sábado, 14 de septiembre de 2019

San Martín: Entre Milagros, Conflictos e Inseguridad.

Felipe A. Páucar Mariluz*

Laguna del Sauce, importante atractivo turístico que precisa de mayor inversión. Foto cortesía.

“Mirando hacia el futuro, San Martín cuenta con un potencial geográfico y climático importante debido a su ubicación entre la zona andina y la selva peruana, donde la abundancia de precipitaciones y calidad de suelos le permite desarrollar diversidad de cultivos. La continuidad de experiencias positivas en asociatividad empresarial en cacao y café ayudará a atenuar los efectos de atomización en la propiedad. En materia de crecimiento, desarrollo y mejora económica no existen milagros, pues estos responden a factores técnicos y al flujo de inversiones con objetivos e intereses preestablecidos”.


¿Consolidando el desarrollo?

Las aspiraciones más relevantes para la región San Martín aún no logradas, tal vez se concreten durante el gobierno del médico Pedro Bogarin Vargas, quien asegura pondrá su voluntad y experiencia en gestión y manejo institucional como ex alcalde de la municipalidad de Tocache y ex director regional de salud para lograrlo. Respaldó el anuncio del presidente Vizcarra en inaugurar un hospital por mes hasta diciembre iniciando por Moyobamba.

La unificación de criterios para la asistencia técnica a cultivos de cacao mediante la Dirección Regional de Agricultura permitirá consolidar el liderazgo logrado en la producción del aromático grano y conseguir que sea sostenible ante el desaliento por la precariedad económica a nivel de productores afectados por bajos precios, exigencias de máxima calidad del mercado sin recibir por ello un pago adicional y la incidencia negativa de plagas o enfermedades. Los productores de arroz, maíz, algodón, papaya, café, plátanos, cítricos y la ganadería también esperan lo suyo. El impulso de la investigación agraria busca mejoras en este sector clave para su economía.  

El medio ambiente este otro reto en el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de la Amazonía considerando que el departamento fue y es uno de los más afectados por la deforestación y tala ilegal. En solo 6 departamentos se concentra el 85% de la deforestación nacional registrada el 2016: Loreto (23%), Ucayali (18%), San Martín (13%), Huánuco (11%), Madre de Dios (10%) y Junín (10%).

El aparente rebrote del crimen organizado y la delincuencia común con su secuela de inseguridad en carreteras y poblaciones de ciudades o zonas emergentes requiere de un trabajo urgente y unificado con las fuerzas policiales y los ronderos hasta lograr su control u erradicación.

San Martín tuvo un chorro de inversiones de la cooperación internacional y del gobierno nacional por más de una década en el objetivo de construir una especie de ‘espejo del desarrollo alternativo’ que sirviera de modelo en otras zonas afectadas por la problemática de la coca y el narcotráfico. En ello tuvo avances, pero hoy enfrenta limitaciones para su sostenibilidad.

La corrupción que acompañó a todo el proceso por el manejo oscuro de los millonarios recursos fue un secreto a voces acompañado de denuncias esporádicas que no tuvieron el impacto del caso Odebrecht con el ex gobernador César Villanueva Árevalo por la presunta recepción de 320 mil dólares como soborno por la adjudicación de la carretera Cuñumbuque-Zapatero-San José de Sisa.

El modelo primario exportador que caracteriza a esta y todas las regiones del Perú es una tara y significa estancamiento en la pobreza como excluida del avance tecnológico y la modernización de la producción y el comercio internacional basado en procesos de manufactura y digitalización.


Realidad y cambio.

El recorrido desde Tingo María a Tarapoto, Moyobamba y Lamas es una experiencia aleccionante, en 12 horas se une Aucayacu, Nuevo Progreso, Tocache, Pizana, Nuevo San Martín, Punta Arenas, Campanilla, Juanjui, Tarapoto, Lamas y Moyobamba, aproximadamente 700 kilómetros. Desde el 2017 se construye el asfaltado entre Pizana y Campanilla, a la fecha se avanzó un 60%, los trabajos obligan a interrumpir el viaje por varias horas durante el día. Sin embargo, son centenares los vehículos de carga pesada y de buses de pasajeros a diario que prefieren esta ruta que les significa hasta cinco horas menos comparado con el que realizaban por la ruta del norte.


Moderno hospital de Tocache construido con una inversión de 110 millones de soles, próximo a inaugurarse. Foto Leyenda del Huallaga.

Para quienes recorrimos el mismo tramo durante las décadas del 80 y 90, el viaje hoy es tranquilo cuando no se presentan percances en la unidad de transporte, a diferencia del pasado cuando el viaje se hacía en tensión ante el temor de ser víctimas de la violencia promovidos por terroristas, narcos, asaltantes de carreteras. Eso, felizmente, es parte de la historia negra pasada, aunque se debe permanecer vigilante. 

Las evidencias de crecimiento y desarrollo se aprecian con el incremento de cultivos: cacao, café y palma aceitera, también el arroz y cítricos. Sin embargo, en apariencia los pueblos no han mejorado, no crecieron, están igual, solo unos pocos presentan su plazuela y casas mejoradas. La excepción notable es San Hilarión un centro productor de arroz.

Las ciudades de Aucayacu, Tocache, Juanjui, Bellavista, Picota y Tarapoto experimentaron un crecimiento sostenido y sorprendente en estos últimos 20 años, gracias a ser favorecidos con inversiones públicas y privadas en educación, salud, transporte y agricultura.

La precepción de baja en la economía que afecta al comercio y a la población desde el 2018 se debería a la disminución de inversiones y caída de la producción y precios de los principales productos agrícolas, entre otros factores, que podría desencadenar una crisis de mayor impacto si no se adoptan medidas de contención y despegue.

Se destaca, sin embargo, el entusiasmo de jóvenes y adultos cuando participan o celebran eventos deportivos, festividades religiosas, aniversarios y ferias regionales. También, la unidad, cuando de reclamar por derechos y atención a necesidades colectivas se trata.


Violencia e inmigración.


Durante la guerra interna entre 1987 y el año 2012, fecha en que fue capturado el camarada ‘Artemio’ último líder de Sendero Luminoso en la zona norte de la provincia de Tocache (valle del Mishollo). Esta provincia y las provincias de Mariscal Cáceres, Bellavista, Huallaga, San Martín, Moyobamba y otras localidades del departamento estuvieron inmersos en la violencia y poder mediático del terrorismo y narcotráfico, al que se sumaron el crimen organizado y la delincuencia común.

Según investigadores independientes y organizaciones de derechos humanos en San Martín unas 30 mil personas se desplazaron internamente, encontrando refugio y acogida en Juanjui, Tarapoto y Moyobamba, ciudades que también sufrieron los embates de la subversión y la violencia generalizada. Otras 40 mil personas de varias regiones del Perú se desplazaron para ejercer actividades agrícolas y comerciales en el departamento.


Las protestas, movilizaciones y tomas de carreteras son continuas para presionar por soluciones a la crónica problemática. Foto cortesía.


En los últimos años el pujante crecimiento económico y la diversidad cultural de la región, han alentado a una migración elevada especialmente desde los departamentos de Cajamarca, Loreto y Amazonas, se estima que entre 1993 y el año 2017, hasta 150,000 migrantes habrían ingresado para quedarse en la región.


Crecimiento y desarrollo en el contexto país.


San Martín es una región de desarrollo económico medio que pese al crecimiento de la economía en las últimas décadas aún presenta índices de pobreza altos respecto al resto del país. La región concentra el 2,7% de la población y el 1,3% del PBI nominal, siendo sus principales actividades económicas el agro y el comercio, que inciden en el 40% de su economía.

En los últimos cinco años, la economía sanmartinense ha venido creciendo a un ritmo anual de 5,7%, por encima de la economía nacional, que durante este periodo creció a una tasa promedio de 4,3% por año. En el primer semestre de 2017, la producción de la región ha continuado creciendo (4,3%) a la par de sus exportaciones (88%), según datos del BCR.

La participación de San Martín en las exportaciones del país es baja (0.20%). Según información de la SUNAT, en 2016, San Martín exportó US$ 72 millones, de los cuales, más del 80% correspondió a la venta de cacao y café. San Martín es el primer productor de café y cacao del Perú, por lo que es probable que buena parte de la producción de la región se exporte a través de zonas como Huánuco, Loreto y Amazonas.

En el primer semestre de 2017, las exportaciones de San Martín aumentaron 88% por las mayores exportaciones agropecuarias, siendo el café el producto más dinámico (creció 556%). En los últimos años se aprecia un desarrollo importante de la exportación de aceite de palma (Industrias del Espino). La exportación de este producto aumentó 27% en 2016 y 68% en 2017.

El valor agregado bruto de la Región San Martín ha venido creciendo más rápidamente que el resto del país, así desde el año 2007 el crecimiento promedio anual de la región es de 6,2 por ciento mientras que el promedio nacional es de 5,0%. Este mayor dinamismo de los ingresos ha estado acompañado por una acelerada recuperación en la productividad de la fuerza laboral.

Asimismo, se registra una importante expansión de la superficie agrícola. Utilizando información del Censo Nacional Agropecuario 2012, se observa un incremento de 107 mil hectáreas entre 1994 y 2012. En términos relativos, las hectáreas cultivadas en la Región San Martín se han incrementado en 60 por ciento, por encima del crecimiento a nivel nacional (20 por ciento).

El crecimiento de las áreas cultivadas se ha orientado principalmente hacia cultivos permanentes en todas las provincias de la región, en particular de cacao y café. Así, la superficie de cacao ha crecido en 43 mil ha, mientras que la de café lo hace en 76 mil ha. Estos desarrollos se han plasmado en un incremento notable de la producción y exportaciones y que la región se constituya en el líder a nivel nacional.


En el caso de la cosecha del cacao, considerando solo los últimos 6 años, ha crecido en 119 por ciento, mientras que las exportaciones de cacao en grano se han multiplicado 9 veces. A su vez la producción de café, en el mismo periodo, ha mostrado un crecimiento de 55 por ciento, en tanto que las exportaciones de granos lo han hecho en 27%.

Las fuerzas del orden garantizan la tranquilidad y paz social, según jefes de la policía y ejército peruano. Foto Leyenda del Huallaga.

Asimismo la región ha consolidado su liderazgo a nivel nacional en la producción de palma aceitera y de arroz, donde participa con el 50 y 22 por ciento de la producción nacional respectivamente. La producción de arroz se destina al mercado nacional, mientras que las exportaciones de aceite de palma ascienden a US$ 15 millones.

La manufactura ha tenido también un incremento significativo, con una tasa de crecimiento promedio de 4 por ciento en los últimos 10 años, cifra superior al promedio nacional de 2,4 por ciento. Este mayor valor agregado en la actividad manufacturera de la región está asociado principalmente a la producción de aceite y manteca de palma, y cemento.

Este desarrollo ha estado acompañado por mejoras en la infraestructura que han determinado una mejora en la competitividad de la región. Por un lado, la mejora en la infraestructura vial a través de la IIRSA Norte facilita la interconexión directa con 5 regiones (Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, y Loreto), así como con Brasil.

Ello ha permitido la reducción de los tiempos de viaje, reflejándose en menores costos de transporte. En particular, la IIRSA Norte tiene una conexión por carretera con la ciudad de Yurimaguas y la recientemente inaugurada concesión del Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas (NTPY), que hará viable el traslado de carga hasta las costas del Océano Atlántico. Asimismo, una vez que ocurra la puesta en operación comercial del proyecto de Hidrovía Amazónica (cuyo contrato de concesión se ha firmado en setiembre de 2017), será posible que transiten barcos de mayor calado por las aguas del río Huallaga.

A ello se suma el mejoramiento de la carretera Marginal, tramo Pizana – Campanilla que permite que buena parte del transporte de carga y pasajeros que antes lo hacía por el norte se desvié con el ahorro de 5 horas de viaje, importante en términos monetarios.


En el caso de la energía eléctrica, en el año 2010 se estableció la conexión con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), lo que redundó en un servicio de mayor calidad, reduciendo a menos de la mitad el número de interrupciones del servicio y a menor precio, registrándose una reducción de 14 por ciento para el sector industrial al año siguiente.


En Lamas, jóvenes en fiesta “La Cruz de los Morilones”. Foto Leyenda del Huallaga.


En San Martín, la mejora continua de los ingresos, en particular de la población más pobre, ha permitido que la pobreza muestre un ritmo de reducción mayor que el de la tasa de pobreza nacional. Así, la tasa de pobreza nacional se ha reducido de 48,3 a 23,5 en el periodo 2009 a 2016, aunque estas cifras fueron cuestionadas, los niveles de pobreza de la región son cercanos al promedio nacional de ese año, siendo necesario un sinceramiento al 2019.


Debilidades y amenazas al desarrollo.

Por otro lado, la región presenta algunos elementos que podrían frenar su crecimiento en el mediano y largo plazo. La deforestación continúa siendo un problema importante, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se han perdido 403 mil hectáreas de cobertura boscosa en San Martín en los últimos quince años (el 20,4 por ciento de la deforestación observada a nivel nacional).

Un problema del que no es ajena la agricultura de San Martín se refiere a los bajos niveles de capitalización, derivados del reducido tamaño de las unidades agrícolas. La infraestructura de riego es más limitada que el promedio nacional. Por ejemplo, de las 95 mil hectáreas de cultivos transitorios de la Región San Martín, el 43 por ciento recibe riego por gravedad o inundación, mientras que el 54 por ciento es superficie en secano.

Si bien se ha observado una mejora en la conectividad vial con la IIRSA Norte, surge la necesidad de vías de interconexión secundarias que permitirían mejorar la interconexión interregional. La región tiene 102 km de vías por cada mil km² de territorio, ratio que se encuentra por debajo del promedio nacional (129 km), debido básicamente al menor número de vías vecinales.

Plaza de Tarapoto, población en la final Perú – Brasil. Foto Leyenda del Huallaga.

Uno de los riesgos del crecimiento se encuentra también en el desarrollo del capital humano. En la  educación básica, la región reporta importantes avances en la cobertura de primaria, pero en inicial y secundaria registra uno de los niveles más bajos del país. Elevar ambas coberturas es importante porque, en el primer caso, permite mejorar las oportunidades de ingreso a la educación formal y el desempeño en los estudios; y en el segundo caso, proporciona niveles de productividad más elevados, lo que permite a las personas acceder a mayores ingresos y mejorar su calidad de vida.


En el último quinquenio los conflictos sociales e inseguridad fueron posesionándose de varios sectores y provincias como consecuencia del crecimiento de la pobreza y extrema pobreza por la disminución de las inversiones, baja de la productividad, baja de precios en los productos agrícolas, la incidencia de plagas y enfermedades que afectaron a los cultivos considerados bandera: café, cacao, arroz.

Quienes hicieron propaganda con el pregonado desarrollo económico denominando “Milagro San Martín” y obtuvieron ventajas económicas o políticas no se explican qué motivó el evidente retroceso en crecimiento, desarrollo y mejora del nivel de vida de un sector de los habitantes.


De una población estimada de 862,802 habitantes, 258,847 son pobres, mientras que 56,946 pobres extremos, en ambos casos suman el 37% de la población, que si bien no es una cifra que alarme permite encender los focos de emergencia ante la vuelta de conflictos sociales e inseguridad que podrían alcanzar niveles insostenibles como en los 80s y 90s, funcionarios y analistas consultados lo creen poco probable pero al mismo tiempo no lo descartan, ante un escenario donde el 44.8% de la población es vulnerable a la pobreza.

La elaboración del Plan de Desarrollo Concertado al 2050, un instrumento técnico para el fortalecimiento puede evitar el retroceso. Foto Leyenda del Huallaga.

El hecho que el paquete integrado de 4 servicios básicos alcance solo al 56.9% de la población y que el 67.6% viva en zona urbana aumenta los riesgos de aglomeramiento poblacional, agotamiento de servicios básicos, de transporte y comunicaciones, que podrían incentivar a la delincuencia y el crimen organizado de no adoptarse medidas oportunas y efectivas que promuevan oportunidades laborales, incremento de la producción y productividad, mejoras en la cadena productiva de los principales productos agrícolas, impulso del turismo y la manufactura con mayor inversión.


Para Daniel Vásquez Cenepo, gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional San Martín, 660 mil personas viven de la agricultura que representa el 28% del PBI, a pesar que la producción no es buena pues se obtiene de 12 a 15/qq/ha., de café, cuando el objetivo debe ser 40/qq/ha. Este fue el motivo para el incremento del presupuesto de 600 mil soles a 40 millones de soles para la agricultura, eso lo dijo en el Encuentro Internacional Territorial como ponente en la ciudad de Lima.



Según el Comisionado de la Defensoría del Pueblo Santiago Tamay Silva el incremento de los conflictos en San Martín es por la intolerancia, falta de diálogo o por desconfianza en las autoridades locales, regionales y nacionales, también por el cansancio ante las constantes mecidas y acuerdos incumplidos.



La inseguridad en las carreteras es otro problema en crecimiento, recientemente se han reportado asaltos a mano armada en el tramo Lamas a Cacatachi, en la carretera Tarapoto a Moyobamba, Tarapoto a Yurimaguas, Tarapoto a Tocache, accidentes de tránsito y extorsiones a comerciantes o familias adineradas, etc. En un incidente reciente la seguridad del gobernador Bogarín mató a un presunto asaltante de carretera.

Los alcaldes provinciales y distritales, así como el presidente regional no pueden demostrar trascurridos ocho meses al frente de sus cargos que una cosa es con guitarra (campaña electoral) y otra con cajón (ejercicio de funciones). La población en un sector importante empieza a cansarse y ya piensa en medidas de fuerza o pedidos para que den un paso al costado por las evidencias de incompetencia, falta de transparencia y abuso de poder, es decir, más de lo mismo, igual o peor que sus antecesores.

Si en San Martín la situación es aparentemente complicada, en Huánuco, está peor por la creciente frustración. De la región Huánuco nos ocuparemos en un próximo informe. (Con información relevante de: CEPLAN, MEF, BCR, INEI, MINAM, MINAGRI, Gobierno Regional San Martín, Municipalidades, Defensoría del Pueblo, Medios de Comunicación)




*) Ingeniero Agrónomo, Especialista en Periodismo y Ciencias de la Información.

No hay comentarios:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.