Mostrando entradas con la etiqueta Cacao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cacao. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

La Gran Industrialización de las 3 C: Coca, Cacao y Café.

 Felipe A. Páucar Mariluz*


Los salones, festivales y ferias del cacao y café en Perú y el exterior son para la promoción y lograr enlaces comerciales. Foto Leyenda del Huallaga.

El 15 de setiembre de 1985 con la participación de 4 mil productores de café y cacao de Huánuco, San Martín y Ucayali, representantes de la Naciones Unidas, autoridades del gobierno nacional, regional y local, así como del Congreso de la República, en mi condición de presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo presidí la ceremonia de inauguración de una moderna planta procesadora del cacao de origen italiano para obtener licor de cacao, manteca de cacao y cocoa, con una capacidad de procesamiento de 3 mil toneladas de cacao por año y un costo aproximado 3 millones de dólares, financiados con los aportes de 5 mil socios cafetaleros y cacaoteros, el Banco Agrario del Perú y una donación de la Organización de las Naciones Unidas. Fue el primer aporte al desarrollo alternativo a la coca y a la economía ilegal del narcotráfico. A partir de esa fecha fui invitado a decenas de ceremonias de inauguración de pequeñas plantas artesanales productoras de chocolate en varias cuencas cocaleras de la Amazonía peruana.


En setiembre de este año en el recorrido por un sector del amplio valle de los ríos Apurimac, Ene y Mantaro, Vraem, visité dos Plantas Piloto Escuela, procesadoras de cacao y café del CITE Pichari; instalaciones, maquinarias y equipos con una inversión de 12 millones 800 mil soles, que el 03 de octubre fueron inauguradas por el presidente Pedro Castillo Terrones, aquí anunció que su gobierno tendrá como tarea promover y apoyar la industrializar de los productos agrícolas incluido la hoja de coca. También recorrí las instalaciones productoras de fertilizantes orgánicos, de postcosecha y de manufactura de la cooperativa Qori Warmi ganadora de premios nacionales e internacionales por la alta calidad de sus chocolates, su gerente Edgar Isla Sánchez de amplia experiencia en la producción e industrialización del cacao, valoró el aporte de sus socias, de la cooperación internacional y de la municipalidad de Pichari, además opinó sobre las buenas perspectivas para la industrialización del cacao y café en el VRAEM. 


En el Perú hay una red de 46 Centros de Innovación Tecnológica, conocidas como CITE, de las cuales 27 son públicos y 19 privados, todos ellos bajo la supervisión del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), la mayoría destinadas al cacao y café. Uno se encuentra ubicado en el sector Tulumayo provincia de Leoncio Prado.


Se estima que en el Perú existen aproximadamente 200 mil hectáreas de cultivos de cacao, que producen 135 mil toneladas de grano trabajadas por 100 mil familias que en su mayoría están dentro de la agricultura familiar, que serían apoyados con la segunda reforma agraria que impulsa el presidente Castillo. El Perú obtiene entre 250 y 300 millones de dólares al año por la exportación del cacao en grano y derivados.


En el caso del café, las exportaciones en el 2020 fueron de 648.2 millones de dólares, los principales destinos fueron Estados Unidos, Alemania, Bélgica y España. Para el año 2021 se estima un crecimiento de las exportaciones del 10%, haciendo un total de 3.8 millones de sacos de 60 kilos, producidos por 230 mil familias pequeñas y medianas, en mayoría de la agricultura familiar. Se exporta a 44 mercados del mundo.  En este cultivo la industrialización también es pequeña debido a la poca demanda del subproducto por varios factores, pese a que el grano aromático es de excelente calidad y se produce en cantidades importantes desde 1960, venciendo las limitaciones de plagas, falta de financiamiento, precios bajos, escasa tecnología, excesiva intermediación de la comercialización, entre otros aspectos que impactan negativamente.


En el periodo 2019-2020 la pandemia tuvo un impacto en la producción del grano como en la logística de exportación, procesos, estándares de calidad, formas de comercialización y comunicación, comportamiento del consumidor, entre otros. El sector cafetalero y cacaotero experimentaron cambios. La clave fue entender el cambio; logrado a través del estudio de las tendencias del mercado. La cooperación internacional es importante, porque desde diversos frentes capacitan, educan, equipan y les enseñan la necesidad de prácticas para proteger el medio ambiente.


Evaluando calidad de café en taza, catadores de la JNC. Foto cortesía.

El Perú es uno de los principales lugares originarios del cacao, posee el 60% de las variedades de cacao del mundo. Ha sido calificado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) como un país en donde se produce y se exporta un cacao fino y de aroma, logrando el 36% de la producción mundial de este tipo.


Según Fitch, el aumento en la producción de cacao de alta calidad no solo ha ayudado a la reputación internacional de Perú, sino que ha permitido que el país aumente en 10 veces las exportaciones principalmente a Bélgica, los Países Bajos, Italia y EE.UU.


Con el objetivo de ayudar a mejorar la producción de los cultivos alternativos, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) invirtió S/. 5.8 millones para la entrega de 37 plantas artesanales procesadoras de café y cacao que beneficiarán según se dijo a 4 mil familias productoras del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). También apoyan a los productores del Huallaga, Ucayali y otras cuencas cocaleras donde se produce cacao y café, aunque en varios casos se reportó problemas de diferente tipo por lo que no estarían funcionando adecuadamente.


La realidad es que la gran mayoría de familias productoras de cacao y café viven en niveles de pobreza y tienen que realizar otras actividades para el sustento del hogar. Existen productores que por diversas circunstancias favorables lograron posicionarse económicamente, ellos deberían ser estudiados para rescatar las fortalezas y aplicarlas donde hay debilidades. Quizás lo más importante sea una evaluación profunda de las entidades nacionales e internacionales que mediante planes y programas usaron millonarios presupuestos en supuesto beneficio de los agricultores para determinar porqué fracasaron u obtuvieron pobres resultados que ni remotamente son soluciones sostenibles en el tiempo.

 

Símil de hojas de coca en la plaza de Pichari – Cusco, en reconocimiento a la importancia económica del cultivo en el VRAEM.  La coca es industrializada por Enaco y emprendedores en cantidad mínima. Foto Leyenda del Huallaga 09/2021.

En el caso de la coca un cultivo de importancia innegable en su condición legal o ilegal, cuando se examina su ciclo de expansión y caída de la producción y el comercio legal de la hoja de coca y cocaína que ocurrió en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, se debe tener en cuenta factores como la globalización, los avances tecnológicos, la industrialización y la publicidad que impulsaron el auge de la coca como materia prima y de la droga cocaína. Su posterior caída se debió a razones no económicas, sino de tipo sanitario, religioso, moral y de política internacional. Quienes resultaron ganadores de esa expansión fueron algunos países desarrollados y un país andino, el Perú. Bolivia y Colombia también tuvieron participación marginal de este auge.


Perú obtuvo grandes beneficios del crecimiento del mercado de la cocaína, no solo por la expansión de cultivos de coca, sino también gracias a la manufactura de cocaína bruta. A partir de su primer envío, en 1886, este país se convirtió en el único exportador mundial de este producto, que era comprado casi todo por Alemania. Los envíos de cocaína bruta peruana pasaron de 1,7 toneladas en 1890 a 10,7 toneladas en 1901, el punto máximo de las exportaciones, y bajaron a 5-6 toneladas anuales en el periodo 1906-1910, según informes de investigadores.


El Perú entre las décadas del 80 y 90s llegó a producir decenas de miles de toneladas de cocaína, solo en 1992 se calculó la existencia de 245 mil hectáreas de cocales con capacidad para producir 1,500 toneladas de cocaína ilegal exportadas principalmente a Estados Unidos, (APODESA). Desde 1995 los cultivos de coca fueron abandonados a consecuencia del retiro de las mafias del narcotráfico principalmente colombianas por la estrategia de derribar las avionetas donde trasladaban la pasta de cocaína para convertirlas en clorhidrato en Colombia, es así que en el 2001 existían aproximadamente 31 mil hectáreas de cultivos de coca activos y se estimaba una producción de 250 toneladas de cocaína. Veinte años después la Oficina de Políticas de Drogas de la Casa Blanca ONDCP da a conocer en su informe que existen 88,200 hectáreas de coca que producirían 810 toneladas de cocaína, esto a pesar que el CORAH y el MININTER nos dieron a conocer años tras año la erradicación de más de 200 mil hectáreas de cocales en este periodo.


A la polémica de si existe o no erradicación de cocales en el VRAEM, se sumó la reciente difusión de un audio amenazante atribuido por inteligencia del ejército peruano a Florabel Vargas la supuesta ‘camarada Vilma’ del MPCP en defensa de los cultivos de coca, lo que en opinión de dirigentes y autoridades abona la incertidumbre e indefiniciones en torno a la planta milenaria y a las familias que se dedican a su cultivo.


En consecuencia, tomando como base esta realidad podemos deducir que la estrategia represiva con la erradicación compulsiva de cultivos de coca es una estrategia fallida, ya que no logró reducir significativamente la producción cocalera y de cocaína. Y segundo que el único cultivo que desarrollo la gran industria agrícola en Perú fue la coca y su derivado cocaína con la generación de miles de millones de dólares en 100 años de vigencia primero legal y luego ilegal hasta la actualidad. La otra cosecha es una larga lista de exfuncionarios improductivos de DEVIDA, Proyectos Especiales, ONGs y el MININTER, pero con capacidad para cuestionar y presentarse como salvadores de un conflicto-problema en el que fracasaron pero a la vez fortalecieron sus economías y posición personal, se trata de los otros cuellos blancos de la administración pública con acceso a medios de comunicación que usan como caja de resonancia. Esa es una realidad angustiante que arrastramos cual pesada cruz y un círculo vicioso de nunca acabar, pero que algunos intentan camuflar, ocultar o utilizar para sacar ventajas.


 Periodista investigador – Ingeniero Agrónomo.


sábado, 29 de junio de 2019

Cadmio profundiza crisis en cultivo de cacao: productores denuncian falta de políticas agrarias coherentes.

Felipe A. Páucar Mariluz*




El desaliento y la frustración cunde en la mayoría de productores de cacao de las 16 regiones donde se cultiva y produce el aromático grano, y no es para menos, a los problemas tradicionales de plagas, enfermedades, baja productividad y baja de precios por dominio en el mercado del comerciante intermediario, se suma desde enero de 2019 las restricciones a la comercialización impuesta por la Unión Europea por el contenido de cadmio en el grano, particularmente en la cocoa y el chocolate, que agudiza la crisis del agricultor que en más del 80% vive en condición de pobreza.

Durante la reunión de Lima auspiciada por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA, el 30 de noviembre y 01 de diciembre de 2018, para abordar el problema de contaminación del cacao por cadmio, diversos investigadores de varios países expusieron resultados del avance de sus investigaciones, ninguno se atrevió a asegurar que los hallazgos podrían significar conclusiones definitivas a compatibilizarse, recomendarse, difundirse y menos aplicarse a nivel de los productores. Una de las conclusiones fue el constituir un equipo investigador a nivel de América Latina y Caribe con una plataforma virtual para el intercambio de experiencias y avances en las investigaciones. La reunión siendo importante tuvo escasa difusión respecto a las conclusiones pues no se contó con la presencia de periodistas y comunicadores.

Cuando los organizadores y asistentes se despedían, el ingeniero César Dávila se acercó al grupo y dijo que el problema del cadmio – cacao era muy fácil y que él tenía la solución, solo faltaba que le dieran la oportunidad de conversar con ellos, solicitándoles una reunión. Este mismo profesional el pasado 15 de marzo expuso en el auditorio del Ministerio de Agricultura zonal Tingo María los resultados de un trabajo realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva con el apoyo de Innova Perú  del Ministerio de la Producción. De acuerdo a la versión de los asistentes el resultado de su investigación habría sido que encontraron la solución al problema cadmio – cacao y este sería un asunto resuelto. En el mismo sentido fue la posición de Hugo Huamani Yupanqui que investiga el cadmio desde 2011 al presentar un video de su ponencia en ECI 2019 en Facebook, donde asegura que el cadmio era un problema resuelto, “cadmio resuelto” escribió, intentamos comunicarnos con el investigador para ampliar su versión, pero no lo logramos.

Cacao fino de aroma con mejores perspectivas de mercado a futuro. Foto cortesía.

A nivel Perú hay distintas posiciones respecto a las investigaciones sobre contaminación de cadmio en cacao, no hay posición y menos conclusiones definitivas en forma oficial. Mientras los técnicos asumen decisiones personales y discuten sobre razones y hallazgos de cada quien, el productor se encuentra en el limbo, alarmado con versiones diferentes y ninguna conclusión práctica aplicable de forma masiva al campo en el corto plazo, a pesar que se requiere paliar los efectos negativos de la medida arbitraria impuesta por la Unión Europea prohibiendo el ingreso de cacao y subproductos con niveles de cadmio incluso menores al establecido por la Organización Mundial de la Salud, OMS, pero para ellos altos y peligrosos para la salud de sus habitantes.

Socias, asesores y cooperantes de la cooperativa Qori Warmi de Pichari – Cusco premiada con medalla de oro por el mejor chocolate en el Salón del Cacao y Chocolate 2018. Foto cortesía.

Incidimos en que existe gran preocupación en toda la cadena de comercio del cacao a nivel mundial; productores, exportadores, importadores y consumidores; debido a la presencia de Cadmio en los granos de cacao y en su trasmisión directa al chocolate de consumo humano; pues este metal pesado se acumula en el organismo y podría ser responsable de enfermedades graves para el ser humano; ya que es tóxico, acumulativo en el organismo, de alta permanencia  y se moviliza a través de agua y aire. Cumpliendo los 4 requisitos establecidos para los contaminantes más tóxicos.

Convendría precisar que desde hace 50 años en el Perú se produce cacao y se consume la cocoa y el chocolate y que se conozca no se ha reportado un solo muerto por contaminación con cadmio, ni siquiera de manera indirecta o colateral. En mi caso produzco cacao y consumo cocoa y chocolate desde 1972 y no padezco enfermedad alguna y menos relacionada con el cadmio.

Según expertos, en temas de biodiversidad, es muy importante estudiar y valorar el cultivo en nuestro país, pues Perú tiene el 60% de todas las variedades de Cacao del mundo. Somos el mayor nicho de cacao de origen del globo terráqueo; cacao de gran finura, con sabor y aroma incomparables.

El cacao peruano es Patrimonio Natural de la Nación y ha sido reconocido el 2015 en Londres como el mejor chocolate de leche del mundo; y también se ha llevado galardones como  ‘Mejor producto orgánico’, ‘Mejor fabricante de chocolate’, ‘Mejor comerciante’ y ‘Mejor país productor de cacao’ calificado por el The International Chocolate Awards.

Cacao al sol en el Vraem. Foto cortesía.

A partir del 1 de enero del 2019 entró en vigencia para toda UE la norma que considera como contenido máximo de cadmio en diversos productos de cacao en un rango de 0.10 a 0.80 mg/kg.(CODEX Alimentarius).

La Norma Técnica en Perú para los requisitos fisicoquímicos, microbiológicos y técnicos que deben cumplir el cacao y sus derivados; no menciona exigencias alrededor de metales pesados (Comisión de los Reglamentos Técnicos y Comerciales- INDECOPI, 2007). Así mismo la Norma Técnica específica para Chocolate, no menciona requisitos concretos para metales pesados (Comisión de los Reglamentos Técnicos y Comerciales- INDECOPI, 2008) según C, Jiménez 2015. 

Nuestro país tiene una gran biodiversidad natural de cacao, lo que se podría utilizar como estrategia para la reproducción y desarrollo de estas especies resistentes. La gran variabilidad de especies (biodiversidad) de cacao de origen que posee Perú puede ser el mayor potencial de estudio y producción, para lograr utilizar variedades que asimilen el cadmio en tallo y hojas pero no en el fruto y semillas.

En este sentido ayudan las conclusiones del investigador Kadow presentadas en diferentes eventos técnicos internacionales sobre cadmio en cacao, que vale conocer:

  • Los valores máximos permisible de cadmio en la Unión Europea: 0.1mg/kg -0.6 mg/kg, sin embargo en el cacao existe también la presencia de plomo, aluminio.
  • La planta no necesita Cadmio. Los elementos que transportan zinc transportan Cadmio. Se ha observado que ante la ausencia de zinc en el suelo, la planta tiende a absorber mayor cantidad de cadmio.
  • La solubilidad del cadmio es mayor a Ph más bajos, por lo que se podría variar la disponibilidad de cadmio en suelos controlando el ph del suelo.
  • Existen genotipos  que presentan una mayor absorción de cadmio en la planta.
  • La distribución en la planta varía en raíz, tronco y semilla, según los genotipos. Un genotipo que transporta por raíz y tronco, es mejor que un genotipo que transporta a la semilla.
  • Hay árboles patrones que asimilan menos cadmio del suelo
  • El Perú tiene una variedad amplia de cacao por lo que podría utilizar como estrategia la promoción de patrones que asimilen de menor forma el cadmio, a través de estudios de investigación.
  • Existen otros contaminantes que influyen en el contenido final de Cadmio en la planta.
  • En Ecuador se elaboraron Mapas de suelos con contenidos de cadmio, lo cual podría ser una buena opción de identificación de zonas con presencia de cadmio en Perú.
  • Criterios a considerar: Cantidad y Disponibilidad de Cadmio en suelos. La contaminación varía en espacios muy pequeños. Se debe garantizar al comprador los niveles que necesita.

El Instituto de Cultivos Tropicales, ICT, con sede en Tarapoto realizó un estudio de suelos de las regiones cacaoteras y determinó preliminarmente que no todas las zonas productoras tienen alto contenido de cadmio en el suelo. Efectivamente otros estudios coinciden que Piura y San Martín tienen en sus suelos contenidos de cadmio superiores a los exigidos por la UE, mientras que en Huánuco, Pasco, Junín, Cusco y Ucayali los suelos tienen cadmio ligeramente debajo del nivel crítico establecido por el reglamento de la Unión Europea.

Tiphaine Leménager y Gaétan Beuscart, representantes de AFD, concluyeron que “el cadmio es todavía un producto de múltiples controversias biofísicas, sociales y económicas. Resulta necesario ampliar colectivamente las investigaciones que se han llevado a cabo y acompañar a los actores que enfrentan este tema, tomando como guía el apoyo al desarrollo de la producción y la comercialización de un cacao único de origen andino y así, de manera sostenible, buscar la excelencia ambiental y social para un beneficio económico más grande a largo plazo”. Taller regional ‘Cacao libre de cadmio’, organizado por el CIRAD, junto con el CIAT y financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y la Cooperación Francesa Regional.

“El tipo de suelo tiene importante influencia en la disponibilidad y absorción del cadmio por la planta de cacao (Theobroma cacao L.), en particular el pH, el % de arcilla y la cantidad de Mg2+ y Zn presente en el suelo. Por ello, el objetivo fue medir la influencia del pH del suelo en los niveles de absorción del cadmio en granos de cacao CCN-51 en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco (Perú). Para ello se seleccionaron 20 parcelas agrícolas de los socios de la Cooperativa Cacao Alto Huallaga, que cumplían con todas las normas y técnicas de producción orgánica. Se analizaron 20 muestras de suelos y de almendras, los resultados muestran que el pH promedio del suelo fue de 5.68; el cadmio disponible en el suelo fue de 0.32 μg g-1 y el contenido de cadmio en las almendras de cacao de las 20 muestras analizadas arrojó 0.98 μg g-1. La investigación concluye que los valores de cadmio en almendras se encuentran encima del nivel máximo permitido por la unión europea y se encontró correlación negativa entre el pH del suelo y el contenido de cadmio en almendras de cacao (R2=0.0522), no encontrándose una dependencia del cadmio en almendra, con respecto al pH del suelo, esto requiere seguir investigando para determinar los factores que intervienen en este proceso.” EL pH Y La  absorción de cadmio en almendras de cacao orgánico (Theobroma cacao L.) en Leoncio Prado, Huanuco Perú, IIAP 2017.

El Gobierno, el sector privado, la comunidad internacional y los productores deberán fomentar el desarrollo de una economía del cacao sostenible mediante la potenciación de los agricultores, en consonancia con el Programa Global de Cacao, adoptada en la primera Conferencia Mundial del Cacao en Abidján – Costa de Marfil en el año 2012.

Los precios de compra del grano oscilaban entre 4.5 y 5.0 soles a fines de marzo del presente que con los niveles de productividad por hectárea significan pérdidas para el productor, lo que crea desaliento e impulsa a un cambio de actividad, principalmente, reemplazar el cultivo de cacao por plátanos o forestería.

Las cooperativas tienen escasa incidencia en las investigaciones sobre cadmio y en la fijación de precios locales, a diferencia del pasado en que la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo era el referente y fiel de la balanza, hoy esta empresa asociativa está en la bancarrota por presunta responsabilidad de dos de los últimos presidentes del Consejo de Administración (antes de Marco Castro), según una comisión de delegados que intenta su reflotamiento aunque parezca imposible.

El problema de la contaminación del cacao por el cadmio está lejos de solucionarse y ser un tema resuelto, las investigaciones deben encontrar fórmulas de aplicación masiva y de bajo costo para el agricultor, caso contrario como sucedió casi siempre la teoría de los laboratorios, PDF o Power Point, así como de los ilustrados o confundidos investigadores será letra muerta en el campo y lo que se requiere desde hace mucho tiempo son soluciones de corto plazo que ayuden a las familias cacaoteras a superar la pobreza que los agobia antes que a mantenerlas o incrementarlas, por los siglos de los siglos.


(*) Ingeniero agrónomo - Periodista - Investigador.
Publicada en Revista Pura Selva, edición Nº 385, Mayo 2019.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Crisis en la cadena del cacao: Sombras en el presente y futuro.

Magistral presentación de María Inés Justiniano, Lorena Troncoso, Evelyn Páucar Dávila y Maruja Granados   en la elaboración del fino chocolate en el IX Salón del Cacao y Chocolate 2018.

Propuesta: “fortalecer las capacidades para gestionar políticas, así como la institucionalidad, las normativas, los planes, y las estrategias para la innovación, competitividad y sostenibilidad en la producción de cacao y chocolate.”

La producción mundial de cacao supera los 4 millones de toneladas de granos y cinco países (Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria y Camerún) concentran el 84% de la producción mundial.

El continente africano es responsable del 73 % de la producción y del 64 % de la superficie sembrada de cacao. Los países de América contribuyen con el 17 % de la producción mundial y el 17 % del área sembrada de cacao, Asia y Oceanía aportan el 10% de la producción y el 19 % de la superficie sembrada.

El Ministerio de la Producción mediante los CITE viene trabajando en el valor agregado del cacao.

En cincuenta años la producción de cacao ha crecido de manera sostenida: se ha logrado cuadruplicar la oferta mundial de cacao, especialmente durante las décadas de los ochenta, noventa y la primera del actual siglo. Sin embargo, a partir del año 2011 se nota una importante reducción de la tasa de crecimiento de la producción mundial de cacao - se estima una reducción de 300 mil toneladas - con respecto a la producción de la cosecha del 2011, según cifras que son corroboradas por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA.

Datos de la FAO, SAGARPA y pronósticos de la Organización Internacional del Cacao, ICCO, indican que el promedio de producción de cacao entre 2006 y 2016 de Perú (noveno) fue de 56,586 TM, frente a 1’461,267 TM de Costa de Marfil el primer productor mundial. En Latinoamérica Brasil se ubica en sexto lugar con una producción promedio de 224,159 TM.

En versión del Ministro de Agricultura Gustavo Mostajo el Perú alcanzó en 2017 la producción de 120 mil toneladas de grano con un ingreso superior a los 300 millones de dólares que permitieron “sacar de la pobreza” a 90 mil familias, cuando en realidad la estimación técnica es de 85 mil toneladas producidas en 130 mil hectáreas, donde San Martín es el primer productor con aproximadamente 40 mil hectáreas.

Cacao fino de aroma, es el mejor cacao, pero al productor se le paga igual.

En el pasado la producción mundial de cacao era dependiente de la tecnología (escasa), plagas y enfermedades (Moniliasis, Podredumbre negra, Escoba de brujas, Carmenta, etc), así como precios fluctuantes. Hoy además de estos factores es altamente dependiente de las condiciones climáticas (cambio climático). Las lluvias, temperaturas y humedad relativa creciente, a los que se agrega la presencia de metales pesados como el Cadmio tendrán un impacto negativo irreversible en la producción cacaotera.

En el Simposio Nacional “Cacao – Cadmio, perspectivas al 2019” organizado por la Universidad Nacional Agraria de la Selva y la Asociación Peruana de Productores de Cacao, APPCacao, se expusieron las principales investigaciones con el fin de superar el problema que representa la presencia de Cadmio en el grano de cacao en niveles superiores a los permitidos por países de la Unión Europea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) avaló sin una investigación científica que se pusiera como límite enero de 2019 para aplicar restricciones a la compra del chocolate y polvo de cacao, que significarán un impacto aun no evaluado en lo social y económico para los productores en crisis. ¿Qué sucederá a partir de enero 2019? A todas luces lo que se viene podría intensificar el panorama sombrío actual.

En el IX Salón del Cacao y Chocolate 2018, realizado entre el 19 y 22 de julio con el objetivo de: “Integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena productiva del cacao, para gestionar conocimiento, intercambiar información, establecer redes de contacto y promover la actividad comercial del cacao y derivados en el mercado nacional e internacional.”, se apreció a decenas de empresas productoras de chocolate privadas, cooperativas, asociaciones mostrando productos con marcas y presentaciones diversas que fueron degustadas y adquiridas por cerca de 15 mil de visitantes nacionales y extranjeros.

El primer invitado internacional fue el país de Bélgica. En negocios las ventas a futuro sumaron 10 millones de dólares. La Cooperativa Norandino de Piura ocupó el primer lugar y la Cooperativa Alto Huallaga el quinto puesto en grano de calidad. La Cooperativa Q’ori Warmi conformada por mujeres Asháninkas del Vraem con su producto Tsinane 75% chocolate obtuvieron medalla de oro en su primer año de refundación. 

Hugo Huamani organizador del Simposio Nacional sobre Cadmio en cacao – UNAS, APPCACAO.

Es una constante en las nueve ediciones del primer evento cacaotero - chocolatero nacional, que la presencia de los productores de grano y chocolate de provincias en las ferias y salones en mayoría depende del subsidio por gobiernos regionales, locales y gobierno nacional a través de  instituciones que apoyan el cultivo y su manufactura, demostrando así no haber alcanzado independencia y solvencia económica que les permita cubrir sus propios gastos de participación o quizás sea por su elevado costo. Este tipo de eventos nacionales e internacionales no han tenido incidencia significativa en el incremento del consumo percápita que en el país es bajo (900 gramos), comparado con países desarrollados donde se puede alcanzar consumos de hasta 7 kilogramos/persona/año.

Este año hubo observaciones sobre la prioridad de apoyo financiero y logístico a expositores que otorgan gobiernos regionales y locales, así como Devida y otros operadores del desarrollo alternativo, a empresas particulares en desmedro de asociaciones, cooperativas y productores de grano que manufacturan un porcentaje de su producción para darle valor agregado. Los miembros del jurado calificador también fueron criticados. Situación que deben tener en cuenta los organizadores y auspiciadores.

La conclusión no evidenciada que es que en el posicionamiento de la cadena productiva del cacao se avanzó poco y resultado de ello es que la mayoría de productores nacionales viven en pobreza tal como sucedió en las décadas del 60, 70, 80 y 90s. Esto se da en parte porque la distribución de la economía resultante de la comercialización interna y externa es asimétrica: un 6% del valor final de una barra de chocolate llega al productor, mientras un 35% de la cotización internacional de la tonelada de cacao en grano fijada por las bolsas de Londres y Nueva York es para el agricultor cacaotero.

Esta realidad no visibilizada u oculta tiene que ser explicada y transparentada por organismos e instituciones nacionales o extranjeras que presentan al cacao y al chocolate como la panacea del desarrollo alternativo, con mejoras económicas y bienestar para las familias productoras. En Perú se estima en 220 mil las familias dedicadas al cultivo con un promedio de 1.5 hectáreas cada una.

En la actualidad hay que decirlo, en la cadena productiva del cacao son más los problemas, dificultades y limitaciones que las soluciones y satisfacciones, son más las pérdidas económicas que los ingresos o ganancias deseados por hectárea, cuya productividad promedio es de 760 kilos/año, que al precio de 6.00 soles el kilo da un ingreso de 4,560 soles, es decir, 380 soles mensuales que si descontamos el 50% de costo de producción es 190 soles la utilidad, un ingreso ínfimo para tanto esfuerzo y a veces sacrificio.


A pesar de lo visto líneas arriba, especialistas de organismos internacionales indican que la principal preocupación en el mundo cacaotero y chocolatero es la sostenibilidad del cultivo, que al no ser rentable genera desaliento y frustración, lo que determina que los hijos no vean futuro en el cacao y se dediquen a otras actividades migrando a las ciudades. La mayoría de productores es gente adulta con edades de 40 a 60 años, una generación que se acaba sin perspectivas de renovación.


La participación de organismos, organizaciones e instituciones durante casi 4 décadas en la cadena del cacao en capacitación y extensión con  escasos resultados también debe ser evaluada.

La chocolatería es una opción y podría ser la solución a este panorama sombrío en la cadena productiva del cacao. La especie de fiesta, aroma y sabor vivida el 21 de julio en los ambientes del Salón del Cacao y Chocolate durante la premiación al mejor grano y mejor chocolate podría ser un indicativo de mejoras a futuro, pero solo si se corrigen vicios y vacíos en políticas, proyectos, programas, actividades diversas dando prioridad a la transparencia y responsabilidad social, donde se mida la capacidad y solvencia ética de profesionales y productores.

Se sugiere que el 80% de los cientos de millones destinados al Programa de Desarrollo Alternativo, PDA y a sus operadores sea en inversión cualitativa y directa a las cadenas productivas y no en gasto o dispendio indirecto como sucede en la actualidad, salvo excepciones.

Es urgente conocer porqué los protagonistas del campo y de la producción de cacao y sus derivados, en términos generales siguen igual o peor económica y socialmente que en el pasado. Dependerá de encontrar respuestas a múltiples interrogantes que ayer como hoy juegan un papel gravitante en la sustentabilidad de la actividad cacaotera en Latinoamérica, Caribe, África, Asia y Oceanía.

Enfatizamos: que no obstante la preocupante realidad descrita en el presente informe, reconocemos la titánica y sacrificada labor de los productores y de los emprendedores que en las últimas dos décadas apuestan e invierten recursos en la producción y mejora de la calidad tanto para el grano como para el chocolate artesanal. De igual manera, fue positiva la promoción e incentivo del cultivo de cacao por la Cooperación Internacional y el Gobierno Nacional que permitió el incremento de hectáreas y producción desde 1980, pero no de la productividad y la calidad. En este proceso fue el agricultor quien invirtió el 80% del costo de instalación y conservación impulsado por los buenos precios, que hoy lamentablemente se vuelven a caer.

Ingeniero Agrónomo – Especialista en Periodismo y Ciencias de la Información – Investigador social y Productor Agroforestal. 

domingo, 1 de abril de 2012

Advierten que el PDA atenta contra cacao peruano de calidad.

Felipe A. Páucar Mariluz.

El CCNN-51 es precoz y de alta productividad, pero de mala calidad.

La variedad de cacao (CCN-51) que se utiliza en los valles cocaleros como cultivo alternativo a las plantaciones ilegales de hoja de coca pone en peligro al fruto nativo peruano y a las variedades de calidad en aroma, sabor y contenido de manteca..

Mariella Balbi Barbis, experta en preparar chocolates de calidad, dijo que el híbrido es un "cacao corriente" que pone en desventaja al agricultor, que puede recibir por él US$ 2 por kilo (cinco soles), a diferencia del cacao peruano nativo, con el que puede obtener hasta US$ 6.

"El CCN-51 es de baja calidad por sus bajos niveles de grasa. Es más amargo, no puede utilizarse como chocolate gourmet. Lo que buscamos es defender las variedades nativas. Hacemos un llamado a la conciencia de lo que está pasando con nuestros cultivos". Señaló Balbi.

En el informe elaborado por Mariela Balbi, indica que lo paradójico de este tema es que siendo Ecuador el país creador del clon CCN-51, solo el 10% de su producción es de este tipo Es por eso que el Ecuador es primero en cacao de calidad en el mundo.

"Estamos hablando de una extensión muy considerable que se está destruyendo por un programa (Programa de Desarrollo Alternativo) que puede estar funcionando y es beneficioso en cierta forma, pero que no ayuda al agricultor porque lo están forzando a cultivar un cacao corriente", alertó Balbi.

En el valle del Huallaga, la variedad CCN-51 entró de la mano del Programa de Desarrollo Alternativo de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos, USAID en 1999 con el programa de desarrollo alternativo ejecutado por ADEX, principalmente en Tocache.

Un grupo de personas, vinculadas a la producción de cacao, denunciaron que luego que se erradica una plantación ilegal de coca, ésta es sustituida por el cacao CCN-51, una variedad exótica que se extiende por su alta productividad y rápido crecimiento.

Existen dos tipos de cacao: 'el fino y de aroma', ambos originarios a partir del cultivo nativo y el cacao ordinario de origen forastero (híbridos/clonales).

Ante el sistema ilegal que arrastra la coca y la pobreza en la que siguen viviendo muchos de los campesinos la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) impulsa cultivos que sustituyan a esta planta en el Huallaga y VRAE, con el cacao en su variedad CCN-51.

En el Cusco, cuna del cacao nativo Chuncho, es cada vez más difícil encontrarlo sin que se perciba los rastros del CCN-51 en su sabor, precisó la chocolatera. “El sabor a frutas y nueces del cacao nativo está en riesgo de perderse ante el gusto "ácido, amargo y astringente del CCN-51”, refiere.

En el Huallaga se cultiva el cacao común o criollo, promovido por la Estación Experimental de Tulumayo en los 60 y 70. En la actualidad y desde el 1999 con el programa de desarrollo alternativo se propicia su desaparición al promover el CCN-51, para lo cual los agricultores eliminan los cacaotales nativos para sustituirlos por los alta producción pero de baja calidad.

Según José Rojas, gerente de la Central de Cafetaleros de Piura (Cepicafe), donde se produce el preciado cacao Blanco, la variedad extranjera (CCN-51) afecta la imagen del producto peruano que "se está posicionando en los mercados como un cacao especial. "No estamos en contra del cacao CCN-51. Queremos que se zonifique y se impulse en zonas convenientes", dijo.

Pero para el cuestionado presidente de la Cooperativa Naranjillo, Rolando Herrera, considerado como uno de los ayudantes del PDA a través de la Asociación Peruana de Productores de Cacao - APPCacao (que en la práctica es sostenida por USAID), de la que también es presidente, "El CCN-51 mejora la productividad. Si antes se producía 400 kilos por hectárea anual, ahora se producirá unas 1200 kilos/ha."

El promedio de producción de cacao por hectárea es de 700 kilos en San Martín, donde el CCN-51 ha desplazado al cacao criollo y nativo, al extremo de casi exterminarlo. El cacao criollo con tecnología intermedia puede producir hasta 800 kilos por hectárea al año.

Sería conveniente que se evalúe mediante un estudio imparcial y netamente técnico hasta que punto el PDA ha afectado la calidad del cacao en el Perú, principalmente en las cuencas cocaleras, donde el CCN-51 sirve como arma de lucha contra las drogas, en la eliminación de los cocales y en la pretendida implantación de una economía alterna a la coca. (Con información agencias).

domingo, 10 de julio de 2011

USAID y el II Salón del Chocolate en Perú.

Felipe A. Páucar Mariluz.

Del cacao al chocolate, el proceso con el esfuerzo de los cooperativistas productores se inició en septiembre de 1985 con la inauguración de la Industria del Cacao Naranjillo, transcurrieron 25 años y el beneficio para el productor es cero. Foto Leyenda del Huallaga.

En febrero de 2011 el jefe del Programa de Desarrollo Alternativo de USAID, Loren Stoddard, dijo que el Segundo Salón del Cacao y Chocolate a desarrollarse en julio contaría con la participación de chef europeos y un número mayor de invitados extranjeros y expositores que el Primer Salón realizado en el año 2010, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) era la que asumía gran parte del financiamiento en la organización del evento mediático del cacao y chocolate mas grande del Perú.

“Será más amplio, más abierto, con más gente invitada y muchos chefs que vendrán de Europa que han escuchado del cacao de Perú”, señaló Loren Stoddard. Además Comentó que entre los proyectos que desarrollará USAID en el presente año esta la feria de alimentos Expoamazónica a efectuarse del 14 al 17 de julio en el departamento de San Martín, ciudad de Tarapoto.

“Seguiremos participando en eventos como Mistura, Expoalimentaria y el Salón del Chocolate de París”, declaró. Detalló que durante el 2010 los chefs participantes en el Salón del Chocolate de París competían en producir chocolates con el nuevo cacao peruano y de las nuevas cuencas de producción.

“Ya están compitiendo por cuencas productoras y ahora dicen que el cacao de Jaén (Cajamarca), es mejor que el de Ucayali o el de Chanchamayo (Junín) y hay un concurso a nivel de chocolateros”, explicó entonces.

En octubre del año pasado las cooperativas de la Amazonía como Acopagro, Tochache y Naranjillo, y las empresas de chocolate Industrias Mayo y Shatell, participaron apoyados por el PDA de Usaid en el Salón del Chocolate de París.

Como se conoce el Programa de Desarrollo Alternativo de USAID/Perú es un componente de la estrategia contra el narcotráfico del gobierno de Estados Unidos y trabaja principalmente en los departamentos de San Martín, Ucayali y Huánuco.

En el II Salón del Cacao y Chocolate, los empresarios privados serán los favoritos desplazando a las cooperativas y es por eso que analizaran las perspectivas de desarrollo comercial del cacao desde el jueves 7 fecha de inauguración del Salón del Chocolate hasta el sábado 9 donde se realizará una serie de conferencias.

Los chocolateros, expertos y empresarios del cacao de Estados Unidos, Francia, México, Ecuador y Perú dictarán una serie de conferencias sobre la comercialización del cacao, el comercio justo y estrategia para el desarrollo del mercado del chocolate, según informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -Promperú.

Las charlas estarán a cargo de representantes de instituciones nacionales e internacionales como FLO International; de las francesas Salon Du Chocolat, Chocolatería Bonnat, Chocolatería Le Gac, Centro de Investigación Procrelys; de Archer Daniels Midland de Estados Unidos; y, del afamado chef mexicano José Ramón Castillo.

Entre los representantes nacionales estarán la Universidad Científica del Sur, Universidad Cayetano Heredia, SGM Perú, Instituto Nacional de Innovación Agraria de Cusco, Ministerio de Agricultura (Minag), Nestlé, Puratos, Machu Picchu Foods, La Ibérica, Di Perugia, Shatell, Xocolatl, Asociación de Productores Peruanos de Cacao (Appcacao), Acopagro, Cooperativa Tocache, Cooperativa Naranjillo, Amazonas Trading, Cepicafé y la Cooperativa Agraria Cafetalera (CAC) Oro Verde.

Las exportaciones de cacao alcanzaron los 79,9 millones de dólares en el 2010 y entre enero y abril del presente año suman 25,3 millones, siendo los principales mercados Países Bajos, Reino Unido, Bélgica e Italia.

El show mediático del cacao de este año tendrá como privilegiados a las empresas privadas mientras las cooperativas ocuparan un lugar secundario o terciario, de allí que los productores como ocurrió con el Primer Salón del Chocolate no serán los mas importantes como pretenden hacernos creer algunos medios televisivos, sino algo así como los convidados de segunda clase.

Mientras los cacaoteros se enfrentan a la crisis de precios y otros problemas no menos importantes el II Salón del Cacao y Chocolate será la vitrina impostada del propagandizado Programa de Desarrollo Alternativo para que su ‘éxito’ sea visto y enarbolado en las esferas nacionales e internacionales.

A esto se suma el anuncio de que USAID entregará en ayuda el 2012 15 millones menos que este año, es decir, 65 millones, si este año según USAID se destina 30 millones de dólares para el PDA, no se conoce a cuanto ascendería el 2011. Al margen de las cantidades, lo que falta es transparentar el uso de los recursos para cambiar la imagen de USAID en el PDA. Lo primordial es la credibilidad y confianza.

La vida continúa, pero siempre de malas para el productor cacaotero, por que actualmente el precio esta en picada y los acopiadores, incluido las cooperativas, no tienen dinero para pagar a los cacaoteros por la venta de su producto, reciben vales para cobrar en otra oportunidad, sin precisar cuando y en este mal momento pierden dinero y tiempo.

Entonces, valdría la pena preguntarse, ¿Se justifican eventos mediáticos como los festivales y Salones del chocolate, cuando la situación del agricultor es deprimente y la cadena productiva tiene fallas clamorosas con consecuencias que desde hace décadas las sigue pagando el agricultor.

El comercio del cacao y café que obedece a un sistema agiotista e injusto, permite que la cabeza del león sea para los intermediarios e industriales chocolateros de los paises desarrollados y la cola con su secuela de pobreza para el agricultor cacaotero y cafetalero en los países en desarrollo.


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2025. Todos los derechos reservados.