me gusta pegar. Pero en esta silla hay que sentarse bien”. (Enrique Chávez).

Fuente:

Estados Unidos. Al borde del abismo fiscal.


Maniobras de último momento para evitar una crisis en EE.UU.
 
Obama se reunió ayer con los líderes del Congreso para intentar un acuerdo presupuestario que impida el recorte automático de gastos y la suba de impuestos desde el martes. La resistencia republicana embarra la cancha.

Obama habló a la nación y dijo que era “levemente optimista” respecto de evitar el papelón esta semana. Imagen: EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes del Congreso se reunieron ayer para tratar de evitar in extremis una crisis fiscal que golpearía desde el 1º de enero al país. Tras la reunión, Obama dijo que espera una solución de último minuto para evitar el llamado “abismo fiscal” e instó a los republicanos y demócratas en el Congreso a aprobar una legislación antes de fin de año que impida la entrada en vigor de duras medidas de austeridad. Añadió que se trata de evitar un aumento impositivo para la clase media.

El mandatario dijo ser “levemente optimista” de que se pueda llegar a un acuerdo antes de que termine el año y calificó de constructivas las conversaciones mantenidas en la Casa Blanca con los líderes del Congreso.

El presidente encargó al líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y a su homólogo republicano, Mitch McConnell, que logren armar un plan en forma conjunta. Los líderes del Congreso señalaron que intentarán ofrecer una recomendación en 48 horas, para el domingo, un día antes de que venza el plazo.

Obama invitó al presidente republicano de la Cámara de Representantes John Boehner, al jefe de la minoría republicana del Senado, Mitch McConnell, así como a sus aliados demócratas: el jefe de la mayoría en el Senado, Harry Reid, y la líder de la minoría en la Cámara, Nancy Pelosi.

En esta reunión privada en la oficina Oval los dirigentes abordaron el temido “precipicio fiscal”.

Salvo un acuerdo de último momento, el martes expirarán las exenciones fiscales para la mayoría de los contribuyentes, adoptadas durante la presidencia de George W. Bush, y además entrarán en vigor drásticos recortes en el gasto público. Los impuestos de casi todos los contribuyentes estadounidenses aumentarán unos 2200 dólares, según la Casa Blanca. Los recortes, consecuencia de un pacto entre demócratas y republicanos en 2011, se sentirían sobre todo en el presupuesto de Defensa y podrían derivar en despidos masivos.

Según los economistas, un problema de esta naturaleza podría arrastrar a la economía estadounidense nuevamente a la recesión. El Ejecutivo demócrata y el Congreso, cuya Cámara baja, clave en cuestiones de presupuesto y fiscales, es manejada por los republicanos, no logran ponerse de acuerdo sobre los mecanismos para reducir el déficit público.

Obama fue reelecto en noviembre tras prometer aumentar los impuestos a quienes ganan más de 250.000 dólares (2 por ciento de los núcleos fiscales).

Boehner, principal interlocutor del presidente en esta crisis, se dijo abierto a aumentar los ingresos fiscales, pero no a un alza de impuestos a los más ricos. La Cámara ya votó un plan rechazado por el Ejecutivo porque establecía recortes del gasto demasiado bajos.

En un gesto que trasluce el bloqueo en las discusiones, antes de la reunión de ayer, la oficina de Boehner afirmó que “continuará insistiendo sobre el hecho de que la Cámara ya votó un plan para evitar el precipicio fiscal y que es ahora el Senado que tiene que actuar”. Reid, el jefe de los demócratas en el Senado, hizo responsable el jueves a Boehner por el impasse y se manifestó pesimista sobre la perspectiva de un acuerdo antes del 1º de enero.

Para el editorialista del diario especializado Politico, Jonathan Allen, las dos partes tienen interés en no llegar a un acuerdo: el 1º de enero, Obama habrá obtenido un aumento de impuestos a los más ricos por la vía de los hechos. Y “para muchos republicanos, el precipicio (fiscal) quiere decir hacer pesar la responsabilidad de una fuerte alza de impuestos sobre el presidente y luego votar para reducir los impuestos de la mayoría de los estadounidenses el mes próximo”, explicó. “Por ahora, el juego político es el de las apariencias”, agregó Allen.

Mientras tanto, los mercados se dejaron invadir por el pesimismo y el Dow Jones perdía 0,60 por ciento a media jornada. A esta situación se suman problemas sobre el techo de la deuda. Estados Unidos ya estuvo al borde del default en 2011 por la insistencia de los republicanos en compensar el incremento del límite de endeudamiento autorizado con recortes de gastos.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, advirtió que el techo legal de la deuda sería alcanzado el lunes, y que “medidas excepcionales” serán adoptadas “pronto” para evitar una moratoria.

Por su parte, el gobierno alemán expresó ayer su confianza en que las filas demócratas del presidente Barack Obama y los republicanos lograrán un acuerdo “dentro del plazo previsto” para resolver el disenso en materia de presupuestos y evitar el temido “abismo fiscal”.

“Somos optimistas, pensamos que Estamos Unidos resolverá sensatamente la cuestión, como tantas veces lo hizo en el pasado ante dificultades en su política interna”, apuntó el vocero de Asuntos Exteriores, Martin Schäfer.

De acuerdo con esa fuente, “Estados Unidos tiene en su mano” lograr una solución que posibilite la reducción de su endeudamiento y al mismo tiempo la consolidación presupuestaria, sin poner a prueba ni su coyuntura interna ni la economía mundial.

Fuente:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-210866-2012-12-29.html

viernes, 27 de enero de 2012

Élite de Davos: “Los amos de la humanidad”

Susan George
El Pais

La clase de Davos, pese a los agradables modales y la bien entallada ropa de sus miembros, es depredadora.

En mi trabajo, observo que una de las cosas más difíciles de hacer entender al público -el mío suele componerse de personas generosas e inquietas- es que andan por ahí una serie de individuos resueltos, poderosos y educados pero de veras peligrosos; que comparten intereses de clase, sacan un extraordinario provecho del statu quo, se conocen unos a otros, se mantienen unidos -y quieren que básicamente no cambie nada.

De todos modos, me gustaría dejar claro que no estoy poniendo en entredicho la ética individual de nadie -seguro que hay un montón de banqueros bondadosos, empresarios magnánimos y ejecutivos socialmente responsables-; sólo estoy diciendo que, como clase que son, hay que contar con que se comportarán de determinada forma aunque sólo sea porque están al servicio de un sistema muy concreto. Un hombre de gran perspicacia lo expresó mejor de lo que yo pueda hacerlo. En su principal obra escribió:

"Todo para nosotros y nada para los demás parece haber sido la ruin máxima de los amos de la humanidad en las diversas épocas de la historia".

Se trataba de Adam Smith en La riqueza de las naciones, escrito en 1776 y considerado universalmente el primer estudio exhaustivo sobre la naturaleza y la práctica del capitalismo. Esta obra maestra también ha sido utilizada para justificar toda suerte de perjuicios y diversos usos y costumbres que Smith condenaba, especialmente en su otra obra famosa, La teoría de los sentimientos morales. Tras anunciar la "ruin máxima de los amos de la humanidad", pasa a explicar cómo los grandes propietarios de su época preferían tener un par de hebillas de zapatos con diamantes o "algo igual de frívolo e inútil" a proporcionar el "mantenimiento o, lo que es lo mismo, el precio del mantenimiento de mil hombres al año". Plus ça change...

Los amos de la humanidad siguen con nosotros y, para los fines que aquí me propongo, los llamaré la clase de Davos porque, como las personas que se reúnen cada enero en la estación de invierno de Suiza, son nómadas, poderosos e intercambiables. Algunos tienen poder económico y casi siempre una considerable fortuna personal. Otros poseen poder administrativo y político, ejercido sobre todo en nombre de los primeros, que les recompensan debidamente. Sin duda existen contradicciones entre sus miembros -los ejecutivos de una empresa industrial no siempre tienen exactamente los mismos intereses que sus banqueros-, pero en general, cuando se trata de decisiones sociales, están de acuerdo.

(...) La clase de Davos es siempre sumamente pequeña en comparación con la sociedad, y sus miembros lógicamente tienen dinero, unas veces heredado, otras ganado con su esfuerzo, pero lo más importante es que cuentan con sus propias instituciones sociales -clubes, las mejores escuelas para sus hijos, barrios, consejos de administración, obras benéficas, destinos de vacaciones, organizaciones de admisión reservada, acontecimientos sociales exclusivos y de moda, etcétera-, las cuales ayudan a reforzar la cohesión social y el poder colectivo. Dirigen nuestras principales instituciones, incluidos los medios de comunicación, saben exactamente lo que quieren y están mucho más unidos y mejor organizados que nosotros. Sin embargo, esta clase dominante presenta también puntos débiles, uno de los cuales es que tiene una ideología, pero prácticamente carece de ideas y de imaginación.

En este libro expongo el hecho de que ellos dirigen la cárcel en la que estamos. Aún quieren "todo para ellos y nada para los demás", pero desde la época de Adam Smith "los demás", mediante su propia lucha, han aprendido a leer, escribir y pensar de forma crítica; están mejor informados, poco a poco han ido consiguiendo un cierto grado de poder para sí mismos, con lo cual tienen mucha más experiencia política que la gente del siglo XVIII. Por tanto, hay que mantenerlos bajo una supervisión más inteligente y estratégica.

La clase de Davos, pese a los agradables modales y la bien entallada ropa de sus miembros, es depredadora. No cabe esperar que actúen de manera lógica, pues no están pensando en intereses a largo plazo, por lo general ni siquiera los suyos, sino en comer ahora mismo. También están muy versados en gestión carcelaria y encargan a los vigilantes mejor preparados y más listos el control de nuestros movimientos.

(...) El hombre de Davos (y también desde luego la mujer) presenta características específicas en cada país, pero actualmente es también una especie internacional cuyas ideas, si se les puede llamar así, son prácticamente las mismas en todas partes. Dado que sigue forzosamente las reglas capitalistas, mantiene la economía en un estado crónico de sobreproducción y no necesita la mayor parte de la mano de obra del mundo. La democracia se interpone en su camino, y si le hace falta arrastrarnos a las miserias del siglo XIX y tiene la libertad para hacerlo, pues eso hará. Si en el proceso destruye la sociedad y el planeta, lástima. Habrá más suerte la próxima vez, quizá en un planeta distinto -aunque él ya no andará por ahí como individuo-. Confíen en la palabra de Adam Smith si no confían en la mía: esta clase busca de veras "todo para sí misma y nada para los demás".

Igual que el cambio ideológico y el ascenso del hombre de Davos, la fase actual del capitalismo global data aproximadamente de principios a mediados de la década de 1970, y en general recibe el nombre de "neoliberalismo": se basa en la libertad para la innovación financiera con independencia de adónde pueda conducir, así como en la privatización y la desregulación, el crecimiento ilimitado, el mercado libre y supuestamente autorregulado y el libre comercio. Esto dio origen a la economía de casino, que ha fracasado y está totalmente desprestigiada, al menos en la cabeza de la gente.

La mayoría de las personas no piden más pruebas; ven a la perfección que el sistema no funciona para ellas, ni para sus familias, sus amigos o su país. Muchos reconocen también que es perjudicial para la inmensa mayoría de los habitantes de la tierra y para el propio planeta. El andamiaje ideológico y político que lo sostenía se ha venido abajo junto con la estructura financiera, lo que ha aplastado a millones de vidas obligando al establishment global a adoptar medidas sin precedentes que han supuesto un coste enorme para los ciudadanos, sin garantías de que esos planes ideados a toda prisa vayan a ser suficientes.

Ya es hora de actualizar la frase de Lenin -"los capitalistas nos venderán la soga con la que los colgaremos". Hoy es aún peor: los capitalistas se venden unos a otros la soga con la que se ahorcan y nos arrastran a los demás con ellos. Así es como provocaron la catástrofe actual, vendiéndose unos a otros sogas a las que ponían nombres extravagantes o acrónimos que al final resultaron ser productos financieros sumamente peligrosos. Los gobiernos se apresuraron a evitarles un final ignominioso antes de que llegaran a expirar. Pero que no cunda el pánico: quizás hayan metido la pata en su primer intento de suicidio, pero probarán de nuevo.

Tomado de:
http://www.tni.org/node/70230

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Proyecto minero Conga: Entre el oro y el agua. Entre la vida y la muerte

Por María Elena Hidalgo

Ocho de cada diez pobladores de Huasmín, Encañada y Sorochuco son pobres, pero prefieren el agua a los beneficios de la explotación minera.

Elegir entre el agua y el oro es lo mismo que escoger entre la vida o la muerte para los pobladores de los distritos de Huasmín y Sorochuco, de la provincia de Celendín, y de Encañada, de la provincia de Cajamarca. Ellos rechazan el proyecto minero Conga, que demandará una inversión de 4.800 millones de dólares, una de las más grandes en la historia del país. No lo quieren porque es una amenaza para los recursos hídricos. Sin agua, dicen los comuneros, se mueren.

Y sin embargo Conga podría representar para los tres distritos una notable inyección de recursos por el canon minero. Hoy, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, Huasmín percibe 1,7 millones de soles por concepto de canon minero, mientras que Sorochuco 1,2 millones. En cambio, Encañada recibe 21,3 millones de soles, lo cual representa más del 90% de su presupuesto (26,8 millones de soles). Pero para los pobladores no se trata sólo de dinero.

El oro no se bebe

“Dicen que somos antimineros y que no queremos el desarrollo, pero no es así. Lo que no queremos es que afecten nuestras aguas que usamos para nuestro consumo y el de nuestro ganado. Queremos que se conserven nuestras lagunas naturales”, dice Daniel Gil Terrones, poblador del caserío El Lirio.

“El conflicto estalló debido al traslado de cuatro lagunas ubicadas dentro de las seis mil hectáreas de terreno que son parte del proyecto Conga, de la compañía minera Yanacocha. Según los funcionarios de la empresa es necesario remover las lagunas porque ponen en peligro la explotación de cobre y oro.

El proyecto Conga se encuentra ubicado en la cabecera de cuenca de los ríos Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Quengorio y Rejo, afluentes del Sendamal (Celendín). También el Chaullagón, afluente del Chonta (Cajamarca), y el Quengorío, afluente del Llaucano (Bambamarca).

Estos ríos serían afectados por el traslado de las lagunas Perol, Cortada o Mala, Azul y Chica. Estas serán trasvasadas a los reservorios Chailhuagón, Perol, Inferior y Superior que construirá Yanacocha.

Pobres pero dignos

Es una paradoja. Las comunidades que se oponen al proyecto minero Conga se encuentran entre los más pobres del país. Virtualmente ocho de cada diez pobladores viven en la pobreza. En efecto, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Huasmín el 88,3% es pobre y el 50% vive en extrema pobreza. En Sorochuco el 79,1% es pobre y el 46,3% habita en extrema pobreza. Y en Encañada, 78,5% es pobre y el 44,3% extremadamente pobre. En Encañada, que recibe importantes transferencias por canon minero, estos recursos parece que no han servido para aliviar el sufrimiento de las comunidades.

Cualquiera que no vive en Encañada, Huasmín o Sorochuco dirá que los campesinos están locos por rechazar al proyecto Conga, porque podrían cambiar radicalmente sus vidas con el canon minero. Pero no es así de simple. Los comuneros prefieren el agua, que es la vida.

Las autoridades de los diferentes caseríos del distrito de Huasmín se congregaron el pasado jueves en el caserío de San José de Pampa Verde, para reunirse con el presidente de la región Cajamarca, Gregorio Santos Herrera, y el alcalde de Huasmín, José Marín Agusti. En el encuentro, los pobladores afirmaron que no aceptarán la remoción de las lagunas altoandinas, que forma parte del proyecto Conga.

Huasmín es un distrito ubicado a 106 kilómetros de la ciudad de Cajamarca. La gran parte de su comunidad se dedica a las labores de agricultura y ganadería. Sus cultivos son diversos debido a que cuentan con cuatro microclimas que les permite cosechar arroz, oca, papa, coca y maca, en la zona más alta; y plátano, yuca y caña de azúcar en la parte baja.

Diferencias que matan

Huasmín cuenta con 68 caseríos y se estima que 45 serían afectados por los trabajos de la mina.

La compañía del proyecto Conga sólo ha reconocido a 15 caseríos dentro de su área de influencia. A diferencia del resto, la minera les dará trabajo y apoyo social a los pobladores de esos 15 caseríos. Al resto, nada.

Esta diferencia que promueve la minera entre los caseríos ha gestado encono, un sentimiento de discriminación y humillación: el principal combustible de los conflictos sociales.

Esto explicaría por qué los pobladores y las autoridades de Cajamarca acordaron en Pampa Verde declarar improcedente al proyecto Conga y solicitaron el retiro inmediato y definitivo de la compañía Yanacocha en la zona.

Los 1.500 comuneros que asistieron a la reunión decidieron organizarse caserío por caserío y ronda por ronda, para contrarrestar la campaña de convencimiento que la minera ha emprendido en la zona en busca de aceptación sobre las bondades que Conga traería a los pobladores.

“Le pedimos al presidente Humala que cambie a esos ministros. Por ejemplo, el primer ministro Salomón Lerner ha dicho que el proyecto Conga seguirá adelante luego de que se solucionen ‘algunos aspectos técnicos’”, dijo el secretario general de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, Milton Sánchez.

Con una inversión estimada en 4.800 millones de dólares –de los que ya se desembolsaron 60 millones–, en estos momentos Conga se encuentra en la primera etapa de su construcción, es decir, en la edificación de los reservorios para luego dar paso a la construcción de la mina y, finalmente, el equipamiento de la misma.

Vale el esfuerzo

Representantes de Yanacocha sostienen que el problema suscitado con las comunidades es producto de la desinformación que promueven las autoridades. Sostienen que las comunidades que han recibido información correcta apoyan plenamente el proyecto.

De acuerdo a los estudios presentados por el proyecto Conga, los reservorios de Chailhuagón, Perol e Inferior serán de consumo exclusivo de las comunidades, mientras que el agua del reservorio Superior será compartido entre la comunidad y la mina.

“El agua que usará la mina del reservorio Superior será almacenada e ingresada a una planta de tratamiento, y luego será vertida al reservorio Inferior y usada por la comunidad. Esta agua será de nivel tres, el mismo nivel con el que cuentan actualmente las aguas de las lagunas. Hay que tomar en cuenta que el proyecto Conga usará el proceso de flotación para extraer los minerales y no se usará cianuro”, argumenta Marco Balcázar.

“Se quiere afectar la cabecera de cuenca donde nacen los ríos que van hacia Bambamarca, Cajamarca y Celendín. Las labores de minería destruirán los bofedales y humedales que son zonas de recarga de agua y que serán usados como botaderos y tapados por los desmontes de la mina. La región no lo puede permitir.

Protegeremos las lagunas con la ley en la mano”, se pronuncia el presidente Gregorio Santos. Con el anuncio de Santos, todo indica que el conflicto por Conga recién comienza.

“Es todo un ciclo de vida que se puede cortar”

1] Para el gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la región Cajamarca, Rolando Reátegui Lozano, el trasvase del agua afectará irreversiblemente el caudal de los ríos que se alimentan de estas lagunas, además de los humedales y acuíferos que hay en la zona, lo cual alterará los ecosistemas que dependen de dichas fuentes de agua.

2] “No se dan cuenta que las lagunas que forman los ríos que van hasta el Marañón y el agua terminan en el mar. Eso es todo un ciclo de vida que se piensa cortar”, señala Rolando Reátegui Lozano.

3] Según el proyecto minero Conga, de la minera Yanacocha, una vez que se trasvase la laguna Perol, su lecho se convertirá en un tajo abierto de 800 metros de profundidad. Las autoridades de la región Cajamarca han dicho que ese trabajo afectará la quebrada del río Chirimayo y al río Jadibamba, y por tanto dañará la cuenca del río Sendamal.

4] De igual modo, el cambio de colocación de las lagunas Chica y Azul dañará la quebrada del río Ferrullioc, que nace a partir de estas dos lagunas.

5] Los pobladores de la comunidad Huasmín aseguran que invitaron a los ministros de Energía y Minas, de Agricultura, y de Medio Ambiente, a la reunión que sostuvieron el jueves pasado en la localidad de Pampa Verde, pero fueron totalmente ignorados por estos funcionarios.

Opinión

Perspectiva. Para el padre Marco Arana, conocido experto en conflictos sociales originados por problemas socioambientales, el proyecto minero Conga afectará no solo las lagunas sino también los ríos, manantiales, afloraciones y los humedales de la zona.

Afectación. “Todo está interconectado. No es verdad que sólo se trata de trasvasar las lagunas. Los ejecutivos de la minera afirman que habrá nuevas filtraciones de manera natural, pero eso no es posible”, explica el padre Marco Arana. www.ecoportal.net

La República

Tomado de:
www.larepublica.pe
http://www.ecoportal.net/content/view/full/101066

El mapa de la pobreza en América Latina

CASI LA MITAD DE LOS NIÑOS DE AMERICA LATINA SON POBRES

La Cepal y la Unicef darán a conocer hoy un informe que refleja la situación de la pobreza infantil en la región. La Argentina ocupa la cuarta mejor posición en el ranking.


La medición toma en cuenta el acceso a la vivienda, a la salud, a la educación y a la alimentación.
Imagen: Rafael Yohai

Por Sebastián Premici

La pobreza infantil en América latina alcanza al 45 por ciento del total de menores que viven en la región. Esto quiere decir que existen 80,9 millones de menores que tienen una o varias necesidades básicas insatisfechas. Así lo determinó un informe elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) y Unicef, que será presentado hoy en el marco de los Diálogos de Protección Social. La investigación utilizó una metodología de medición que apunta no sólo a los niveles de ingresos de las poblaciones más vulnerables, sino que contempla un conjunto de derechos establecidos por la Convención Internacional del Niño, como el acceso a la vivienda, la educación, el agua potable y la alimentación. De los 18 países de la región, la Argentina ocupa el cuarto lugar en cuanto a la calidad de vida de los niños pobres, detrás de Costa Rica, Chile y Uruguay. Más abajo aparecen Venezuela, Brasil, México, Perú y Colombia, entre otros.

Unicef estableció en 2005 una definición de la pobreza: “Los niños y niñas pobres son los que sufren una privación de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar”. Esta aproximación pretende generar una metodología diferente para medir las situaciones de vulnerabilidad en la región.

“La pobreza no es sólo una cuestión de ingresos, hay múltiples factores que definen a una persona en estas circunstancias. La idea de crear una nueva metodología de medición apunta a identificar las distintas áreas de acción para que los Estados puedan hacer políticas públicas”, explicó a Página/12 María Nieves Rico, experta de la División de Desarrollo Social de la Cepal.

La investigadora será una de las especialistas que presentará hoy el informe en el auditorio de la Universidad de San Andrés, junto al Cippec y la Fundación Tzedaká.

El informe titulado “Pobreza infantil en América latina y el Caribe”, toma los datos de los institutos de estadísticas de cada uno de los países. En el caso de la Argentina, se recogieron de la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el Indec. La pobreza infantil en el país se ubica en el 28,7 por ciento. El mejor rankeado es Costa Rica (20,5), seguido por Chile (23,2) y Uruguay (23,9).

En contraposición, los países con mayor pobreza infantil son El Salvador (86,8), Guatemala (79,7), Bolivia (77,2) y Perú (73,4), entre otros. Brasil, una de las potencias económicas de la región, tiene una pobreza infantil del 38,8 por ciento.

La investigación de la Cepal y Unicef determinó que el 53 por ciento de los 80,9 millones de niños pobres se ve perjudicado por una sola privación moderada o severa y sólo uno de cada cinco niños en esta situación se ve privado en tres o más dimensiones. “Esto sugiere que es posible reducir de manera sustancial la pobreza infantil con acciones que si bien no necesariamente serán de bajo costo, pueden localizarse en un área específica de intervención”, señala la investigación.

Por ejemplo, en el caso de la Argentina, el indicador de mayor peso en los niveles de pobreza es el de vivienda (24,8). Luego le siguen saneamiento (3,7), educación (2,7) y agua potable (2,6). Estos son datos de 2006, la fecha de corte utilizada para realizar el informe. Sin embargo, tanto desde la Cepal como la Unicef aseguraron que la pobreza siguió bajando. Según indicó a este diario la investigadora Rico, para 2009 la pobreza infantil en la Argentina había descendido de 28,7 a 25,7 por ciento. El resto de los indicadores también tuvieron una mejoría: saneamiento (2,3), agua (1,6) y vivienda (21,7). El único indicador que sufrió un agravamiento fue educación (3,2). Estos datos no aparecen publicados en el informe.

“Lo que podemos notar en el caso argentino es el peso que tiene el acceso a la vivienda y el hacinamiento en la definición de la pobreza infantil. Por eso queremos elaborar una guía metodológica para que los gobiernos puedan adoptarla y tener un enfoque más global para encarar esta problemática”, agregó la experta de la Cepal.

En el caso de Brasil, la composición de la pobreza infantil es diferente. En 2007 se ubicó en un 38,8 por ciento, mientras que en 2009 fue de 38,7. El indicador de mayor peso en la medición de la pobreza tiene que ver con el saneamiento (34,7), le siguen las dificultades con el agua (8,6) y la vivienda (2,7).

“La información analizada permite identificar áreas de política pública en las que es necesario actuar con decisión y de manera urgente e integral”, explica el informe.

spremici@pagina12.com.ar

Tomado de:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-181014-2011-11-11.html


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2025. Todos los derechos reservados.