Los esfuerzos que desarrollan periodistas, investigadores, líderes y dirigentes de comunidades, funcionarios y autoridades que buscan la verdad y soluciones sostenibles a un problema de drogas y drogadicción que derivó en crimen organizado con fuerte impacto mediático, no tienen acogida ni respuestas acertadas de los gobiernos que se rehúsan en asumir con responsabilidad e independencia una verdadera lucha contra las drogas y las mafias transnacionales. Aquí algunas interrogantes que requieren respuestas inmediatas: ¿Se justifica el manejo mediático tremendista a veces interesado de la coca, la cocaína y el narcotráfico en el Perú? ¿Puede decirse con propiedad que las políticas y estrategias dirigidas a controlar/erradicar las drogas fueron acertadas al extremo de considerarse imprescindibles o que fracasaron al no lograr los objetivos planteados originalmente? ¿Es el Programa Nacional de Desarrollo Alternativo un intento con escasos resultados en construir una economía lícita sostenible alterna a la economía ilegal, a pesar de los millonarios recursos utilizados casi siempre sin eficiencia ni transparencia? ¿Es la industrialización de la coca una utopía porque por sí sola no podrá detener o frenar la expansión del cultivo y el narcotráfico? ¿Tuvo o tiene Devida una visión o misión real de lo que debió hacer en el pasado y lo que debe hacer de aquí en adelante para enfrentar con éxito un problema que podría heredar la brutal realidad de Colombia, Brasil o Ecuador países limítrofes o de México con similares problemas y conflictos? ¿Tuvieron o tienen los medios de comunicación y la prensa responsabilidad ante el crecimiento alarmante de las drogas, narcotráfico y crimen organizado en el Perú, Latinoamérica y el mundo? ¿Es el terrorismo como aliado del narcotráfico una real amenaza a la seguridad y estabilidad democrática de los países? Finalmente, ¿Los expertos, especialistas y funcionarios de entidades públicas y privadas fueron transparentes y eficientes en las recomendaciones y toma de decisiones para las estrategias, políticas y herramientas legales aplicadas en el combate a las drogas y el crimen organizado?
Es conocido que las políticas y estrategias con cariz
represivo contra la coca y la cocaína se iniciaron en 1920 y a junio de 2022 la
coca y la cocaína se expandieron, mientras el narcotráfico constituye uno de
los delitos más peligrosos del crimen organizado, que es un engendro de 21
cabezas responsable de conflictos políticos, económicos, sociales, culturales y
de seguridad interna y externa de los países. Sin embargo, hay un debate sobre
el verdadero poder de la cocaína por la existencia de una Data negra con cifras
provenientes de cálculos, estimaciones, manipulación y distorsión según los
intereses de cada autor o ‘caja de resonancia’, con relación a cultivos
ilícitos, cocaína producida, insumos utilizados, droga decomisada, presupuestos
utilizados, etc. El Perú en 1920 pudo tener 5 mil hectáreas, en 1992 existían
240 mil hectáreas de cultivos de coca capaz de producir 1 500 toneladas de
cocaína y se decomisaba solo 30t. Por el efecto globo las principales mafias de
la droga se trasladaron a Colombia, Bolivia, México, Brasil, Argentina,
Paraguay, entre otros países generando cada vez más violencia, degradación de
los derechos humanos y un aumento de la pobreza; hoy el Perú tiene entre 62 y
80 mil hectáreas producidas por 70 mil familias. Entre 1987 y 1994 el Perú tuvo
características de narcoestado, hoy esa posibilidad es remota e inexistente. El
lavado de dinero, la infiltración en la política y el sostén de la corrupción
en todos los estamentos del Estado en numerosos países presentan al
narcotráfico como un reto que requiere de un esfuerzo conjunto de cooperación
entre los países para derrotarlo.
En 1920 el Perú producía cerca de 20 toneladas y en 2022
produce entre 400 y 800 toneladas de cocaína según sea las cifras de ONUDC
(Naciones Unidas) o de ONDCP (Oficina antinarcóticos de Estados Unidos), de esa
cantidad todo el aparato de interdicción y de represión solo decomisan 40
toneladas el 10%. Un grupo de ex funcionarios de instituciones dedicadas al
combate de las drogas y el desarrollo alternativo que son juez y parte del
problema apuestan por continuar reprimiendo a los cultivos de coca y a los
productores sin aceptar que durante cien años esta estrategia no dio los
resultados esperados pese al gasto millonario de recursos utilizados sin
acierto, responsabilidad ni transparencia. Son 33 los temas en el libro que analizan las distintas facetas de un
problema que alcanza dimensión global. El libro es una investigación de los
aspectos más resaltantes de un conflicto que genera más de 600 mil millones de
dólares al año en el mundo que son lavados por bancos y financieras de países
desarrollados supuestamente interesados en combatir la coca, la cocaína y otras
drogas.
La Guerra de los Cien Años, busca ser una mirada objetiva y
crítica a las políticas, estrategias y herramientas aplicadas contra el
narcotráfico y las drogas, que precisan de cambios por el interés
y el bien de una sociedad sana, progresista y libre de violencia. Es un
acercamiento a la realidad de zonas cocaleras y de narcotráfico o terrorismo
satanizadas por décadas: VRAEM, Huallaga, Pichis–Palcazu, Ucayali, Putumayo,
Monzón, Pachitea, etc. La investigación, redacción e impresión se financiaron
con recursos propios. El siguiente libro enfocará el tema a nivel global como
un problema político, económico, social y cultural que amenaza la seguridad y
paz de las naciones.
Pedidos a: +51 994 719 011 o al e-mail: leyendadelhuallaga@hotmail.com
1 comentario:
Felipe, una centuria de lucha contra el flagelo que atormenta al mundo, y millonaria inversión para contrarrestar la Siembra de la coca y la aplicación de políticas erráticas y poco sustentables, el llamado milagro San Martín, aplicado hoy en zonas de Siembra de la coca tampoco está funcionando, en Tocache nació esa propuesta y hoy tenemos millonarios del cacao y la palma aceitera, pero no es suficiente.
Publicar un comentario