Felipe A. Páucar Mariluz*
El Congreso de la República es considerado como ilegítimo y obstruccionista, constituido por congresistas que obedecen a caudillos de grupos políticos o buscan sus propios intereses. Foto Difusión. |
Con pena hemos constatado en los 200 años del Bicentenario que la denominada política es un negocio, los partidos políticos con sus taras son historia y lo de hoy son grupúsculos con el nombre de partido que tienen un dueño por lo general un adinerado que puede comprar voluntades y consciencias de un sinnúmero de adeptos cada quien con la intención de abultar la cartera sin importar cómo ni cuándo. También que palacio de gobierno, ministerios, congreso, gobiernos regionales y gobiernos municipales son verdaderos antros de villanía y corrupción donde solo el 2020 los grandes vivos con el cliché de autoridades o funcionarios se embolsicaron 22 mil millones de soles de los presupuestos destinados al crecimiento, desarrollo o para paliar la grave pobreza de por lo menos 15 de los 33 millones de peruanos, quienes cometieron los delitos son conscientes de la lenidad judicial que les garantiza impunidad, salvo excepciones de eternos investigados sin sentencia. El dinero lo puede o justifica todo, es la triste conclusión.
“Pedro Castillo se vaca solo”, “Castillo destruye el país”, “Castillo es la
fuente de inestabilidad de su gobierno”, “Castillo es un corrupto”, “Castillo
no tiene idea de lo que es gobernar un país y sigue actuando como un
sindicalista”, etc., es lo que dicen representantes del poder económico, medios
ultraliberales y simpatizantes del fujimorismo, lopismo o sotismo. Es una
lástima pero por desgracia no dejan de tener razón en algunos aspectos y eso
constituye un golpe mortal a la esperanza por un cambio real y no el maquillado
con el que nos engañaron o simplemente distrajeron a través de la
historia.
“Un político hiper investigado y condenado que es Presidente
del partido de gobierno. Un Presidente de la República que repite frases cliché
y que actúa con oscuridad y obstrucción, como casi todos. Así se manifiesta el
mal uso del poder. Cualquier parecido con la realidad no es coincidencia. En
respuesta buscamos en este país la Ley perfecta. Aquella que llene todos los
vacíos pendientes e impida -per se- el indebido uso del poder. No basta la
constante persecución tampoco. Parece no ser disuasiva la acción de una
justicia tenue aún y acomedida; a veces sí, a veces no. Solo los héroes luchan
contra los villanos. Sin embargo, no hay ni héroes ni villanos porque todo es
relativo, allá que algunos se crean lo uno o lo otro… El poder bien usado
transforma, ayuda y genera cooperación” (Gestión, diciembre 30, de 2021).
En Versión de Jessica Luna de Comex Perú, “Se han cumplido
100 días del Gobierno de Perú Libre, días de incertidumbre, desconfianza,
inestabilidad política, deterioro de las perspectivas económicas, un sinfín de
nombramientos cuestionados y, sobre todo, un duro golpe para los bolsillos de
las familias peruanas. En suma, 100 días sin rumbo (150 días al cierre de este
artículo). Se rescatan aspectos positivos como: la ratificación de Julio
Velarde como presidente del Banco Central de Reserva, los avances en el proceso
de vacunación, el anuncio de que el Perú será sede de la APEC 2024”, agregamos,
el lanzamiento de una segunda Reforma Agraria para atender al agro, inicio de
una reforma tributaria y revisión de las estrategias de seguridad.
“La principal preocupación de los peruanos, en particular de
los más pobres, es la reactivación económica y la recuperación de los empleos.
En este periodo, el Banco Central de Reserva redujo su proyección de
crecimiento de la inversión privada para 2022 a cero, e incluso Credicorp
estima una caída del 7%. Sin inversión privada no habrá oportunidades de crear
nuevos puestos de trabajo y será más difícil la lucha contra la pobreza”,
agrega, Luna.
Para la directivo de Comex los primeros meses del presidente Castillo estuvieron
marcados por la desconfianza ante una eventual Asamblea Constituyente, los
anuncios desacertados y las contradicciones que han generado una fuga de
capitales y el aumento del precio del dólar, que llegó a un pico histórico, y
un nivel de inflación que viene afectando los bolsillos de las familias
peruanas, en particular las más vulnerables. Ese es el más duro golpe. El
dinero que recibimos los peruanos por nuestro trabajo vale menos cada día por
la incertidumbre generada por este Gobierno. Se solicitaron facultades
legislativas en materia tributaria, fiscal y financiera. Estas incluyen un
aumento de impuestos, lo que, en un contexto de reactivación económica,
claramente es un error. Más impuestos es menos dinero para consumo, menos gasto
para reactivar la economía. Sin embargo, no hay nada relacionado con el gasto
público, la eficiencia en la ejecución o la reducción de la burocracia.
Incluso, en las últimas semanas se han aprobado créditos suplementarios por
decreto de urgencia, muestra de que no hay prudencia fiscal en el manejo de la
economía. Un costo que terminaremos pagando todos los peruanos.
También que en este periodo no se ha consolidado un equipo
de Gobierno con los mejores cuadros para poner al Estado al servicio del
ciudadano. Por el contrario, hay una absoluta falta de liderazgo y
nombramientos de funcionarios que no cuentan con los perfiles técnicos o que
inclusive tienen serios cuestionamientos. El copamiento del Estado y la
destrucción de la institucionalidad vienen siendo una característica. Los
escándalos son el pan de cada día y cada vez “nos escandalizamos menos”, y se
dejan pasar. Los pocos avances en las reformas de transporte y educación se
caen por la presión de grupos con intereses particulares. El único perjudicado
el ciudadano. Más informalidad en el transporte, caos y accidentes. Niños sin
acceso a una mejor educación, con lo que se limitan sus oportunidades en la
vida. “Esto tiene que cambiar. Necesitamos generar empleo y formalidad, pero
eso solo se logra con confianza y un rumbo claro de hacia dónde vamos como
país. Eso no existe ahora”, enfatiza.
Desde nuestra óptica, Luna no menciona que la inestabilidad política,
social y económica la generaron principalmente los grupos políticos perdedores
de la elección presidencial, con su manida y enfermiza venganza de los últimos
cinco años que tiene como arma preferida ‘la censura a ministros y la vacancia
presidencial’ y la oposición recalcitrante a toda reforma en beneficio de las
mayorías desposeídas y no necesariamente en usufructo de los grupos de poder
económico y político que manejaron a su libre interés al Estado y a los
gobiernos en los 200 años del bicentenario.
“El 2021 estuvo marcado por la reactivación económica. Si
bien para algunos sectores fue un año de recuperación, hay otros rubros que
siguen en desventaja, no todas las actividades económicas pudieron recuperarse.
Hay algunas que lograron avanzar a pasos agigantados dejando atrás las cifras
rojas que les dejó el 2020. Uno de los sectores que mejor desempeño ha tenido
fue la minería pese al ruido político y anuncios de paralizaciones de algunas
empresas extractivas, a este rubro le fue bien porque los precios
internacionales de las materias primas, como el cobre, estuvieron altos. La
agroexportación, es un rubro que genera más de un millón de puestos de trabajo,
es otro de los sectores que tuvo un mejor comportamiento frente a otras
actividades económicas, le fue bien en el 2020, en pleno pico de la pandemia
según el Banco Central de Reserva, y este 2021. Hay rubros que no la pasaron
bien, como el sector turismo que todavía no se recupera de la caída del 70% que
registró el 2020. “El empleo se ha reducido 60%, creo que ese es el sector más
golpeado y ha tenido una recuperación más lenta. Claro, dada las circunstancias
estamos hablando que la pandemia aún está presente, el sector turismo esta 80%
más bajo que los niveles prepandemia. Turismo es el sector más perjudicado y el
que tiene la más lenta recuperación, incluso es más lenta comparando con otros
países”, comenta Silvana Huanqui. Pese a que el 2021 ha sido un buen año para
la mayoría de sectores económicos, los especialistas coinciden que en el 2022 el
escenario no se repetirá para algunos sectores como construcción y comercio que
incluye a los pequeños negocios, emprendimientos y centros comerciales”
(análisis económico de RPP).
Presidente Pedro Castillo da su testimonio ante equipo de la Fiscalía de la Nación ante presunta injerencia en ascensos militares. Foto difusión. |
El gobierno del presidente Pedro Castillo, en apenas sus primeros cinco meses de gestión, afrontó un intento de vacancia y sigue acumulando denuncias de presunta corrupción. De otro lado, uno de los principales cuestionamientos fue la poca transparencia que ha demostrado al no haber brindado entrevistas a medios de comunicación y la designación de personas poco idóneas para cargos en el Estado. Samuel Rotta de Proética, dijo que se deben distinguir dos grandes dimensiones en lo que va del gobierno. La primera, que tiene que ver con la política anticorrupción y de integridad, “que gracias a los escándalos ha recobrado protagonismo”. En segundo lugar, las controversias en sí: “desde designaciones cuestionadas, personajes poco idóneos, hasta las reuniones irregulares y lo que surgió sobre posibles casos de corrupción”. “Llegó el presidente al gobierno y se choca con que ahora se exige y existe una legislación sobre gestión de intereses y un ojo crítico en los medios de comunicación”. Ivan Lanegra de Transparencia apuntó que hay dos cuestionamientos que se desprenden de los primeros meses de gobierno: uno político y otro de gestión. “Político porque ya pasaron cinco meses, seguimos sin una propuesta coherente de gobierno. Tenemos una suma de políticas sectoriales, algunas con resultados positivos, otras con problemas serios. El problema es que en conjunto no conforman una estructura coherente”. En cuanto a la gestión, esto es sobre todo por “la falta de idoneidad de muchas personas que asumen posiciones públicas, que no cumplen con condiciones mínimas y casos más graves de personas con antecedentes” (El Comercio).
En cuanto a los gobiernos regionales que siempre estuvieron
en el ojo de la tormenta por incompetencia y corrupción, el vicegobernador
regional de Huánuco, Erasmo Fernández Sixto, sostuvo que la Contraloría General
de la República le dio la razón sobre la adquisición de las 7,995 laptops por
parte del Gobierno Regional de Huánuco. Como parte del informe del
megaoperativo, el órgano de control advirtió un perjuicio económico de 23
millones 225 mil 490 soles. A esto se suman las máximas autoridades de
Arequipa, Puno, Loreto, Ucayali, Áncash, Lambayeque, Huancavelica y Madre de
Dios que enfrentan a la justicia, la mayoría por denuncias de corrupción. En
octubre del 2022 se realizarán las elecciones municipales y regionales del
período 2023-2026. Estamos viendo el desprestigio de la política en general.
Hay poco entusiasmo por líderes políticos y la ciudadanía no parece tener
favoritos en las siguientes elecciones. Es probable que el 2022 veamos una
suerte de repetición de la elección presidencial de este año: muchos
candidatos, alta fragmentación, apatía ciudadana, esto se magnificará con las
elecciones regionales y municipales. Esta no es la única mala noticia: el
deterioro institucional continuará y las acusaciones de corrupción de las
nuevas administraciones regionales y municipales llegarán más rápido que
volando, las elecciones presidenciales, regionales y municipales se
convirtieron en un apetitoso negocio. Todo ello en un contexto de bajo control
institucional y políticos que por lo general no son capaces de mantener una
trayectoria ética duradera, los incentivos para la corrupción siguen intactos.
Estas dinámicas se fortalecen por la ausencia de partidos más o menos
funcionales. Los movimientos regionales – u organizaciones nacionales solo en
nombre – se manejan como islas donde no hay una marca partidaria que proteger
del desprestigio de una gestión desastrosa en Huánuco u otras regiones. Cada
uno baila con su propio pañuelo. El desmadre de valores y eficacia regional no
solo afecta el desarrollo local, sino también tiene consecuencias directas para
la ambición de los políticos que lo habitan. Salvo Martín Vizcarra, quien llegó
a la presidencia tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, ningún otro
exgobernador ha ocupado la presidencia de La República, ello a pesar de las
explícitas ambiciones presidenciales de figuras como César Villanueva, Gregorio
Santos o Vladimir Cerrón. Incluso Luis Castañeda, quien desgobernó Lima la
plaza subnacional más poblada del país y fracasó en sus intentonas
presidenciales.
La descentralización brindó a políticos independientes la
posibilidad de administrar un flujo de recursos sin precedentes y soñar con
construir una carrera política desde lo local. Sin embargo, sin estructuras de
fiscalización y control estatales o partidarias más o menos funcionales, la
corrupción ha sido una constante que no solo ha arruinado la expectativa
ciudadana de mejores servicios, sino que ha impedido el surgimiento de una
élite política local con capacidad de apostar al largo plazo, de acuerdo a
sendos informes de La República y Tu Diario. Según la deficiente Contraloría el
2020 se perdieron 22 mil millones en corrupción y por esta monstruosa prueba de
indignidad y amoralidad nadie ha sido sentenciado todos los implicados son
eternamente investigados por fiscales y jueces anticorrupción y cuando por
alguna razón tienen que emitir sentencia condenatoria es el billete lo que les
confiere impunidad. En el caso de los gobiernos municipales y cumplido tres
años de desgobierno plenos de corrupción e incompetencia ninguno supera los 7
puntos de calificación de acuerdo a la apreciación que recogen los medios de
comunicación independientes que son pocos porque la gran mayoría están autocesurados por
presidentes regionales y alcaldes que le temen a la transparencia y a la verdad
sobre manejo presupuestal o resultados de una pésima conducción, como referente
se cita a los alcaldes de la provincias de Huánuco y Leoncio Prado en la región
Huánuco, cada quién con una cruz y caja de pandora a su medida, según sus
allegados o entorno.
En cuanto a la seguridad, las drogas, el crimen organizado y
el narcotráfico como parte de ella, se informó que tras meses de investigación,
por los agentes del Grupo Especial de Inteligencia Orión, de la Dirección
Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú, sobre la captura de
efectivos en actividad y en retiro que formaban parte de una organización
dedicada al robo de cocaína que luego era revendida a otras mafias. En el mes
de octubre, el grupo Orión capturó al suboficial PNP en retiro Luis Olivares
Sánchez y al suboficial PNP en actividad Eddy Rebatta Carrión cuando
transportaban quince kilos de cocaína. Junto a ellos, también cayeron los
civiles Baldimir Quevedo, Jhonatan Gómez y Génesis Castañeda. El operativo se
realizó en el distrito de Carabayllo. Luis Olivares de 45 años, era el
cabecilla de esta organización, por si fuera poco, este policía también
enfrentaba mandato de detención judicial por el caso de una treintena de
ejecuciones extrajudiciales de presuntos delincuentes, en Lima y provincia.
Según los reportes que brinda la propia Policía Nacional, en total 131
efectivos resultaron arrestados por pertenencia a organizaciones del
narcotráfico, en 2020 fueron 65 y en 2021 van 66. Las cifras son preocupantes,
porque la mayoría de agentes fueron intervenidos por el robo de cargamentos de
droga (arranche) procedente del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(Vraem) y del Alto Huallaga.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) presentó su Estrategia de Drogas Sintéticas en un evento virtual
dirigido a instituciones públicas, organismos internacionales, organizaciones
de la sociedad civil y academia de América Latina, que demuestra el desplazamiento de las drogas
naturales como cocaína, morfina, marihuna. La Estrategia es una hoja de
ruta que UNODC pone a disposición de los
países para que puedan abordar la naturaleza dinámica de los
mercados de drogas sintéticas, conocidas como Nuevas Sustancias Psicoativas
(NSP) que a diferencia de la producción de drogas derivadas de plantas, puede
darse en cualquier lugar, no requiere de grandes extensiones agrícolas; y los
laboratorios clandestinos pueden ser comparativamente pequeños utilizando los
productos químicos necesarios que se desvían para estos fines. Según el Informe
Mundial sobre Drogas de 2021 de UNODC, el incremento en la incautación de
anfetaminas en el 2020 fue de alrededor del 212% en relación con el año 2011.
Justice Tettey, Jefe del Laboratorio y Servicio Científico de UNODC acotó que
la Estrategia tiene como objetivo orientar las acciones internacionales, regionales
y nacionales para apoyar a los países en el abordaje efectivo del problema
global de las NSP. Finalmente, Luisa Fernández, Coordinadora Regional del
Proyecto Manejo Seguro y Eliminación de Drogas Incautadas y Precursores
resaltaron el desafío de lograr un manejo seguro de eliminación de drogas
incautadas y precursores.
En Devida el órgano rector de la lucha contra las drogas y
el alicaído desarrollo alternativo hubo cambios que acabaron con la gestión de
dos años cuatro meses de Rubén Vargas desde 2018 al 2020 y de su gerente
general Fidel Pintado Passapera de un año, retornó como presidente ejecutivo
Ricardo Soberon Garrido y este llevó como su asesor a Hugo Cabieses, ambos
considerados prococaleros por los anticoca tienen la oportunidad de hacer algo
distinto al continuismo en políticas y estrategias antidrogas de sus
antecesores y resolver el incremento de los cultivos de coca y del
narcotráfico, así como el desarrollo alternativo que requieren de una profunda
reforma. En 2018 las Naciones Unidas estimaron en 44 mil hectáreas los cultivos
de coca que en la actualidad según la Oficina de Políticas de Drogas de Estados
Unidos, ONDCP, es a junio del 2021 de 80,200 hectáreas y podría ser más según
algunos estimados efectistas. Para los dirigentes y productores de coca, las
hectáreas de este cultivo no pasarían de 60 mil conducidas por 70 mil
familias.
Al cierre del 2021, Pedro Castillo el presidente del cambio
y la esperanza de millones de peruanos es testigo en investigaciones que lleva
adelante la Fiscalía de la Nación y un grupo de fiscales a los que se les ha
iniciado investigación por presuntas
irregularidades en el proceso investigativo en el caso Petro Perú y se
solicita el apartamiento de la Fiscal Nora Córdova por agraviar a Castillo
durante la campaña electoral y cuando ya era presidente, lo que le resta
independencia y credibilidad. Si las investigaciones determinaran alguna
presunta responsabilidad y se le abre investigación como tal, este será el
momento esperado por los eternos promotores de la vacancia presidencial para
iniciar un nuevo proceso del que no saldría airoso y con ello se agravaría la
situación de crisis actual. Venturoso año 2022?, todos lo esperamos pero será
difícil lograrlo aunque no imposible.
El presidente Castillo tiene que dejarse de ensayos y actuar
como un improvisado para ser un estadista al frente de un país que cual nave
golpeada hasta el cansancio navega a la deriva y sin rumbo cierto (Con
información: Gestión, Comex, RPP, El Comercio, La Republica, ONUDC, ONDCP,
Leyenda del Huallaga).
* Ingeniero
Agrónomo – Periodista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario