Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Alternativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Alternativo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2025

USAID. Apogeo y Ocaso: Instrumento del Desarrollismo antinarcóticos y la Guerra Fría.

Felipe A. Páucar Mariluz*

 

Donald Trump ratificó la guerra al narcotráfico y a la vez hundió a USAID, también militarizó las fronteras. Cortesía Reuters.


Se imaginó alguna vez la forma desastrosa como terminaría la famosa agencia norteamericana USAID, idolatrada por quienes viven o amasan fortunas mediante la cooperación extranjera, y, denunciada hasta el cansancio por las víctimas de su arbitraria injerencia en asuntos internos de muchos países con el pretexto de apoyar el desarrollo y el combate a las drogas, al terrorismo y la ayuda humanitaria a quienes devastaron sus naciones con guerras absurdas con el beneficio  del comercio legal e ilegal de armas o por el saqueo de sus recursos naturales? Ante el desmantelamiento arbitrario y humillante dispuesto por Donald Trump y Elon Musk, cabe plantearse la siguiente interrogante: ¿todo lo que hizo este organismo internacional creado por John F. Kennedy el 03 de noviembre de 1961, hoy administrada interinamente por Marco Rubio y que llegó a tener cerca de 12 mil trabajadores en 2017 que en un 90% fueron despedidos como si fueran integrantes de una organización criminal, estuvo mal? La respuesta es no, como veremos más adelante hubo financiamientos, ayuda y apoyos que si son y serán valorados por sus beneficiarios y precisamente por todo ello no merecía ser pisoteada, vilipendiada o calificada como el monstruo de la corrupción y del crimen organizado por quienes en muestra de lealtad o mea culpa estarían llamados a defenderla o a darle un fin menos deshonroso. 


Las medidas tomadas por Donald Trump en sus primeros dos meses de mandato han sacudido a Latinoamérica y al mundo por su impacto en sectores políticos, económicos y productivos, así como por el corte intempestivo de la ayuda humanitaria a las regiones en guerra asoladas por la violencia que genera éxodo e inmigración. Este alboroto socioeconómico – político genera incertidumbre: ¿Qué buscan Trump y Elón Musk con la satanización implacable de USAID? ¿Acaso retirar definitivamente la cooperación humanitaria con los países pobres o en desarrollo y a otros organismos que gozan de este beneficio por su condición de aliados o con los que Estados Unidos mantiene compromisos compartidos en la lucha contra las drogas, el terrorismo, la migración y el crimen organizado transnacional? Con el Perú Estados Unidos mantiene un compromiso ineludible del que no puede sustraerse fácilmente en la lucha contra el narcotráfico productor y comercializador de cocaína que es consumida abundantemente en su país sin que haga lo suficiente para frenarla o erradicarla. Una parte de la ayuda que prestaban era una especie de trueque o pago por la erradicación compulsiva de los cultivos de coca a los campesinos pobres, por tanto, estamos seguros que si no es con USAID será con otro organismo pero la cooperación tiene que continuar, no de la manera como lo fue, sino con cambios radicales, con transparencia obligatoria, responsabilidad social y orientado al interés colectivo antes que el meramente burocrático, despilfarrador y engullidor de los pocos recursos asignados y que en la última década fueron reducidos drásticamente para el caso del Perú a aproximadamente 120 millones de dólares anuales para todo concepto de apoyo. Estamos ante una realidad difícil, de la que debe ser consciente el gobierno nacional y el Congreso para exigir cumplimientos sin someterse a planes y políticas.


“Para Murphy, el sacerdote estadounidense de la Casa del Migrante, la política de Trump “es horrible, un insulto. Cada vez que habla Trump, me dan ganas de vomitar”. A esto agrega que las medidas terminarán por perjudicar a los propios Estados Unidos. “Si se van los migrantes, quién va a hacer el trabajo que nadie quiere hacer”, se pregunta. Y mientras tanto, algunos comienzan a sentir nostalgia por mecanismos como la Usaid, que, a pesar de las críticas, muchas de ellas válidas en su momento, resultan claramente preferibles al gran garrote que ahora esgrime Donald Trump en la región”. (CONNECTAS, 14 de marzo de 2025).


“La sorprendente decisión de la administración Trump de dictar órdenes de paralización de la ayuda exterior es muy preocupante, dado el impacto que tiene en tantos programas fundamentales, desde los que protegen a los defensores de los derechos humanos o ayudan a las personas a buscar seguridad hasta los que proporcionan asistencia sanitaria crítica y previenen atrocidades, y muchos más. El alcance total de los daños y el impacto en los derechos humanos de esta decisión tardará algún tiempo en comprenderse plenamente, pero hay vidas literalmente en juego y la administración Trump debe revertir el curso urgentemente. El abrupto desmantelamiento de USAID, la agencia de Estados Unidos de cooperación, pone en mayor riesgo los derechos humanos de millones de personas en todo el mundo. USAID proporciona la financiación y gestiona los esfuerzos para la ayuda humanitaria crítica, el apoyo a quienes buscan seguridad, para que los gobiernos proporcionen educación básica, servicios de salud, saneamiento y mucho más. Gobiernos de todo el mundo están mejor equipados para cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos gracias a los recursos técnicos y financieros que proporciona USAID. (Amnistía Internacional, marzo 11 de 2025).


“La administración de Donald Trump canceló oficialmente el 83% de los contratos de ayuda exterior de Estados Unidos que administraba a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por sus siglas en inglés).  Más de 60 contratos en Colombia fueron cancelados”. (La Silla Vacía.com, marzo 12 de 2025).


“Algunas fuentes creen que se estarían destruyendo pruebas fundamentales para varias de las demandas judiciales que afronta la Administración Trump. Empleados de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) recibieron este martes correos electrónicos con instrucciones para que destruyeran, trituraran o quemaran documentos clasificados y cajas fuertes con información sensible en su poder. (Reuters, marzo 13 de 2025).


Mientras el presidente Donald Trump ordenaba a gritos el cierre de USAID, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca calificó de "mierda" las iniciativas financiadas por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID). "Simplemente enviaría un mensaje contundente a los demócratas que fingen estar indignados por la lista de mierda que está recortando esta administración", afirmó durante una sesión informativa. (Actualidad RT). Alon Ben Meir, profesor jubilado de relaciones internacionales del Centro de Asuntos Globales de la Universidad de Nueva York, escribió: «Ser testigo del devastador impacto de la orden ejecutiva de Trump de congelar casi toda la ayuda exterior es desgarrador». Agrega Ben Meir, “La inhumana decisión de Trump no solo es despiadada, sino que destruye los ideales de compasión y liderazgo que alguna vez definieron a Estados Unidos. Una nación que alguna vez lideró la lucha contra el hambre y la salvación de vidas, ahora, bajo el salvaje ataque de Trump, abandona a millones de niños inocentes a la inanición y la muerte inevitable, señala. Agrega que «su acción desenfrenada degrada en lugar de preservar la grandeza de Estados Unidos». Esto si que es muy grave, (IPS). Mike Benz, exfuncionario del Departamento de Estado de EE.UU., afirmó en una reciente entrevista con el periodista Tucker Carlson que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) "básicamente" sostenía "el suministro mundial de heroína", el 95 % de la cual procedía de Afganistán. De acuerdo con sus palabras, "uno de los socios más cercanos" de la agencia es el llamado Instituto para la Paz de EE.UU., que recibe "56 millones de dólares al año de los contribuyentes". "Su oficina está justo al lado del Departamento de Estado en Washington D.C., fue creada por el Congreso", detalló. (Actualidad RT).


“El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Elmer Schialer comentó que Perú recibe entre 120 y 124 millones de dólares de cooperación estadounidense, dirigidos a la lucha contra el narcotráfico, protección del medioambiente y promoción de las mujeres...respecto al combate al narcotráfico, el canciller consideró que no cree que vaya a ser "tocado", pues se trata de unos 80 millones de dólares, que "no son para fines de interdicción solamente, sino también para reemplazo de cultivos y escáneres en (el puerto de) Chancay". (Infobae, 12 marzo de 2025). “Reconoció que podría haber impactos en áreas como “salud, educación, producción, medio ambiente, entre otras”, en las cuales USAID implementa su cooperación a través de su relación con aproximadamente 60 ONG locales que “efectivamente van a sentir el impacto. Por su parte, DEVIDA, un organismo oficial del Gobierno adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, ha funcionado como la contraparte nacional para recibir fondos de la cooperación, especialmente del Gobierno de Estados Unidos, por lo que su dependencia económica a USAID es más que evidente.” (DESCO).


Ricardo Soberón ex presidente de Devida en 2011 con Ollanta Humala y 2021 con Pedro Castillo hizo un recuento de lo que a su criterio fue el accionar de Usaid en el Perú: “La impresión que tenemos tras más de treinta años de seguimiento de las políticas de EE.UU en la región andina en materia de interdicción y desarrollo alternativo (de los que USAID fue uno de los principales ejecutores) se resume en tres conceptos: (i) no ha funcionado en términos generales (la industria de la cocaína funciona a toda su capacidad), (ii) ha sido sometida a criterios políticos antes que técnicos (la ausencia de USAID en el VRAEM y falta de apoyo a la oportunidad de crisis de precios de la coca en la post pandemia), y (iii) ha devenido en un promotor de malas prácticas como la erradicación previa al desarrollo rural y la falta de apoyo a una erradicación voluntaria con los campesinos”. (Otra Mirada, febrero 12 de 2025),  Soberón hizo público una carta a pocos días de ser cesado en el cargo en 2011, donde calificaba a Devida como el peor de los organismos del Estado dedicado a liderar la lucha contra las drogas (coca y cocaína) y donde la corrupción campeaba además de parecerse a un nido de ratas (lo había comprobado), una variante de este calificativo endilgó a Usaid Elon Musk (un nido de serpientes) al momento de justificar su intervención en el cierre y desmantelamiento sorpresivo y arbitrario de Usaid que apoyó al Proyecto Especial Alto Huallaga, al proyecto especial Pichis Palcazu, Proyectos Alto y Bajo Mayo, Proyectos en Aguaytía - Ucayali, Proyectos en el VRAE que hoy es VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), etc., entre 1981-1997, luego a Contradrogas de 1998 a 2001 y a Devida de 2002 a 2024  en proyectos de desarrollo alternativo con resultados poco conocidos por la falta de transparencia y el manejo arbitrario de los recursos económicos. Lo que se percibe y es un factor común que la cooperación internacional no tuvo un impacto sostenible en el desarrollo de las zonas de coca y narcotráfico. Para Soberón, en Devida financiada en parte por Usaid todo estuvo bien mientras ocupaba el cargo de máximo ejecutivo y solo cuando lo reemplazaron se atrevió a lanzar críticas o proponer cambios y mejoras que él tuvo la oportunidad de realizarlas con un poco de criterio y decisión política - administrativa.


En la “Guerra Oculta en al Huallaga, Monzón y Aguaytía” publicado en diciembre de 2006, en el capítulo XIV punto IV, propusimos: “Implementar normas de fiscalización y control de los recursos que manejan las Ongs que actuaban como operadores o ejecutores intermediarios en una larga lista de organizaciones del gobierno, de organismos no gubernamentales y entidades extranjeras (evitar el efecto cascada), las que absorben el grueso de los recursos destinados a los productores agropecuarios. Con ello se evitaría los continuos negociados y el enriquecimiento ilícito que pese a ser denunciados continuamente permanecen en la impunidad al no existir decisión política para la investigación y sanción”. (Página 231).


Igualmente, en la “Guerra de los Cien Años, Narcotráfico y Terrorismo”, publicado en julio de 2022, en el capítulo XXXI  “Propuestas para el combate a las drogas y desarrollo sostenible en zonas de narcotráfico y violencia”, en el punto 2, propusimos la: “Revisión y evaluación del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo desde 1981 a la fecha con la intervención de la Contraloría General de la República que había emitido un informe el 2001 sobre el accionar de la ex Contradrogas, falta una acción similar en Devida donde siempre se denunció presuntos delitos y graves omisiones. El Congreso Norteamericano debe pronunciarse sobre el uso ineficiente de los recursos asignados por su país, ya que al Congreso peruano no le interesa”. (Páginas 159-160).  


“Los críticos de las órdenes ejecutivas de Trump dicen que en algunos casos como el de la Usaid causarán una catástrofe humanitaria y socavarán la influencia, la fiabilidad y la posición mundial de Estados Unidos. Justamente, desde su fundación en 1961 la Usaid ha sido un ariete de la influencia y la penetración de Washington en países y poblaciones desfavorecidas, con una clara influencia en su peso y poder de potencia mundial. El diario dijo que Estados Unidos gastó casi 72 000 millones de dólares en ayuda exterior en 2023, incluyendo el gasto de la Usaid y el Departamento de Estado. Como porcentaje de su producción económica, Estados Unidos, que tiene la mayor economía del mundo, da mucha menos ayuda exterior que otros países del Norte industrial. La Usaid gastó unos 38 000 millones de dólares en servicios sanitarios, ayuda en casos de desastre, esfuerzos contra la pobreza y otros programas en 2023, alrededor de 0,7 % del presupuesto federal”. (New York Times, febrero 11 de 2025).


En Latinoamérica y en particular en el Perú los cuestionamientos a la ayuda de la cooperación norteamericana a través de USAID y del Departamento de Estado de Estados Unidos (ex NAS) son graves, y, si sumamos los señalamientos realizados por Elon Musk, el archimillonario y eventual funcionario adhonorem de Trump, el panorama pinta oscuro, Musk ha calificado a USAID como una ‘organización criminal’, ún nido de serpientes´ vale decir, de ser considerado como el Mesías del Tío Sam desde 1961 a monstruo de mil cabezas y anti Estados Unidos en 2025. El secretario de Estado norteamericano Marco Rubio convertido en administrador temporal de USAID ´reveló’ algo que era un secreto a voces y fue puesto en evidencia por décadas, que solo el 12% de los fondos asignados a organismos gubernamentales y no gubernamentales dentro y fuera de su país llegaban al beneficiario final. El 88% alimentaba los bolsillos y billeteras de los operadores de distinto pelaje.


Según técnicos y especialistas decentes que trabajaron en entidades financiadas con los recursos de USAID y DEVIDA en el Alto Huallaga, VRAEM y otras regiones del Perú, el porcentaje que llegaba al productor de café y cacao mediante el Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible, PDAS, sería solo el 6%, éste es un porcentaje muy bajo, similar al que recibe un productor de cacao y café del precio final al consumidor en Estados Unidos o Europa; pero algo mejor al que recibe un productor de coca del precio final de la cocaína en las calles de Norteamérica, Europa, Asia, África, Oceanía, etc., que en promedio es el 2%. Quizá por ello algunas Ongs operadoras de Usaid eran motejadas como ´no serve’ por un sector del campesinado insatisfecho, aunque los dueños de estas organizaciones sostengan lo contrario sin mostrar pruebas.


En Perú la USAID en dos décadas (2003-2023) habría gastado un aproximado de 2 mil millones de dólares en empresas norteamericanas y Ongs internacionales o nativas de las que solo a Chemonics la Ong., más cuestionada y denunciada por presunta corrupción se le asignó 180 millones de dólares casi un 10% del monto total. Igualmente, Usaid entregó millones de dólares a grandes empresas privadas (bancos y financieras) dedicadas a la Palma aceitera, cacao, café, a Alianzas Público Privadas a Onges promotoras de cacao y café o a portales de comunicación anticocaleros, así como a Ongs con supuestos objetivos humanos y sociales. CEDRO una ONG dedicada a la prevención del consumo de drogas también fue una de las grandes beneficiarias de USAID. Se espera que al termino de 90 días el presidente Trump cumpla con dar a conocer un informe completo y transparente sobre lo que fue la USAID, los fondos que manejó y a los beneficiarios, porque esperar que APCI lo haga no tiene sentido. Tampoco es aceptable que un grupo de congresistas lobistas y autoritarios metan sus narices mediante una comisión investigadora con objetivos políticos de vendetta.


La debacle de USAID fue aprovechada por medios de comunicación, comunicadores y políticos para denostar y arremeter contra las Ongs de derechos humanos, medio ambiente, género, educación comunitaria, defensa de la libertad de prensa, con el tácito respaldo de la presidenta Dina Boluarte. No puede negarse que en varias organizaciones gubernamentales (DEVIDA, CORAH, etc.) y no gubernamentales se mal utilizaron los fondos destinados para la lucha contra las drogas, ayuda humanitaria, el desarrollo alternativo, el medio ambiente y las comunicaciones; recursos que terminaron beneficiando a la burocracia, a los intermediarios y a los privilegiados en el organigrama de 60 organizaciones no gubernamentales de gestión opaca, salvo algunas que realizaron un trabajo parcialmente aceptable y medianamente transparente.


Reporteros Sin Fronteras (RSF) reveló una información que confirma la influencia directa del gobierno de Estados Unidos sobre medios de comunicación en todo el mundo. “La suspensión de los fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha sumido a periodistas y medios de más de 30 países en una crisis sin precedentes, demostrando su fuerte dependencia de esta financiación. RSF admitió que USAID financiaba a varias grandes ONGs dedicadas a sostener medios de comunicación, como el Fondo Internacional de Medios para el Interés Público, además de apoyar directamente a medios opositores en Irán, Georgia, Rusia y Bielorrusia, y a medios progubernamentales en Ucrania. Lo más revelador es que algunos de estos medios ya reconocieron que no pueden seguir operando sin el dinero de Washington. El 2023 USAID destinó fondos en América Latina por más de US$ 1.700 millones. Para Europa US$ 17.200 millones y en África US$ 12.100. El Perú recibió 111 millones de dólares, México (71 millones), República Dominicana (49 millones) y Ecuador (46 millones). Panamá, con 0,9 millones de dólares, Bolivia, con 0,6 millones y Chile, recibió solo 0,3 millones de dólares.


También hubo otros beneficiarios de los fondos de USAID en Perú que utilizaron el lado sensible de la ayuda a los productores de cacao y café que en realidad fue a un número no mayor del 30% de cacaoteros y cafetaleros a lo largo de 44 años de vigencia del desarrollo alternativo que recibieron algo de ayuda. Según estudios no oficiales en promedio la ayuda al agricultor no superó en el mejor de los casos el 10% de inversión con un valor de 10 mil soles/hectárea. Igual situación se dio con los cafés especiales al que se le dio un trato preferente no obstante representar solo el 4% de la producción nacional exportada. Buena parte de los recursos se destinaron a la burocracia, a la propaganda y al supuesto incentivo del consumo de productos alternativos mediante campañas mediáticas, ferias, salones y exposiciones de productos terminados en el país y extranjero donde los verdaderos productores del grano de cacao o café estaban presentes en mínima proporción. Además, si bien se incrementaron las hectáreas de cacao y café el tema siempre fue la producción y productividad que no fueron ni son sostenibles al haber alcanzado 700 kg., de producción por hectárea/año, que en 1980 era de 500 kg/ha/año., para el cultivo de cacao. Ayer como hoy el agricultor sigue afectado por plagas, enfermedades, excesiva intermediación, falta de capital, mano de obra escasa y cara, insumos y herramientas a precios exorbitantes, etc. Los productores de cacao y café son pobres en un 70%. Recordemos que los campesinos tenían la siguiente apreciación sobre el trabajo de Devida y Usaid: “El desarrollo alternativo es como sembrar en un escritorio y cosechar en una computadora”, mientras otros afirmaban que de tanto estar de “taller en taller parecemos carros viejos”.


Se necesitarán cambios profundos vía la transparencia luego de la anunciada evaluación por 90 días para lograr el desarrollo sostenible que en teoría buscaban USAID y el Departamento de Estado de EE.UU desde 1981 con el financiamiento bajo la figura de préstamo al Proyecto Especial Alto Huallaga, PEAH. Del Proyecto Especial para la Reducción y Control de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga CORAH en Tingo María se encarga la Embajada USA a través de la NAS, en el marco de la ’lucha contra los cultivos de coca y el narcotráfico con planes, políticas y estrategias que durante 43 años no han variado pese a los escasos resultados obtenidos a la fecha.


En 2021 un alto funcionario de Devida dijo off the record que habían entregado 60 millones de soles a la embajada USA para la erradicación de cultivos de coca e interdicción al narcotráfico, pero al solicitarles la rendición documentada sobre el uso del dinero, argumentaban mil pretextos para no cumplir con la entrega, “No sabemos qué hacer, porque nosotros debemos sustentar el gasto de ese recurso ante el Ministerio de economía…no podemos decirles que lo entregamos a la embajada y punto”, argumentó.


Si en Estados Unidos en el caso Usaid y otros tantos casos se ponen de manifiesto grandes mafias de crimen organizado transnacional, en el Perú es mucho más grave desde 1985, los sucesivos gobiernos fueron sindicados, acusados, procesados y sentenciados por corrupción y abuso de poder, resaltando unos más que otros, recordemos a: Alan García, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Martín Vizcarra, PPK, Pedro Castillo y Dina Boluarte. El caso del triunvirato: Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y Nicolás de Bari Hermosa fue el más devastador para la democracia porque según investigaciones de una comisión en el Congreso y de la Procuraduría anticorrupción y la prensa independiente éste se levantó en peso al país con maletas y carretillas llenas de billetes verdes que circularon dentro y fuera de una patria mancillada. En el colmo de la afrenta se llegó a comprar abiertamente a periodistas, comunicadores y medios de comunicación a quienes se les tenía en planillas secretas y consideraba como aliados (geishas) dada su actuación subordinada a la conducta amoral de la patronal cuyo objetivo era criminalizar y terruquear al campesino y a la prensa independiente, también hubo quienes recibieron cientos de miles o millones para financiar la ilegal campaña presidencial re reeleccionista del 2000 o para la candidaturas con nombre propio a diputados y senadores de personas cuestionadas. Era el periodo donde los recursos públicos se utilizaban para sostener la criminalidad, el autoritarismo y la descomposición moral, administrativa o política. Alberto Fujimori dio un golpe de Estado y nunca fue detenido ni fue encarcelado como si lo fue Pedro Castillo por un intento de golpe iluso y fallido. La hija del dictador quiere ser presidente, pero perdió en tres elecciones consecutivas e ilusiona que la cuarta será la vencida. La hija de Trump también quiere ser presidenta, evidenciando que los autócratas intentan perpetuar su poder anárquico y corrupto mediante dinastías.


Finalmente, algo muy cierto, pero no aceptado: “Los Estados necesitan mantener a ese "maligno" (narcotráfico) vivo para simular combatirlo, al tiempo que les permite diferenciarse: "ellos son los malos nosotros los buenos"; además, por más crudo que parezca y más allá de los refrescos embotellados, no existe un producto más vendido como la droga…” (El Porvenir.mx, marzo 26 de 2025). (Redactado marzo 26 de 2025).


Periodista e Ingeniero Agrónomo.

lunes, 5 de diciembre de 2022

De la ‘guerra’ perdida a las drogas. Al centenario de lucha sin tregua en Perú.

Felipe A. Páucar Mariluz.


En Defensa del cultivo de la coca y cuestionando el desarrollo alternativo considerado un fracaso. FAPM.


Se cumplieron 200 años de la ‘guerra’ contra las drogas, desde el conflicto armado entre China e Inglaterra en disputa por el mercado del Opio, y se cumplieron 100 años de la lucha contra las drogas y el narcotráfico en Perú, Colombia, México, Bolivia. Las drogas avanzan incontenibles, mientras el narcotráfico como parte del crimen organizado amenaza la seguridad interna y externa de los países, la estabilidad política, la democracia y afecta la salud, educación y cultura de las personas adictas o consumidoras. Un problema regional se convirtió en un conflicto global sustentado por el paradigma de la represión, con el agregado de la corrupción y el manejo mediático que sobredimensiona su real impacto en las sociedades. En la última década se alzan voces contra la violencia represiva que resultó inútil, y reclamando o exigiendo un cambio de estrategia que priorice la salud, la educación, los derechos humanos, la ética y la transparencia, que conduzcan al control/erradicación de las drogas y sus aliados del crimen transnacional. En tanto, las realidades expuestas en las siguientes líneas continuaran sin límites en el tiempo:

                “Aunque Colombia y México aparecen como los dos países esencialmente afectados por la problemática de las drogas, como proveedores y consumidores, no sólo sus gobiernos se plegaron dócilmente a las políticas dictadas por Estados Unidos y financiadas por el pleno del aparato diplomático y militar y sus múltiples agencias. Otros países, en especial del área andina, se sumaron a la comparsa, al servicio de los planes elaborados por el republicano Richard Nixon (1969-1974), el presidente al que politólogos e historiadores definen como el más bruto de los gobernantes del siglo XX. El objetivo era confrontar militarmente con las mafias de la droga, un oponente sin límites éticos ni morales, lo que llevó a los ejércitos regulares a traspasar fronteras y adentrarse en el mundo del terrorismo de Estado… «En esa fracasada estrategia se han gastado miles y miles de millones de dólares. La cosa a saber es quiénes se beneficiaron», se preguntó la Oficina de Drogas y Crimen de la ONU (ODCONU) en un reporte previo a la Asamblea General del organismo. La respuesta es indirecta. La economía mundial podría crecer un punto por año si los recursos puestos en el circuito del narcotráfico se destinaran al desarrollo de la economía formal. La ONU asegura que el narcotráfico genera unas ganancias anuales de aproximadamente 650.000 millones de dólares… Ese es el nido que Petro y AMLO invitan a patear. (Tiempo Argentino, 04/12/22).

                La Resolución Ómnibus sobre Drogas de las Naciones Unidas acordada en noviembre de este año manifiesta que: “La Comisión aprobó un proyecto de resolución sobre el problema mundial de las drogas, por 116 votos a favor contra 9 en contra (Bielorrusia, Camerún, Irán, Nicaragua, Nigeria, Federación de Rusia, Siria y Turquía) con 45 abstenciones. Según el texto, la Asamblea instaría a los Estados miembros y otros donantes a continuar financiando la respuesta al problema mundial de las drogas para abordar la creciente epidemia de VIH/SIDA entre las personas que se inyectan drogas y en las cárceles”.

“Yo les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas. Hay que dejar de criminalizar a los eslabones más débiles de la cadena, los cultivadores de coca, y enfocar los esfuerzos en golpear a las organizaciones criminales que se lucran del narcotráfico. Si no corregimos el rumbo y esta se prolonga otros 40 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis 2,8 millones de jóvenes por fentanilo que no se produce en América Latina. Verá millones de afroamericanos en cárceles privadas. Verá morir el sueño de la democracia ¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo? ¨ (Discurso de Gustavo Petro, en la 77 Asamblea General de ONU 2022).

“La superficie cuantificada con cultivos de coca en Bolivia se ha incrementado en un 4% para 2021, registrando una superficie de 30.500 ha; 1.100 ha más con respecto a 2020, donde se cuantificaron 29.400 ha”. (Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia 2021, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Unodc, 29/11/2022).

“Colombia ha aumentado sus cultivos de plantas de coca -principal ingrediente de la cocaína- en un 43%, según señala un nuevo informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo, el año pasado el área de cultivo de coca se expandió a 204.000 hectáreas. Es la cifra más alta desde que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) comenzó a recopilar dichos datos en 2001. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó la guerra contra las drogas como un fracaso”. (BBC, 21/10/2022).

El viceministro de Desarrollo Rural, Darío Fajardo, en Colombia opina que sigue pasando lo que ocurría en la época colonial española: “se obedece, pero no se cumple”. A raíz del informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la Política rural en Colombia 2022, donde se reconoce que en el sector rural prevalece la pobreza, el Viceministro se refirió a la situación actual del campo. (MasColombia, 28/11/2022).  “Colombia desplegará 400 militares para combatir a los grupos narcotraficantes que operan en las fronteras con Perú, Ecuador y Brasil, ante el aumento de asesinatos y desplazamientos en los últimos meses, anunció el gobierno el lunes 27 de noviembre. (Vistazo, 28/11/2022).

"Como dije en el pasado, nadie debería estar en la cárcel solo por consumir o poseer marihuana. Hoy estoy tomando medidas para poner fin a nuestro enfoque fallido", dijo Biden en Twitter. El mandatario también pidió a los gobernadores de los diferentes estados del país que emitan indultos similares para los condenados por delitos estatales relacionados con la posesión de marihuana. La marihuana recreativa ya es legal en 19 estados y Washington DC. El uso médico es legal en 37 estados y tres territorios de EE.UU. Sin embargo, esta droga sigue siendo ilegal bajo la ley federal de EE.UU., incluso en estados donde millones de adultos pueden comprarla y consumirla legalmente. Un funcionario de la Casa Blanca dijo que los indultos beneficiarán a unas 6.500 personas que fueron condenadas por cargos federales de posesión simple de marihuana entre 1992 y 2021 y a miles más que fueron condenadas por posesión en el Distrito de Columbia, donde se encuentra Washington. (BBC, 06/10/2022). Sin embargo la medida fue calificada como electoralmente política y tiene limitaciones legales y raciales: “La mayoría de las sentencias por marihuana han sido delitos estatales, en los cuales Biden no tiene la autoridad de conceder indultos; al presidente solo le queda la esperanza de que los gobernadores sigan su ejemplo”. (The New York Time, 30/11/2022).

“Las autoridades de Tailandia han regalado un millón de plantas de cannabis para incentivar su cultivo. Tailandia legalizó el cultivo y consumo de cannabis este mes, revirtiendo una política de línea dura que contemplaba largas condenas de prisión o incluso la pena de muerte por delitos de drogas. El corresponsal de la BBC en el Sudeste Asiático, Jonathan Head, informa sobre lo que está detrás de este cambio dramático. Aquello formaba parte de la "guerra contra las drogas" del entonces primer ministro Thaksin Shinawatra, que más tarde se intensificó y derivó en la matanza de muchos cientos de sospechosos de narcotráfico. (BBC, 27/06/2022).

“La Guardia Civil y la Ofast de la Policía Nacional Francesa, con el apoyo de Europol y Eurojust, ha procedido a la detención de diez personas e incautado más de 11 toneladas de droga pertenecientes a una organización criminal dedicada al tráfico internacional de drogas entre Marruecos y España con otros países europeos”. (Diario de Jaen, 03/12/2022).

“En la población fronteriza de Desaguadero confluyen los cargamentos de cocaína y pasta base de coca para pasar de Perú a Bolivia. En el extremo sur del lago, la población queda dividida hacia la mitad de la frontera por el río Desaguadero. Una investigación realizada en septiembre de 2022 por el diario boliviano El Deber reveló el papel que juegan decenas de muelles ilegales que rodean el lago (Titicaca) en la recepción de drogas y más”. (Insightcrime, 30/11/2022).

“El desarrollo alternativo, en vez de cultivos ilegales de hoja de coca, no es solo una actividad económica; es, esencialmente, un instrumento de protección a los pueblos indígenas, de mitigación del cambio climático y de generación de planes de vida concertados con las comunidades” (Ricardo Soberon, Andina. 30/11/2022). La verdad es que en 41 años el desarrollo alternativo fracasó en el objetivo de generar una economía licita alterna a la coca y cocaína, menos que los pequeños logros alcanzados sean sostenibles; es un pequeño paliativo a la pobreza de los cultivadores, no prioriza la protección del medio ambiente o los territorios nativos e indígenas que son violentados y sus líderes asesinados. En cambio sí privilegió el manejo político mediático con el fin de justificar los millonarios recursos utilizados sin transparencia, eficiencia y responsabilidad social o para presentarlo como la panacea de un cambio que facilitaba la lucha contra la coca y cocaína, lo que por enésima vez con el incremento a 100 mil hectáreas de cocales y 800 toneladas de cocaína/año, es desmentida rotundamente.

El 23 de noviembre de 2022, en la base de la Dirección de Operaciones Especiales, DIROES, Ate – Vitarte, el Viceministro del Interior Abel Gamarra Malpartida aseguró que: “Desde el Mininter reafirmamos nuestra política de tolerancia cero al tráfico ilícito de drogas, con la misión de imponer el principio de autoridad, en bien de la paz social, el orden público y la seguridad ciudadana”; fue al momento de iniciar con la incineración de 19.2t., de drogas e informar que durante el 2022 se destruyeron 64 pistas de aterrizaje clandestinas del narcotráfico, el último fue el 21 de noviembre en el distrito de Yuyapichis, provincia de Puerto Inca en la región Huánuco, con ello se habría cortado los vuelos clandestinos entre Perú y Bolivia. El Perú reinició la interdicción aérea en 2016 sin ayuda extranjera, cada avioneta transporta entre 250 y 350 kilos de cocaína. Gamarra informó que durante el presente año se decomisó e incineró 81.7t., de drogas (en abril 16.5, en agosto 16.6, en octubre 16.8 y noviembre 19.2t.), fueron destruidas 848 pozas de maceración y 492 laboratorios utilizadas para la conversión de hojas de coca en cocaína, además, se detuvieron 11 570 personas vinculadas al narcotráfico. Estas cifras permiten corroborar que la producción de coca, cocaína y el narcotráfico tuvieron un ascenso impresionante entre los años 2016 y 2022.

“El narcotráfico sigue siendo considerado como el grupo de poder al margen de la ley con mayor influencia en la política del país, con un 96%, según la XLII Encuesta del Poder de Semana económica e Ipsos Perú. El año pasado, también se ubicó en el primer lugar, con 99%. Le siguen la minería ilegal, el crimen organizado, Sendero Luminoso y la delincuencia, en ese orden, al igual que en la encuesta del 2021”. (Semana económica, 26/11/2022). 

En agosto de 2022 se desarrolló el mega Operativo ´Patriota’ desde Pichari y Mazamari en el corazón del Vraem, las fuerzas combinadas del Ejército, Marina, Policía Nacional, Fuerza Aérea y Fiscalía centraron su objetivo en la base principal del Militarizado Partido Comunista del Perú, MPCP ubicado en Vizcatan del Ene, por primera vez se utilizó un misil teledirigido que impactó en un cerro de agreste vegetación donde se suponía vivían cerca de 200 elementos alzados en armas, más familias con niños presuntamente secuestrados y conocidos como los ‘pioneritos’. Desde mucho antes los servicios de inteligencia criminal  reportaron que el grupo sedicioso contaba con 150 hombres con armas largas y gran poder de fuego capaz de derribar helicópteros y causar grandes bajas en personal de combate, sin embargo, la gran cantidad de armamento, pertrechos y otros aditamentos de guerra presentados como decomisados en conferencia de prensa por altos oficiales trajo a la memoria la especie de shows mediáticos de los años 80 y 90s en el Huallaga, donde material armamentístico de las propias fuerzas del orden en uso o dados de baja eran presentadas como propiedad de terroristas. La muerte de 2 efectivos militares y de 3 presuntos terroristas, más el material requisado en lo que habría sido el campamento principal de Víctor Quispe Palomino camarada ‘José’, darían fe de los logros de un operativo que si bien no pudo capturar al líder del PMCP le causó  daño al desarticularlo momentáneamente y aminorar el impacto de posibles futuras acciones que venían preparando contra las fuerzas de seguridad y población civil según información de inteligencia operativa.

 

Comandos en Vizcatan del Ene en misión que golpearía al corazón del MPCP. Captura video difusión.

  “Golpeamos en el corazón al cabecilla terrorista del Vraem”. Por primera vez el escondite del jefe terrorista del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, Víctor Quispe Palomino, fue intervenido por efectivos militares durante la Operación ‘Patriota’, afirmó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división EP Manuel Gómez de la Torre. “El diseño de la operación responde a una acción directa sobre el objetivo, una operación ofensiva neta. “Hemos ingresado en el Vizcatán, desbaratando su sistema de comando, control y comunicaciones. En esos momentos están totalmente incomunicados”, aseguró a la prensa.

 

Por la ruta del Bicentenario, en Ayacucho. Setiembre 2022.

 

Tres meses después, el alto mando del ejército dispuso el cese en el cargo del autor de este ‘aplaudido’ operativo, generando confusión y especulaciones. “El general EP Miguel Gonzáles Bojórquez, actual jefe del Comando Especial Vraem, fue pasado a la situación de retiro por decisión del alto mando del Ejército y del Gobierno. Gonzáles figura en la relación de oficiales dados de baja por causal de renovación de cuadros, la cual tendrá efecto a partir del 1 de enero del 2023”, (Perú 21, 10/11/2022).

En octubre entrevistamos a un efectivo en Pichari (puede ser del ejército, la policía, la marina, etc.) que participó en el Operativo ‘Patriota’, el manifestó que todo lo informado por la oficialidad sobre el operativo y los resultados eran verdad, con excepción que el objetivo de la acción armada era adelantarse a la acción de ataque clandestino con emboscadas de los terroristas al personal del Proyecto Especial Corah y del personal de resguardo que iniciarían la erradicación compulsiva de cultivos de coca en varios sectores cercanos a Vizcatan del Ene, objetivo que se cumplió plenamente tanto en la cantidad de hectáreas de cultivos de coca erradicados (mil) y que no existiese ninguna acción que afectara la seguridad o pusiera en peligro la integridad del personal civil y uniformado. “Puedo dar fe que el operativo se planeó y ejecutó con tal precisión y grado de sorpresa que incluso los pobladores de la zona no sabían lo que realmente estaba ocurriendo, pero eso sí, el objetivo principal no fue la captura o aniquilamiento del camarada ‘José’ y su banda, aunque se logró asestarle un fuerte golpe que nunca se lo imaginaron, es la primera vez que formé parte de un operativo tan bien planeado, estructurado y eficientemente ejecutado”, reconoció aquel día el suboficial.

Este operativo cuidadosamente elaborado, con el uso de alta tecnología obtuvo resultados positivos, demostrando que sí se puede acabar con la amenaza terrorista y que eso se pudo hacer desde los años 80 de no haber existido un aparente cálculo político y el tácito contubernio de varios gobiernos con la actividad criminal. Demostraría también que el gobierno de Pedro Castillo no protege al terrorismo, ni promueve el narcotráfico como aseguran sus detractores, y que en contrario continua controlando el tráfico ilícito de drogas, pero con acciones insuficientes.

 

Ingeniera Especialista del Cite Vraem capacitando a emprendedoras chocolateras en distrito Santa Rosa, módulo “Santa Cacao”. Julio 2022.

 

“En el VRAEM el principal desafío es combatir la pobreza, cuyo promedio alcanza al 51,5 % de su población; y la extrema pobreza al 18,7%, frente a un 3,8% del promedio nacional.  Las personas que habitan el VRAEM, sufrieron en carne propia la tragedia de la violencia terrorista y del narcotráfico que desencadenó una crisis social prolongada. Escenario análogo a lo ocurrido en 1824 en la Pampa de la Quinua, donde el ejército patriota victorioso frente a los realistas, selló la independencia de Latinoamérica” (Plan de Desarrollo Concertado Vraem, PDC 2018-2021).

El Vraem, es una macrorregión de 5 departamentos que no está en guerra, tampoco es el paraíso de la droga, ni tienen hegemonía el narcotráfico y el terrorismo. Sí es una zona con un enorme potencial social y económico, donde un sector mayoritario de su población se dedica a actividades lícitas. A pesar de ello, también es una zona donde la pobreza se enseñorea. Es tranquila y sin duda más segura que Lima la capital de la República o las grandes ciudades donde el crimen organizado y la delincuencia común han sentado su ámbito de operaciones en perjuicio de sus habitantes. Se dirá, pero en el Vraem se produce y transforma el 40% de la coca y cocaína del país y que es el único lugar donde el terrorismo siendo una incógnita crea un ambiente de inestabilidad, lo que podría ser cierto, pero aun así es un vasto y extenso valle con enormes posibilidades de crecimiento y desarrollo. Aquí el programa de desarrollo alternativo mal ejecutado y peor financiado por décadas, desperdició y echó a perder grandes oportunidades generando desconfianza y resentimiento. Recorrí en gran parte el Vraem como dirigente cooperativista en 1983 y 1984 visitando las grandes cooperativas, Satipo, Pangoa, Quinacho y Cocla, incentivando la agroindustrialización; luego en 1988, 2008, 2012, 2015, 2018 al 2022 como profesional agrario y periodista independiente con escasos recursos y sin acompañamiento de nadie que tenga intereses particulares contrarios a la verdad, ética y transparencia. En los lugares (que son  muchos) donde aún no pudimos llegar cruzamos información con comunicadores y otros profesionales de probada seriedad y credibilidad.

sábado, 14 de septiembre de 2019

San Martín: Entre Milagros, Conflictos e Inseguridad.

Felipe A. Páucar Mariluz*

Laguna del Sauce, importante atractivo turístico que precisa de mayor inversión. Foto cortesía.

“Mirando hacia el futuro, San Martín cuenta con un potencial geográfico y climático importante debido a su ubicación entre la zona andina y la selva peruana, donde la abundancia de precipitaciones y calidad de suelos le permite desarrollar diversidad de cultivos. La continuidad de experiencias positivas en asociatividad empresarial en cacao y café ayudará a atenuar los efectos de atomización en la propiedad. En materia de crecimiento, desarrollo y mejora económica no existen milagros, pues estos responden a factores técnicos y al flujo de inversiones con objetivos e intereses preestablecidos”.


¿Consolidando el desarrollo?

Las aspiraciones más relevantes para la región San Martín aún no logradas, tal vez se concreten durante el gobierno del médico Pedro Bogarin Vargas, quien asegura pondrá su voluntad y experiencia en gestión y manejo institucional como ex alcalde de la municipalidad de Tocache y ex director regional de salud para lograrlo. Respaldó el anuncio del presidente Vizcarra en inaugurar un hospital por mes hasta diciembre iniciando por Moyobamba.

La unificación de criterios para la asistencia técnica a cultivos de cacao mediante la Dirección Regional de Agricultura permitirá consolidar el liderazgo logrado en la producción del aromático grano y conseguir que sea sostenible ante el desaliento por la precariedad económica a nivel de productores afectados por bajos precios, exigencias de máxima calidad del mercado sin recibir por ello un pago adicional y la incidencia negativa de plagas o enfermedades. Los productores de arroz, maíz, algodón, papaya, café, plátanos, cítricos y la ganadería también esperan lo suyo. El impulso de la investigación agraria busca mejoras en este sector clave para su economía.  

El medio ambiente este otro reto en el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de la Amazonía considerando que el departamento fue y es uno de los más afectados por la deforestación y tala ilegal. En solo 6 departamentos se concentra el 85% de la deforestación nacional registrada el 2016: Loreto (23%), Ucayali (18%), San Martín (13%), Huánuco (11%), Madre de Dios (10%) y Junín (10%).

El aparente rebrote del crimen organizado y la delincuencia común con su secuela de inseguridad en carreteras y poblaciones de ciudades o zonas emergentes requiere de un trabajo urgente y unificado con las fuerzas policiales y los ronderos hasta lograr su control u erradicación.

San Martín tuvo un chorro de inversiones de la cooperación internacional y del gobierno nacional por más de una década en el objetivo de construir una especie de ‘espejo del desarrollo alternativo’ que sirviera de modelo en otras zonas afectadas por la problemática de la coca y el narcotráfico. En ello tuvo avances, pero hoy enfrenta limitaciones para su sostenibilidad.

La corrupción que acompañó a todo el proceso por el manejo oscuro de los millonarios recursos fue un secreto a voces acompañado de denuncias esporádicas que no tuvieron el impacto del caso Odebrecht con el ex gobernador César Villanueva Árevalo por la presunta recepción de 320 mil dólares como soborno por la adjudicación de la carretera Cuñumbuque-Zapatero-San José de Sisa.

El modelo primario exportador que caracteriza a esta y todas las regiones del Perú es una tara y significa estancamiento en la pobreza como excluida del avance tecnológico y la modernización de la producción y el comercio internacional basado en procesos de manufactura y digitalización.


Realidad y cambio.

El recorrido desde Tingo María a Tarapoto, Moyobamba y Lamas es una experiencia aleccionante, en 12 horas se une Aucayacu, Nuevo Progreso, Tocache, Pizana, Nuevo San Martín, Punta Arenas, Campanilla, Juanjui, Tarapoto, Lamas y Moyobamba, aproximadamente 700 kilómetros. Desde el 2017 se construye el asfaltado entre Pizana y Campanilla, a la fecha se avanzó un 60%, los trabajos obligan a interrumpir el viaje por varias horas durante el día. Sin embargo, son centenares los vehículos de carga pesada y de buses de pasajeros a diario que prefieren esta ruta que les significa hasta cinco horas menos comparado con el que realizaban por la ruta del norte.


Moderno hospital de Tocache construido con una inversión de 110 millones de soles, próximo a inaugurarse. Foto Leyenda del Huallaga.

Para quienes recorrimos el mismo tramo durante las décadas del 80 y 90, el viaje hoy es tranquilo cuando no se presentan percances en la unidad de transporte, a diferencia del pasado cuando el viaje se hacía en tensión ante el temor de ser víctimas de la violencia promovidos por terroristas, narcos, asaltantes de carreteras. Eso, felizmente, es parte de la historia negra pasada, aunque se debe permanecer vigilante. 

Las evidencias de crecimiento y desarrollo se aprecian con el incremento de cultivos: cacao, café y palma aceitera, también el arroz y cítricos. Sin embargo, en apariencia los pueblos no han mejorado, no crecieron, están igual, solo unos pocos presentan su plazuela y casas mejoradas. La excepción notable es San Hilarión un centro productor de arroz.

Las ciudades de Aucayacu, Tocache, Juanjui, Bellavista, Picota y Tarapoto experimentaron un crecimiento sostenido y sorprendente en estos últimos 20 años, gracias a ser favorecidos con inversiones públicas y privadas en educación, salud, transporte y agricultura.

La precepción de baja en la economía que afecta al comercio y a la población desde el 2018 se debería a la disminución de inversiones y caída de la producción y precios de los principales productos agrícolas, entre otros factores, que podría desencadenar una crisis de mayor impacto si no se adoptan medidas de contención y despegue.

Se destaca, sin embargo, el entusiasmo de jóvenes y adultos cuando participan o celebran eventos deportivos, festividades religiosas, aniversarios y ferias regionales. También, la unidad, cuando de reclamar por derechos y atención a necesidades colectivas se trata.


Violencia e inmigración.


Durante la guerra interna entre 1987 y el año 2012, fecha en que fue capturado el camarada ‘Artemio’ último líder de Sendero Luminoso en la zona norte de la provincia de Tocache (valle del Mishollo). Esta provincia y las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista, Huallaga, San Martín, Moyobamba y otras localidades del departamento estuvieron inmersos en la violencia y poder mediático del terrorismo y narcotráfico, al que se sumaron el crimen organizado y la delincuencia común.

Según investigadores independientes y organizaciones de derechos humanos en San Martín unas 30 mil personas se desplazaron internamente, encontrando refugio y acogida en Juanjui, Tarapoto y Moyobamba, ciudades que también sufrieron los embates de la subversión y la violencia generalizada. Otras 40 mil personas de varias regiones del Perú se desplazaron para ejercer actividades agrícolas y comerciales en el departamento.


Las protestas, movilizaciones y tomas de carreteras son continuas para presionar por soluciones a la crónica problemática. Foto cortesía.


En los últimos años el pujante crecimiento económico y la diversidad cultural de la región, han alentado a una migración elevada especialmente desde los departamentos de Cajamarca, Loreto y Amazonas, se estima que entre 1993 y el año 2017, hasta 150,000 migrantes habrían ingresado para quedarse en la región.


Crecimiento y desarrollo en el contexto país.


San Martín es una región de desarrollo económico medio que pese al crecimiento de la economía en las últimas décadas aún presenta índices de pobreza altos respecto al resto del país. La región concentra el 2,7% de la población y el 1,3% del PBI nominal, siendo sus principales actividades económicas el agro y el comercio, que inciden en el 40% de su economía.

En los últimos cinco años, la economía sanmartinense ha venido creciendo a un ritmo anual de 5,7%, por encima de la economía nacional, que durante este periodo creció a una tasa promedio de 4,3% por año. En el primer semestre de 2017, la producción de la región ha continuado creciendo (4,3%) a la par de sus exportaciones (88%), según datos del BCR.

La participación de San Martín en las exportaciones del país es baja (0.20%). Según información de la SUNAT, en 2016, San Martín exportó US$ 72 millones, de los cuales, más del 80% correspondió a la venta de cacao y café. San Martín es el primer productor de café y cacao del Perú, por lo que es probable que buena parte de la producción de la región se exporte a través de zonas como Huánuco, Loreto y Amazonas.

En el primer semestre de 2017, las exportaciones de San Martín aumentaron 88% por las mayores exportaciones agropecuarias, siendo el café el producto más dinámico (creció 556%). En los últimos años se aprecia un desarrollo importante de la exportación de aceite de palma (Industrias del Espino). La exportación de este producto aumentó 27% en 2016 y 68% en 2017.

El valor agregado bruto de la Región San Martín ha venido creciendo más rápidamente que el resto del país, así desde el año 2007 el crecimiento promedio anual de la región es de 6,2 por ciento mientras que el promedio nacional es de 5,0%. Este mayor dinamismo de los ingresos ha estado acompañado por una acelerada recuperación en la productividad de la fuerza laboral.

Asimismo, se registra una importante expansión de la superficie agrícola. Utilizando información del Censo Nacional Agropecuario 2012, se observa un incremento de 107 mil hectáreas entre 1994 y 2012. En términos relativos, las hectáreas cultivadas en la Región San Martín se han incrementado en 60 por ciento, por encima del crecimiento a nivel nacional (20 por ciento).

El crecimiento de las áreas cultivadas se ha orientado principalmente hacia cultivos permanentes en todas las provincias de la región, en particular de cacao y café. Así, la superficie de cacao ha crecido en 43 mil ha, mientras que la de café lo hace en 76 mil ha. Estos desarrollos se han plasmado en un incremento notable de la producción y exportaciones y que la región se constituya en el líder a nivel nacional.


En el caso de la cosecha del cacao, considerando solo los últimos 6 años, ha crecido en 119 por ciento, mientras que las exportaciones de cacao en grano se han multiplicado 9 veces. A su vez la producción de café, en el mismo periodo, ha mostrado un crecimiento de 55 por ciento, en tanto que las exportaciones de granos lo han hecho en 27%.

Las fuerzas del orden garantizan la tranquilidad y paz social, según jefes de la policía y ejército peruano. Foto Leyenda del Huallaga.

Asimismo la región ha consolidado su liderazgo a nivel nacional en la producción de palma aceitera y de arroz, donde participa con el 50 y 22 por ciento de la producción nacional respectivamente. La producción de arroz se destina al mercado nacional, mientras que las exportaciones de aceite de palma ascienden a US$ 15 millones.

La manufactura ha tenido también un incremento significativo, con una tasa de crecimiento promedio de 4 por ciento en los últimos 10 años, cifra superior al promedio nacional de 2,4 por ciento. Este mayor valor agregado en la actividad manufacturera de la región está asociado principalmente a la producción de aceite y manteca de palma, y cemento.

Este desarrollo ha estado acompañado por mejoras en la infraestructura que han determinado una mejora en la competitividad de la región. Por un lado, la mejora en la infraestructura vial a través de la IIRSA Norte facilita la interconexión directa con 5 regiones (Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, y Loreto), así como con Brasil.

Ello ha permitido la reducción de los tiempos de viaje, reflejándose en menores costos de transporte. En particular, la IIRSA Norte tiene una conexión por carretera con la ciudad de Yurimaguas y la recientemente inaugurada concesión del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas (NTPY), que hará viable el traslado de carga hasta las costas del Océano Atlántico. Asimismo, una vez que ocurra la puesta en operación comercial del proyecto de Hidrovía Amazónica (cuyo contrato de concesión se ha firmado en setiembre de 2017), será posible que transiten barcos de mayor calado por las aguas del río Huallaga.

A ello se suma el mejoramiento de la carretera Marginal, tramo Pizana – Campanilla que permite que buena parte del transporte de carga y pasajeros que antes lo hacía por el norte se desvié con el ahorro de 5 horas de viaje, importante en términos monetarios.


En el caso de la energía eléctrica, en el año 2010 se estableció la conexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), lo que redundó en un servicio de mayor calidad, reduciendo a menos de la mitad el número de interrupciones del servicio y a menor precio, registrándose una reducción de 14 por ciento para el sector industrial al año siguiente.


En Lamas, jóvenes en fiesta “La Cruz de los Morilones”. Foto Leyenda del Huallaga.


En San Martín, la mejora continua de los ingresos, en particular de la población más pobre, ha permitido que la pobreza muestre un ritmo de reducción mayor que el de la tasa de pobreza nacional. Así, la tasa de pobreza nacional se ha reducido de 48,3 a 23,5 en el periodo 2009 a 2016, aunque estas cifras fueron cuestionadas, los niveles de pobreza de la región son cercanos al promedio nacional de ese año, siendo necesario un sinceramiento al 2019.


Debilidades y amenazas al desarrollo.

Por otro lado, la región presenta algunos elementos que podrían frenar su crecimiento en el mediano y largo plazo. La deforestación continúa siendo un problema importante, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se han perdido 403 mil hectáreas de cobertura boscosa en San Martín en los últimos quince años (el 20,4 por ciento de la deforestación observada a nivel nacional).

Un problema del que no es ajena la agricultura de San Martín se refiere a los bajos niveles de capitalización, derivados del reducido tamaño de las unidades agrícolas. La infraestructura de riego es más limitada que el promedio nacional. Por ejemplo, de las 95 mil hectáreas de cultivos transitorios de la Región San Martín, el 43 por ciento recibe riego por gravedad o inundación, mientras que el 54 por ciento es superficie en secano.

Si bien se ha observado una mejora en la conectividad vial con la IIRSA Norte, surge la necesidad de vías de interconexión secundarias que permitirían mejorar la interconexión interregional. La región tiene 102 km de vías por cada mil km² de territorio, ratio que se encuentra por debajo del promedio nacional (129 km), debido básicamente al menor número de vías vecinales.

Plaza de Tarapoto, población en la final Perú – Brasil. Foto Leyenda del Huallaga.

Uno de los riesgos del crecimiento se encuentra también en el desarrollo del capital humano. En la  educación básica, la región reporta importantes avances en la cobertura de primaria, pero en inicial y secundaria registra uno de los niveles más bajos del país. Elevar ambas coberturas es importante porque, en el primer caso, permite mejorar las oportunidades de ingreso a la educación formal y el desempeño en los estudios; y en el segundo caso, proporciona niveles de productividad más elevados, lo que permite a las personas acceder a mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.


En el último quinquenio los conflictos sociales e inseguridad fueron posesionándose de varios sectores y provincias como consecuencia del crecimiento de la pobreza y extrema pobreza por la disminución de las inversiones, baja de la productividad, baja de precios en los productos agrícolas, la incidencia de plagas y enfermedades que afectaron a los cultivos considerados bandera: café, cacao, arroz.

Quienes hicieron propaganda con el pregonado desarrollo económico denominando “Milagro San Martín” y obtuvieron ventajas económicas o políticas no se explican qué motivó el evidente retroceso en crecimiento, desarrollo y mejora del nivel de vida de un sector de los habitantes.


De una población estimada de 862,802 habitantes, 258,847 son pobres, mientras que 56,946 pobres extremos, en ambos casos suman el 37% de la población, que si bien no es una cifra que alarme permite encender los focos de emergencia ante la vuelta de conflictos sociales e inseguridad que podrían alcanzar niveles insostenibles como en los 80s y 90s, funcionarios y analistas consultados lo creen poco probable pero al mismo tiempo no lo descartan, ante un escenario donde el 44.8% de la población es vulnerable a la pobreza.

La elaboración del Plan de Desarrollo Concertado al 2050, un instrumento técnico para el fortalecimiento puede evitar el retroceso. Foto Leyenda del Huallaga.

El hecho que el paquete integrado de 4 servicios básicos alcance solo al 56.9% de la población y que el 67.6% viva en zona urbana aumenta los riesgos de aglomeramiento poblacional, agotamiento de servicios básicos, de transporte y comunicaciones, que podrían incentivar a la delincuencia y el crimen organizado de no adoptarse medidas oportunas y efectivas que promuevan oportunidades laborales, incremento de la producción y productividad, mejoras en la cadena productiva de los principales productos agrícolas, impulso del turismo y la manufactura con mayor inversión.


Para Daniel Vásquez Cenepo, gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional San Martín, 660 mil personas viven de la agricultura que representa el 28% del PBI, a pesar que la producción no es buena pues se obtiene de 12 a 15/qq/ha., de café, cuando el objetivo debe ser 40/qq/ha. Este fue el motivo para el incremento del presupuesto de 600 mil soles a 40 millones de soles para la agricultura, eso lo dijo en el Encuentro Internacional Territorial como ponente en la ciudad de Lima.



Según el Comisionado de la Defensoría del Pueblo Santiago Tamay Silva el incremento de los conflictos en San Martín es por la intolerancia, falta de diálogo o por desconfianza en las autoridades locales, regionales y nacionales, también por el cansancio ante las constantes mecidas y acuerdos incumplidos.



La inseguridad en las carreteras es otro problema en crecimiento, recientemente se han reportado asaltos a mano armada en el tramo Lamas a Cacatachi, en la carretera Tarapoto a Moyobamba, Tarapoto a Yurimaguas, Tarapoto a Tocache, accidentes de tránsito y extorsiones a comerciantes o familias adineradas, etc. En un incidente reciente la seguridad del gobernador Bogarín mató a un presunto asaltante de carretera.

Los alcaldes provinciales y distritales, así como el presidente regional no pueden demostrar trascurridos ocho meses al frente de sus cargos que una cosa es con guitarra (campaña electoral) y otra con cajón (ejercicio de funciones). La población en un sector importante empieza a cansarse y ya piensa en medidas de fuerza o pedidos para que den un paso al costado por las evidencias de incompetencia, falta de transparencia y abuso de poder, es decir, más de lo mismo, igual o peor que sus antecesores.

Si en San Martín la situación es aparentemente complicada, en Huánuco, está peor por la creciente frustración. De la región Huánuco nos ocuparemos en un próximo informe. (Con información relevante de: CEPLAN, MEF, BCR, INEI, MINAM, MINAGRI, Gobierno Regional San Martín, Municipalidades, Defensoría del Pueblo, Medios de Comunicación)




*) Ingeniero Agrónomo, Especialista en Periodismo y Ciencias de la Información.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Crisis en la cadena del cacao: Sombras en el presente y futuro.

Magistral presentación de María Inés Justiniano, Lorena Troncoso, Evelyn Páucar Dávila y Maruja Granados   en la elaboración del fino chocolate en el IX Salón del Cacao y Chocolate 2018.

Propuesta: “fortalecer las capacidades para gestionar políticas, así como la institucionalidad, las normativas, los planes, y las estrategias para la innovación, competitividad y sostenibilidad en la producción de cacao y chocolate.”

La producción mundial de cacao supera los 4 millones de toneladas de granos y cinco países (Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Nigeria y Camerún) concentran el 84% de la producción mundial.

El continente africano es responsable del 73 % de la producción y del 64 % de la superficie sembrada de cacao. Los países de América contribuyen con el 17 % de la producción mundial y el 17 % del área sembrada de cacao, Asia y Oceanía aportan el 10% de la producción y el 19 % de la superficie sembrada.

El Ministerio de la Producción mediante los CITE viene trabajando en el valor agregado del cacao.

En cincuenta años la producción de cacao ha crecido de manera sostenida: se ha logrado cuadruplicar la oferta mundial de cacao, especialmente durante las décadas de los ochenta, noventa y la primera del actual siglo. Sin embargo, a partir del año 2011 se nota una importante reducción de la tasa de crecimiento de la producción mundial de cacao - se estima una reducción de 300 mil toneladas - con respecto a la producción de la cosecha del 2011, según cifras que son corroboradas por el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA.

Datos de la FAO, SAGARPA y pronósticos de la Organización Internacional del Cacao, ICCO, indican que el promedio de producción de cacao entre 2006 y 2016 de Perú (noveno) fue de 56,586 TM, frente a 1’461,267 TM de Costa de Marfil el primer productor mundial. En Latinoamérica Brasil se ubica en sexto lugar con una producción promedio de 224,159 TM.

En versión del Ministro de Agricultura Gustavo Mostajo el Perú alcanzó en 2017 la producción de 120 mil toneladas de grano con un ingreso superior a los 300 millones de dólares que permitieron “sacar de la pobreza” a 90 mil familias, cuando en realidad la estimación técnica es de 85 mil toneladas producidas en 130 mil hectáreas, donde San Martín es el primer productor con aproximadamente 40 mil hectáreas.

Cacao fino de aroma, es el mejor cacao, pero al productor se le paga igual.

En el pasado la producción mundial de cacao era dependiente de la tecnología (escasa), plagas y enfermedades (Moniliasis, Podredumbre negra, Escoba de brujas, Carmenta, etc), así como precios fluctuantes. Hoy además de estos factores es altamente dependiente de las condiciones climáticas (cambio climático). Las lluvias, temperaturas y humedad relativa creciente, a los que se agrega la presencia de metales pesados como el Cadmio tendrán un impacto negativo irreversible en la producción cacaotera.

En el Simposio Nacional “Cacao – Cadmio, perspectivas al 2019” organizado por la Universidad Nacional Agraria de la Selva y la Asociación Peruana de Productores de Cacao, APPCacao, se expusieron las principales investigaciones con el fin de superar el problema que representa la presencia de Cadmio en el grano de cacao en niveles superiores a los permitidos por países de la Unión Europea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) avaló sin una investigación científica que se pusiera como límite enero de 2019 para aplicar restricciones a la compra del chocolate y polvo de cacao, que significarán un impacto aun no evaluado en lo social y económico para los productores en crisis. ¿Qué sucederá a partir de enero 2019? A todas luces lo que se viene podría intensificar el panorama sombrío actual.

En el IX Salón del Cacao y Chocolate 2018, realizado entre el 19 y 22 de julio con el objetivo de: “Integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena productiva del cacao, para gestionar conocimiento, intercambiar información, establecer redes de contacto y promover la actividad comercial del cacao y derivados en el mercado nacional e internacional.”, se apreció a decenas de empresas productoras de chocolate privadas, cooperativas, asociaciones mostrando productos con marcas y presentaciones diversas que fueron degustadas y adquiridas por cerca de 15 mil de visitantes nacionales y extranjeros.

El primer invitado internacional fue el país de Bélgica. En negocios las ventas a futuro sumaron 10 millones de dólares. La Cooperativa Norandino de Piura ocupó el primer lugar y la Cooperativa Alto Huallaga el quinto puesto en grano de calidad. La Cooperativa Q’ori Warmi conformada por mujeres Asháninkas del Vraem con su producto Tsinane 75% chocolate obtuvieron medalla de oro en su primer año de refundación. 

Hugo Huamani organizador del Simposio Nacional sobre Cadmio en cacao – UNAS, APPCACAO.

Es una constante en las nueve ediciones del primer evento cacaotero - chocolatero nacional, que la presencia de los productores de grano y chocolate de provincias en las ferias y salones en mayoría depende del subsidio por gobiernos regionales, locales y gobierno nacional a través de  instituciones que apoyan el cultivo y su manufactura, demostrando así no haber alcanzado independencia y solvencia económica que les permita cubrir sus propios gastos de participación o quizás sea por su elevado costo. Este tipo de eventos nacionales e internacionales no han tenido incidencia significativa en el incremento del consumo percápita que en el país es bajo (900 gramos), comparado con países desarrollados donde se puede alcanzar consumos de hasta 7 kilogramos/persona/año.

Este año hubo observaciones sobre la prioridad de apoyo financiero y logístico a expositores que otorgan gobiernos regionales y locales, así como Devida y otros operadores del desarrollo alternativo, a empresas particulares en desmedro de asociaciones, cooperativas y productores de grano que manufacturan un porcentaje de su producción para darle valor agregado. Los miembros del jurado calificador también fueron criticados. Situación que deben tener en cuenta los organizadores y auspiciadores.

La conclusión no evidenciada que es que en el posicionamiento de la cadena productiva del cacao se avanzó poco y resultado de ello es que la mayoría de productores nacionales viven en pobreza tal como sucedió en las décadas del 60, 70, 80 y 90s. Esto se da en parte porque la distribución de la economía resultante de la comercialización interna y externa es asimétrica: un 6% del valor final de una barra de chocolate llega al productor, mientras un 35% de la cotización internacional de la tonelada de cacao en grano fijada por las bolsas de Londres y Nueva York es para el agricultor cacaotero.

Esta realidad no visibilizada u oculta tiene que ser explicada y transparentada por organismos e instituciones nacionales o extranjeras que presentan al cacao y al chocolate como la panacea del desarrollo alternativo, con mejoras económicas y bienestar para las familias productoras. En Perú se estima en 220 mil las familias dedicadas al cultivo con un promedio de 1.5 hectáreas cada una.

En la actualidad hay que decirlo, en la cadena productiva del cacao son más los problemas, dificultades y limitaciones que las soluciones y satisfacciones, son más las pérdidas económicas que los ingresos o ganancias deseados por hectárea, cuya productividad promedio es de 760 kilos/año, que al precio de 6.00 soles el kilo da un ingreso de 4,560 soles, es decir, 380 soles mensuales que si descontamos el 50% de costo de producción es 190 soles la utilidad, un ingreso ínfimo para tanto esfuerzo y a veces sacrificio.


A pesar de lo visto líneas arriba, especialistas de organismos internacionales indican que la principal preocupación en el mundo cacaotero y chocolatero es la sostenibilidad del cultivo, que al no ser rentable genera desaliento y frustración, lo que determina que los hijos no vean futuro en el cacao y se dediquen a otras actividades migrando a las ciudades. La mayoría de productores es gente adulta con edades de 40 a 60 años, una generación que se acaba sin perspectivas de renovación.


La participación de organismos, organizaciones e instituciones durante casi 4 décadas en la cadena del cacao en capacitación y extensión con  escasos resultados también debe ser evaluada.

La chocolatería es una opción y podría ser la solución a este panorama sombrío en la cadena productiva del cacao. La especie de fiesta, aroma y sabor vivida el 21 de julio en los ambientes del Salón del Cacao y Chocolate durante la premiación al mejor grano y mejor chocolate podría ser un indicativo de mejoras a futuro, pero solo si se corrigen vicios y vacíos en políticas, proyectos, programas, actividades diversas dando prioridad a la transparencia y responsabilidad social, donde se mida la capacidad y solvencia ética de profesionales y productores.

Se sugiere que el 80% de los cientos de millones destinados al Programa de Desarrollo Alternativo, PDA y a sus operadores sea en inversión cualitativa y directa a las cadenas productivas y no en gasto o dispendio indirecto como sucede en la actualidad, salvo excepciones.

Es urgente conocer porqué los protagonistas del campo y de la producción de cacao y sus derivados, en términos generales siguen igual o peor económica y socialmente que en el pasado. Dependerá de encontrar respuestas a múltiples interrogantes que ayer como hoy juegan un papel gravitante en la sustentabilidad de la actividad cacaotera en Latinoamérica, Caribe, África, Asia y Oceanía.

Enfatizamos: que no obstante la preocupante realidad descrita en el presente informe, reconocemos la titánica y sacrificada labor de los productores y de los emprendedores que en las últimas dos décadas apuestan e invierten recursos en la producción y mejora de la calidad tanto para el grano como para el chocolate artesanal. De igual manera, fue positiva la promoción e incentivo del cultivo de cacao por la Cooperación Internacional y el Gobierno Nacional que permitió el incremento de hectáreas y producción desde 1980, pero no de la productividad y la calidad. En este proceso fue el agricultor quien invirtió el 80% del costo de instalación y conservación impulsado por los buenos precios, que hoy lamentablemente se vuelven a caer.

Ingeniero Agrónomo – Especialista en Periodismo y Ciencias de la Información – Investigador social y Productor Agroforestal. 


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2025. Todos los derechos reservados.