viernes, 20 de diciembre de 2024

Huánuco 2024 en la Línea del Tiempo. Desarrollo Económico: Nuevos Desafíos.

Felipe A. Páucar Mariluz*


La estatua del León con el fondo de la iglesia San Sebastián uno de los lugares turísticos de la ciudad de Huánuco.

Huánuco como región, sus provincias y sus distritos en general no tuvieron el acierto en elegir sus gobernadores, alcaldes y congresistas en las últimas 2 décadas por lo que continúan como las primeras en pobreza, analfabetismo, deterioro de la salud y deficiente conectividad en carreteras, energía eléctrica, Internet y agua o saneamiento, todo ello en parte producto de la incapacidad en la toma de decisiones y graves falencias administrativas; ausencia de transparencia, escasa o nula responsabilidad legal con impacto negativo en lo social. Este clamoroso déficit que se observa en las entidades públicas y privadas, alentada por la acción depredadora de la corrupción (corruptos y corruptores) con la presunta complicidad de un sistema de justicia que es ágil para sentenciar en tiempo récord a choros y escaperos pero lenta para los que roban millones sometidas a décadas de supuestas investigaciones. Resulta frustrante el escaso número de ‘autoridades’, funcionarios, congresistas, jueces y fiscales decentes a los que se les podría recordar y reconocer por haber hecho algo  trascendente en beneficio de la colectividad afectada por la crisis monetaria, la inseguridad y violencia generada por el crimen organizado. Si bien estos males se arrastran a lo largo de la historia de Huánuco, es en las últimas dos décadas que se agravaron y donde ejercieron el cargo de gobernadores: Luis Picón Quedo, Rubén Alva Ochoa, Juan Alvarado Cornelio y Antonio Pulgar Lucas, casi todos campeones de la peliculina, las primeras piedras, los ofrecimientos incumplidos y las mecidas sin límites de eternos candidatos políticos.

Al 30 de junio de 2021, la población proyectada de Huánuco por el INEI ascendió a 758,416 habitantes, de los cuales el 42 por ciento se encontró en la provincia de Huánuco, seguido de Leoncio Prado (18 por ciento), Ambo (7 por ciento) y Huamalíes (7 por ciento), entre los principales. El 29 por ciento de la población del departamento se concentra en la zona ceja de selva y selva, sobresaliendo las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Marañón; y el resto (71 por ciento) en la zona sierra, destacando las provincias de Huánuco, Huamalíes, Ambo, Pachitea y Dos de Mayo. Huánuco cuenta con importantes atractivos turísticos en los que destaca Kotosh, lugar donde se encuentra el “Templo de las Manos Cruzadas”, considerado como el recinto más antiguo de la sierra peruana; el puente Calicanto (construido a base de piedra de canto rodado, unida con mezcla de cal, arena y clara de huevo); el complejo arqueológico de Huánuco Pampa o Pampa de Huánuco (centro administrativo del antiguo imperio incaico); los restos arqueológicos de Tantamayo (conjunto arqueológico preinca); complejo arqueológico de Garu o de Yarowilca (conjunto arqueológico preinca); la Bella Durmiente (conjunto de cerros que se asemeja al perfil del cuerpo de una mujer); parque nacional de Tingo María; la cueva de las lechuzas (gruta de piedra caliza); la cueva de las Pavas (profunda y estrecha quebrada, rodeado de exuberante vegetación); las aguas sulfurosas de Jacintillo; y las cataratas de Cayumba, Castillo Grande, Santa Carmen, y San Miguel, Laguna de los Milagros; etc.

Respecto a inversión pública en Huánuco, en cinco años (2017-2021), se realizó inversiones por S/ 5 334 millones, lo que representó el 31 por ciento del total del gasto público devengado en dicho periodo en la región (S/ 17 286 millones) por parte de los tres niveles de gobierno. De los S/ 5 334 millones en inversiones públicas entre 2017 y 2021, el 44 por ciento fue ejecutado por los gobiernos locales (S/ 2 323 millones), el 33 por ciento por el Gobierno Nacional (S/ 1 779 millones) y el 23 por ciento restante, por el Gobierno Regional (S/ 1 233 millones). No obstante el grado de inversión, el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2024, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), revela que Huánuco continúa siendo una de las regiones menos competitivas del país. A pesar de algunas mejoras en ciertos indicadores, la región no logra salir del fondo del ranking nacional. Huánuco se mantiene en el puesto 23 de 25 regiones en el INCORE 2024, destacando negativamente en los pilares de Educación, Salud y Laboral. A pesar de avances en la gestión pública y la inversión, la región enfrenta serios desafíos en infraestructura y servicios básicos. El INCORE 2024 evalúa la competitividad de las regiones peruanas a través de seis pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Huánuco se encuentra en una posición crítica en varios de estos pilares, lo que afecta su desarrollo económico y social. (Fuente: INEI, BCRP, IPE).

El departamento de Huánuco con sus 11 provincias y aproximadamente 800 mil habitantes presenta un desarrollo desigual. Y, aunque  aspira a superar esta etapa de aciaga postración y frustración para en algún momento ocupar un sitial de crecimiento y desarrollo en bien de todos los huanuqueños, las esperanzas son pálidas. Lo podemos hacer porque contamos con recursos naturales o paisajísticos abundantes, productivos, logísticos y presupuestos importantes que no son bien utilizados o se pierden por una serie de factores como la corrupción institucionalizada y sin control.

 

Tingo María la ciudad de la “Bella Durmiente”.

Es apreciada por su desarrollo, crecimiento y potencial turístico. Como  capital de la provincia de Leoncio Prado, es la segunda en importancia en la región, aunque para tristeza de los tingaleses, se haya convertido en una especie de ‘cementerio’ de obras: abandonadas, paralizadas, suspendidas, mal ejecutadas o que nunca se terminan, por acción y gracia de malas personas que fungieron y fungen como autoridades y funcionarios en los últimos 20 años; con excepciones imperceptibles. Tal como se puede apreciar en los siguientes sensibles casos:

  1. Puente alterno Tingo María – Castillo Grande, iniciado en 2019 corre el riesgo de ser descartado por mal ejecutado y el poco avance, tiene un presupuesto de 62 millones y 39 millones desembolsados.
  2. Puente peatonal en la Avenida Enrique Pimentel, el poco avance tuvo un costo aproximado de 600 mil soles y fue destruido en la gestión anterior.
  3. Agua y saneamiento del casco urbano y Asentamientos Humanos, tuvo un presupuesto de 85 millones en 2012, hoy según el proyecto con entregables que no sirven realizado en la gestión anterior la inversión pasaría de los 300 millones.
  4. Estadio IPD contó con un presupuesto de 11 millones en 2012 que se perdió y  fue tugurizado por la gestión anterior, luce en abandono.
  5. Alameda Perú  a un año de iniciada la remodelación tiene un 20% de avance, escaló de 4 a 16 millones en cinco años y nadie puede predecir cuándo será terminado, ni cuánto costará al final porque se argumenta que el proyecto estuvo mal elaborado.
  6. Hospital  Tingo María iniciado en 2011 con 110 millones de presupuesto, hoy está inconcluso y lo gastado se aproxima a los 300 millones, no cuenta con equipos de tratamiento especializado y menos personal médico especializado necesarios para una atención óptima.
  7. Mercado modelo, la quinta etapa empezó en 2012 culminó el 2023 y escaló de un presupuesto de 8 millones a cerca de 20 millones, el sector vivandería tiene un proyecto por 7 millones.
  8. Pista aeropuerto Tingo María, en 2017 el presidente Pedro Pablo Kusynski ofreció presupuesto para el pavimentado que quedó en nada por la apatía y decidía de sus autoridades, el gobierno regional ofrece ejecutar la obra de mejoramiento, no obstante que ello es tarea de Corpac y antes fue atendida por la municipalidad de Leoncio Prado.
  9. Desagüé pluvial, inexistente en media ciudad que se inunda en cada lluvia, además, la totalidad de los 30 AAHH no la tienen, su construcción requiere decenas de millones que nadie quiere presupuestar.
  10. Terminal terrestre, el espacio construido en la playa Tingo no sirve para solucionar el grave problema de la congestión vehicular, se invirtió cerca de 4 millones, el encargado de su construcción fue la empresa de Enrique Pulgar Lucas gracias a una acción apresurada del ex alcalde Miguel Meza Malpartida faltando dos días para culminar su mandato, tiene observaciones de la Contraloría.
  11. El 90% de trochas carrozables y caminos vecinales en la provincia están en abandono desde 2018 y más de una decena de pontones convertidos en puentes para agregarles más presupuesto están mal construidos, etc.
  12. Como si lo anterior no fuese suficiente agresión y humillación, el futuro se ve amenazado  por la minería metálica informal e ilegal en 4 de los 10 distritos de la provincia de Leoncio Prado, siendo el de mayor gravedad la destrucción de la empresa Huallaga SAC autorizada preliminarmente por Ingement en los distritos de Anda y Pueblo Nuevo. También en los distritos de Hermilio Valdizan y Mariano Dámaso Berun otras empresas amenazan con la depredación de la ecología y el medio ambiente sin que alguien haga algo decisivo para frenarlas o erradicarlas. 

Los alcaldes de la provincia de Leoncio Prado periodo 2003 – 2026 en controversia son: Ramiro Alvarado Celis, Juan Picón Quedo, Pascual Guzmán Alfaro, Carlos Zapata Medina que cubrió la vacante del fallecido Juan Picón electo por segunda vez, Miguel Meza Malpartida y Marxs Fuentes Reynoso. Ahora la pregunta del millón es: ¿Quién podrá cambiar esta realidad de postración cuando en cada proceso electoral lo que resalta es el negociado de los intereses subalternos y donde cada candidato gasta cientos de miles o millones de soles con el claro propósito de recuperarlo con creces en su beneficio y el de sus financistas en 4 años o más?

 

La Bella durmiente y el río Huallaga. Foto cortesía.


En el marco del 485 aniversario de la ciudad de Huánuco Radio Studio 5 una de las emisoras de mayor preferencia organizó y desarrolló el importante Foro Huánuco 2024: Perspectivas de desarrollo en tiempos de crisis, con la participación de destacados profesionales para abordar los ejes: Importancia del patrimonio cultural para el desarrollo de Huánuco, La perspectiva del arte y la cultura, Educación en la era de la inteligencia artificial, Desarrollo económico: nuevos desafíos y Gobernabilidad y transparencia con visión de servicio. El blog Leyenda del Huallaga y la revista Pura Selva pioneras de los medios de comunicación digital y escrito en la Amazonía desde el 2008 y 1978, respectivamente, reconoce el valioso aporte y publica un resumen de los ejes Desarrollo Económico. Nuevos desafíos y Gobernabilidad y transparencia con visión de servicio: 1. En cuanto a Demografía y servicios básicos: Huánuco cuenta con una población de 751,000 habitantes, con una densidad de 20.2 personas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, solo el 19% de la población tiene acceso a servicios básicos como agua, desagüe y electricidad, lo que refleja una gran disparidad en el desarrollo infraestructural de la región. A pesar de que la mayoría de la población tiene acceso a teléfonos móviles, solo el 30% dispone de conexión a Internet, lo que limita su integración en la era digital.  2. Indicadores sociales: La región enfrenta serios problemas de salud pública, con un 52% de los niños sufriendo de anemia y un 19% de desnutrición crónica. Estos indicadores son alarmantes y requieren la atención inmediata de las autoridades para reducir las brechas en salud y mejorar el bienestar de la población infantil. 3. Situación económica: Huánuco contribuye con un 2.8% al valor bruto de la producción nacional y destaca como el primer productor de carne de vacuno, papa, calabaza y té. Sin embargo, el sector económico presenta desafíos significativos, con un 86% de la población económicamente activa trabajando en la informalidad. La agricultura es la principal actividad económica, empleando al 44% de la población activa, pero la falta de acceso a empleo formal limita el desarrollo económico y social de la región.  4. Migración y cambios demográficos: En los últimos años, Huánuco ha experimentado una migración significativa, pasando de ser una región mayoritariamente rural a una más urbanizada. Este cambio refleja la búsqueda de mejores condiciones de vida en otras regiones del país, como Junín, Ucayali y Lima. La región es ahora una expulsora de población, lo que indica la urgencia de implementar políticas que generen empleo y mejoren los servicios en las zonas rurales.  5. Importancia de los censos y encuestas: Los censos y encuestas son herramientas fundamentales para comprender la realidad socioeconómica de Huánuco. El INEI ha avanzado en la implementación de censos más precisos y encuestas continuas para obtener datos actualizados que guíen la formulación de políticas públicas. Se destaca la importancia de la participación ciudadana en estos procesos para obtener una fotografía precisa de la situación de la región. 

Para el Lic. Pablo Guerra Montoya, Director de la Oficina Departamental de Huánuco del Instituto Nacional de Estadística, la situación socioeconómica de la región (presenta falencias), subrayando la prevalencia de anemia y desnutrición, la falta de acceso a servicios básicos, la alta informalidad laboral y la migración hacia otras regiones en busca de mejores oportunidades. Hizo mención los logros en producción agropecuaria y los desafíos que enfrenta la región en términos de desarrollo económico. Destacó la importancia de los censos y encuestas para tomar decisiones informadas y mejorar las condiciones de vida de la población. ¿Por qué es necesario reducir brechas? Eso es lo más importante, pues gobernar es para el bien de la población. Un indicador social relevante es la prevalencia de anemia: en Huánuco, para el año 2022, el 52% de los niños la padecen. Otro indicador alarmante es la desnutrición crónica, que afecta al 19% de los niños. En cuanto a indicadores económicos, aportamos el 2.8% al valor bruto de la producción a nivel nacional. Además, Huánuco es el primer productor de carne de vacuno, papa, calabaza y té. Sin embargo, al hablar de la situación económica, también es importante saber cuántas personas en edad de trabajar somos. Tenemos 542,000 habitantes en edad de trabajar (14 años y más), de los cuales 404,000 forman parte de la población económicamente activa, mientras que 137,000 se dedican a estudios u otras actividades. En Huánuco, el 44% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura. Enfatizó que otras actividades importantes son la manufactura, la construcción y el comercio de bienes y servicios. Sobre las condiciones laborales, el 47% de nuestra población es independiente, el 36% es dependiente, y un 15% está en una situación ocupacional indefinida. Es preocupante que el 86% de la población económicamente activa esté en la informalidad, y solo el 14% en la formalidad. Esto significa que la mayoría de los trabajadores no tiene acceso a seguros ni a otros beneficios laborales. En la producción agropecuaria, hemos crecido un 3.7% entre 2022 y 2023, lo cual es significativo dado que esta es nuestra principal actividad económica como el primer productor de papa, y a nivel nacional, Huánuco aporta un 4% del valor bruto de la producción. El sector de la construcción y el comercio también son actividades económicas importantes en la región. Haciendo una comparación, en el censo de 2007, el 60% de la población vivía en áreas rurales y el 40% en áreas urbanas. Sin embargo, para el censo de 2017, esta tendencia se revirtió, y ahora el 40% vive en áreas rurales y el 60% en áreas urbanas. (Aparentemente), Huánuco es una región que expulsa población, pues ha experimentado una tasa de crecimiento negativa en los últimos años. Esto se debe a que muchas personas ya no pueden subsistir de la agricultura y buscan mejores condiciones de vida en grandes polos de desarrollo como Junín, Ucayali, Lima y Cerro de Pasco. Con estos indicadores nuestras autoridades deben tomar decisiones informadas… Es oportuno hablar de temas sociales, económicos y ambientales, pues son fundamentales para el crecimiento de una población. Un pueblo sin estadísticas es un pueblo sin pasado, y por eso es importante que sigamos trabajando, tocando puerta por puerta”, concluyó.

 

Presbítero Oswaldo Rodríguez Martínez, Rubén Valdez Alvarado y Pier Paolo Marzo Rodríguez en el foro realizado en mayo. Foto captura diario Página 3.

Desarrollo sostenible en escenarios globales. En versión del economista Mosclis Vela Cárdenas, Director Ejecutivo de Islas de Paz Perú, se debe considerar tanto los escenarios globales como las características locales al hablar del desarrollo en Huánuco. Se identifican tres escenarios globales que afectan a la región: el cambio climático, las limitaciones fiscales post-pandemia y las tendencias sociales, como el aumento de jóvenes que no estudian ni trabajan y la demanda de alimentos sanos. Resaltó la necesidad de reorientar la agricultura de Huánuco hacia un enfoque sostenible y vinculado a sistemas alimentarios, identificando la agricultura como la actividad locomotora que puede dinamizar la economía local. Asimismo, se destaca la estructura agrícola de Huánuco, basada en la agricultura familiar, y la necesidad de replantear políticas públicas para enfrentar los desafíos socioeconómicos de la región: Además, existen tendencias preocupantes, como el aumento exponencial de jóvenes que no estudian ni trabajan a nivel global. Esto tendrá graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. En el ámbito social, otro tema importante es la creciente demanda de alimentos sanos tras la pandemia. La mayor exigencia por consumir alimentos saludables plantea un gran reto a la producción de alimentos, especialmente en un contexto de crisis agrícola global que podría desencadenar una crisis alimentaria. Al hablar del desarrollo económico de Huánuco, es fundamental considerar la participación de los diferentes actores del territorio. La agricultura, como actividad locomotora, debe convocar a los demás sectores. En Huánuco, podemos identificar tres tipos de agricultura: en la zona andina, tenemos una agricultura familiar sostenible, con pequeñas parcelas dedicadas a la subsistencia y al autoconsumo; en el valle del Pilco y sus alrededores, predomina una agricultura familiar con cultivos menores, que ya no es sostenible y compromete la calidad de los alimentos; y en la selva, aunque sigue predominando la agricultura familiar, algunos productores están orientados hacia el mercado de exportación. El desarrollo económico de Huánuco requiere una visión integral que considere tanto los escenarios globales como las características locales de la región. La agricultura, identificada como la actividad locomotora de la economía, debe reorientarse hacia un enfoque sostenible que integre todos los aspectos de los sistemas alimentarios. Además, es crucial replantear las políticas públicas para enfrentar los desafíos actuales, como las limitaciones fiscales, el cambio climático y las nuevas tendencias sociales. La estructura agrícola de Huánuco, basada en la agricultura familiar, ofrece una base sólida, pero requiere adaptaciones para asegurar su sostenibilidad y su capacidad para dinamizar la economía local en el largo plazo, sostuvo.

Gobernabilidad y transparencia. La Política orientada al bien común. El sacerdote Oswaldo Rodríguez Martínez, reconocido personaje huanuqueño, en su exposición puso de relieve la necesidad de una verdadera conciencia política, tanto en los ciudadanos como en los candidatos, para garantizar una buena gobernabilidad. La falta de formación ética y de identidad cultural, así como la incorrecta percepción del trabajo, son problemas que afectan negativamente a la política. Pone de relieve la necesidad de candidatos bien preparados, con conocimiento de su comunidad y un genuino espíritu de servicio. Además, somete en discusión los retos futuros, como la supervisión constante, la priorización de obras, el cuidado del entorno y la atención a la población vulnerable: 1. La importancia del conocimiento en la política: - La política debe ser comprendida como una ciencia orientada al bien común. - La falta de conciencia política entre los ciudadanos y los líderes políticos es un problema fundamental. - Es esencial educar a la población en los valores de la democracia y el servicio público. 2. La necesidad de una adecuada educación: - La educación actual se centra en la instrucción, pero carece de formación ética y en valores. - La importancia de enseñar la ética y la identidad cultural para desarrollar un amor y respeto por lo propio. - La incorrecta percepción del trabajo como castigo afecta la formación de una sociedad laboriosa y comprometida. 3. Criterios para la selección de candidatos: - Los candidatos deben ser profesionales competentes y conocer a fondo la realidad de su comunidad. - Deben poseer un espíritu de servicio genuino y estar dispuestos a trabajar por el bien común. - La política debe ser entendida como un servicio temporal, no como un puesto de honor. 4. Retos y problemas futuros: - La importancia de la supervisión constante para garantizar la eficacia de la gestión pública. - Priorizar el mantenimiento de las obras y la atención al sector agrícola. - Enfrentar los problemas sociales, como la migración juvenil y el despoblamiento de las comunidades rurales. - La necesidad de apoyar a la población vulnerable a través de políticas inclusivas y efectivas. (Fuente Diario Página 3, 15 de agosto de 2024).


Huánuco 485 años: en la línea del tiempo de su desarrollo histórico. 

Tu Diario, importante medio de comunicación de la región Huánuco, intenta construir la línea de tiempo del desarrollo histórico de Huánuco, con el aporte del arqueólogo José Onofre, de la Dirección Desconcentrada de Cultura. Pone a consideración una propuesta que puede ser objeto de debate, pero que tiene base científica corroborada, y por razones didácticas presenta en línea secuencial una serie de eventos que necesariamente en el tiempo si ocurrieron: 1. Primeros hombres en el departamento de Huánuco, se encuentran en la zona de Huargo, en los alrededores de Huánuco Pampa, con 14 mil años de antigüedad, donde se hallan herramientas elaboradas por humanos asociadas a animales extintos. Final del pleistoceno tardío e inicios del holoceno. 2. Hombre de Lauricocha, con Augusto Cardich, con 10 mil años de antigüedad, pero que otros arqueólogos lo sitúan a 8 mil años. 3. Kotosh, con 2200 años de antigüedad, con un desarrollo cultural en base al sedentarismo pleno, con pastoreo agrícola, cazadores y recolectores especializados, con producción económica, por lo cual hay cerámica y otras actividades, demostrándose su relación con la selva en sus últimos estadios. 4. Sitios similares como Jancao y Shillacoto, 1600 años antes de Cristo. Con arquitectura, cerámica y Chaupiyacu, Maravilla y otros lugares con varios caminos a la selva, 2500 – 2000 años antes de Cristo, que demuestran la intercomunicación histórica de sierra y selva desde los primeros años de ocupación del hombre, la cual continuo en la Colonia. 5. Una nación preinca, que ocupó un amplio espacio geográfico desde Cochapata en Margos, todo Lauricocha, todo Yarowilca, todo Dos de Mayo y hasta Jacas Grande, en el Horizonte Medio en Huánuco, en los 800 después de Cristo en Huánuco, demuestran que la arquitectura Wari no existió en Huánuco, con una arquitectura en la cual sobresale la doble jamba la cual existió antes de los Incas en Huánuco. Ese espacio geográfico se habría constituido por una nación antes de los chupaychos, antes de los Guanuco y Guamalíes. 6. Para la parte sur de Huánuco, se pueden identificar a los Yaros chaupihuaranga a loa Yaros Yanamate que se encuentran en Pasco, pero en Ambo, específicamente en Colpas donde fueron ocupado por los Yachas, y en Ambo, San Rafael, Tomayquichua, así como en las provincias de Pachitea y Huánuco por los Chupaychus. 7. La conquista inca a Huánuco, a mediados del siglo XV, por el inca Túpac Inca Yupanqui, 8. Huánuco pampa, la capital del Chinchaysuyo, donde se ubica lo que podríamos llamarle la capital incaica en esta zona del país. 9. Falta conocer más la zona arqueológica de Huanacaure, que en términos religiosos fue más importante que Huánuco Pampa, que por su ubicación estratégica fue un lugar de avanzada hacia una lenta pero segura conquista de territorios selváticos cuyo objetivo era tener el control de las grandes plantaciones de coca en el Monzón. Falta estudiar: Está pendiente de mayores investigaciones arqueológicas para determinar su ubicación en el tiempo y sus orígenes en: 10. Huamalíes, también falta estudiar su etnografía y sus orígenes en el tiempo. 11. Huacaybamba, los estudios iniciales lo diferencian de los Huamalíes y pareciera que tienen mayor relación con Ancash. 12. Huacrachucos o wacrachucos, son también otro grupo por estudiar su etnografía, ocupando territorio en la parte sierra de la actual provincia de Marañón. Grupo guerrero que traía un gorro sombrero con un cuerno de venado, por ello el nombre de wacrachucos (en quechua sombrero o gorro en forma de cuerno). Grupos especiales: En el caso de los tulumayos y los panatahuas, no se encuentran evidencias de su existencia preinca, pero que aún faltan efectuarse investigaciones para determinar su ubicación en el tiempo y sus características de desarrollo. Una hipótesis de trabajo sería que podrían tener un origen kakataibo, conforme a sus relatos históricos, que realizaban migraciones poblacionales, pero se requieren estudios tomando como base los estudios de los franciscanos y jesuitas. 13. Tulumayos, sin sustento etnográfico, ni arqueológico, ni histórico, con cerámica corrugada, con antecedentes del traslado de poblaciones del Alto Pachitea. Hasta la fecha no hay un sustento propio. 14. Panatahuas, un grupo muy fuerte, que le planteó resistencia a la colonización española y criolla. (Fuente Tu Diario, 15 de agosto de 2024).

 

 Periodista investigador – Ingeniero Agrónomo. Msc en Asociaciones, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperación internacional. Facebook, X, LinkedIn, Instagram.

No hay comentarios:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.