domingo, 10 de noviembre de 2019

Crisis en Latinoamérica. Guerra al Neoliberalismo y Brisa Bolivariana.


Felipe A. Páucar Mariluz.*

Banderas latinoamericanas, emblemas de países en crisis. Foto difusión.

“América Latina vive estos días una explosión de descontento que tiene su principal foco de tensión en Chile, precedido en octubre por una serie de protestas violentas en Ecuador, Honduras y Haití, y que ha influido en las recientes elecciones de Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia. Este estallido latinoamericano se une a la actual protesta global con características propias: denuncia de una escandalosa desigualdad, estancamiento económico y descrédito del sistema democrático. Solo el 57.7% de los ciudadanos de la región apoyan la democracia como mejor forma de gobierno.” Gestión/EFE.

La renuncia del Presidente de Bolivia, Evo Morales.


No lo hizo mal. Bolivia se recuperó y tiene un horizonte de oportunidades, pero su ambición por el poder lo llevó a la dimisión en medio de un país convulsionado por un fraude en su cuarta elección. La historia se repite en varios países latinoamericanos. En el Perú el intento por perpetuarse en el poder de Fujimori lo llevó a la fuga con posterior extradición y condena penal hasta terminar en la cárcel. La angurria por el poder sea político o económico convierte en sátrapas a quienes en determinado momento fueron o pudieron ser buenos presidentes. La presunción de fraude denunciada por la oposición fue confirmada por la OEA en un informe de auditoría al proceso de conteo de votos.
Es el fin de Evo? Difícil pronosticar, más aun si él mismo confirmó que su participación política y los logros sociales que consiguió no han terminado. Más de 20 funcionarios solicitaron asilo en la embajada de México, mientras al cierre de este informe no se conocía sobre el futuro de uno de los presidentes más polémicos con cierto éxito de las últimas dos décadas.    


“Evo Morales, quien hasta este domingo era el presidente latinoamericano en funciones con más tiempo en el poder, renunció presionado por las denuncias de fraude y tras perder el apoyo del ejército y la policía, luego de tres semanas de protestas en Bolivia contra su reelección. Pudiéndose retirar de la carrera presidencial con un alto índice de popularidad, Evo Morales se empeñó en seguir en el poder, aun cuando en un referéndum en 2016 la población se manifestó en contra de su reelección. Sin embargo una gran mayoría reconocieron hasta el final que este primer presidente indígena de Bolivia trajo progreso económico y social a una de las tres naciones más pobres de América Latina. En sus casi 14 años en el poder demostraba astucia política, empatía con los pobres y buen manejo de la bonanza económica derivada de la exportación de materias primas a China. Pero su polémica reelección en la primera vuelta del 20 de octubre, calificada de fraudulenta por la oposición, hizo que miles de bolivianos salieran a las calles a exigir su renuncia.” Diario Gestión, 10/11/19.



Realidad latinoamericana.

“Por así decirlo, el período 1930-1960 era bueno para ser keynesiano y malo para ser monetarista, mientras que los años 1970-1980 fueron más bien al revés. Una cosa es buscar reactivar la economía y otra estabilizar graves desequilibrios. Segundo, me parece que la aplicación de un modelo no puede desvincularse de los incentivos que establece… A estas alturas, entendemos que un modelo de decisión altamente centralizado y vertical de toma de decisiones conduce casi inevitablemente a lógicas autoritarias, a la arbitrariedad, a la ineficiencia.” Martín Tanaka, El Comercio.

La crisis de gobernabilidad y poder en varios países de Latinoamérica es vista e interpretada de distinta manera por la derecha neoliberal o por la izquierda radical. Cada quien intenta sacar ventajas para sus objetivos partidarios o preferencias económicas. Pero se equivocan quienes creen que las manifestaciones multitudinarias de rechazo a las políticas gubernamentales de libre mercado que inciden en agudizar brechas sociales o las que promueven el populismo igualitario son las únicas a tener en cuenta en el futuro de naciones manchadas y convulsionadas por la corrupción y la violencia. Sumidos en un período de enfrentamiento y violencia: Chile, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, México, Nicaragua, Haíti, etc., América Latina y el Caribe, parecen por momentos un campo de batalla con difícil pronóstico.

Perú, reformas para luchar contra la corrupción.

Pasaron algunas semanas desde la disolución del Congreso y convocatoria a nuevas elecciones para elegir congresistas por un año y medio. El Tribunal Constitucional se pronunció negando la medida cautelar presentada por Pedro Olaechea que pretendía dejar sin efecto la disolución del Congreso. La admisión de la demanda competencial sobre la legalidad de la medida del ejecutivo no interrumpe el proceso electoral lo que significa el reconocimiento tácito a la decisión trasmitida por el presidente Vizcarra el pasado 30 de setiembre. En no menos de tres meses (enero de 2020) conoceremos la decisión final del TC, casi por la misma fecha los peruanos acudirán a votar por nuevos congresistas. Esta realidad tiene al borde del colapso mental a la alianza del fujimorismo y aprismo apenas sostenida por pocos voceros en medios y redes sociales.

Lucha contra la corrupción tarea de todo peruano de bien. Fotocomposición PCM.

A partir de 1985 el Perú ingresó a una fase donde la corrupción se enseñoreó y copó todos los estamentos del Estado. Conocida es la debacle económica del gobierno de Alan García, también los latrocinios cometidos en la economía, la política y los derechos humanos durante el periodo de la alianza cívico – militar; Fujimori, Montesinos y Hermoza Ríos que manejaron al país a gusto y antojo. Desde el año 2001 los expresidentes: Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo Kusynski fueron arietes de la empresa cuestionada Odebrecht de la que recibieron cientos de miles o millones de dólares bajo distintas modalidades. Los alcaldes Luis Castañeda Lossio y Susana Villaran recibieron lo propio, mientras candidatas a la presidencia de la república como Keiko Fujimori y Lourdes Flores y otros al congreso se beneficiaron con el dinero sucio de las empresas de la construcción.

Todos están procesados; detenidos o en libertad hasta el término del proceso que se espera sea con sentencia condenatoria. La pregunta entonces era, si había llegado la hora de poner fin a los mafiosos de la política y la administración de justicia o dejar que todo continuara igual sin prestar atención a la demanda por el cambio mediante una serie de reformas. Por todo ello, las decisiones adoptadas por el ejecutivo del presidente Martín Vizcarra fueron respaldadas por la gran mayoría de peruanos y solo atacadas por los defensores del delito organizado. Apostar por el cambio inmediato y la aplicación de las reformas es tarea de todo peruano que enarbole la bandera de la transparencia, responsabilidad y eficiencia en el manejo de temas y asuntos de la nación. Entonces, se entiende que no debe haber marcha atrás.

Chile, del modelo económico a la protesta y violencia.

El inicio de la revuelta en Chile fue la inconformidad estudiantil por el encarecimiento del servicio del metro en la ciudad de Santiago, luego las protestas han desembocado en una demanda general para terminar con el modelo económico que ha tenido Chile en los últimos 45 años y que según analistas lo llevaron a ser el país con mejor calidad de vida en Latinoamérica. Para otros analistas, las protestas son un indicativo que el modelo chileno fracasó y la población donde los jóvenes son mayoría lo rechaza.

Protestas en Chile, desde las pacíficas hasta las violentas. Foto cortesía Gestión/EFE.

Chile tiene el ingreso percápita más alto de la región, el cual se ha cuadruplicado desde 1975, también tiene los menores índices de pobreza, el mejor índice de desarrollo humano, la mejor educación según las mediciones internacionales y la mayor movilidad social ascendente, incluyendo una drástica reducción de la desigualdad. De hecho, en 1990, casi el 70% de los hogares chilenos vivía en condiciones de pobreza. Hoy esa cifra es del 8,6%. Chile ahora es más igualitario que en 1990 y es el primer país latinoamericano en encontrarse a las puertas de ser un país desarrollado. Si hay un país latinoamericano exitoso en incorporar a los pobres al desarrollo, durante las últimas dos décadas, este es Chile, aseguran quienes respaldan las políticas continuadas por Piñera.

En lo que podría considerarse como un mea culpa, en respuesta a las protestas, y en lugar de defender el modelo chileno de mercado (neoliberal), el presidente Sebastián Piñera respondió con una agenda supuestamente social. Dejando a un lado las causas y su solución provisional. Quizá la parte más llamativa del conflicto ha sido la creencia de que grupos financiados desde el exterior están detrás de las protestas en Chile y, en general, en América Latina.

Aquellos que atribuyen al Foro de São Paulo, al Grupo de Puebla o a la Liga de la Justicia los problemas en estos países, inconscientemente se eximen de una revisión de lo que hicieron mal, de lo mucho que como liberales les falta por hacer y de la cuestionable trayectoria de los gobiernos y políticos que defienden. Las teorías de conspiración solo sirven para disculparse, eximirse y evitar mirar a las fechorías y delitos cometidos.

Ecuador, la lucha indígena que hizo retroceder al gobierno.

Protestas en Ecuador. Foto cortesía.

Ecuador fue el primer país en arder bajo las protestas en la ciudad y el campo que incluye a las comunidades indígenas, el desencadenante fue el incremento a los combustibles que como siempre afecta a los pobres por el efecto en cadena sobre el transporte y los alimentos, lo que no fue previsto o equivocadamente soslayado por el presidente Lenin Boltaire Moreno Garcés con poco tiempo en el cargo y cuyo principal error habría sido el tratar de eliminar las medidas económicas de corte populistas dejadas por Rafael Correa.

Por otra parte, el gobierno de Moreno venía adoptando medidas destinadas a flexibilizar el mercado laboral que los sindicalistas tradujeron como eliminar derechos laborales. También venía reduciendo algunos tributos que pagan sectores de altos ingresos (por ejemplo, la disminución de los aranceles a la importación de insumos y bienes de capital). El argumento del gobierno era que todo ello habría de traducirse en un incremento de la inversión privada que, al generar mayor producción y empleo, produciría tanto una mayor recaudación tributaria como un incremento en los salarios.

Pero mientras esos posibles beneficios habrían de materializarse en un futuro relativamente distante, en lo inmediato el costo de eliminar los subsidios recaería en mayor proporción sobre sectores de bajos ingresos, los cuales se beneficiaban de esos subsidios en menor proporción que los sectores de altos ingresos. En síntesis las medidas de reajustes impuestas por un gobierno relativamente nuevo no beneficiaban a quienes se decía beneficiar por lo que la reacción violenta no se hizo esperar hasta que el gobierno retrocedió y dejó sin efecto las políticas contrarias a las mayorías.

Argentina, crisis del Peronismo.

Son a diario y sin término las escenas de la brutalidad represora de varios gobiernos en AL. Foto cortesía AFP.

La situación más grave se dio en 2018, cuando el peso argentino perdió más de la mitad de su valor contra el dólar. Se disparó la inflación y el gobierno debió pedir un préstamo multimillonario al FMI. Argentina se encuentra actualmente en recesión y registró una inflación del 22% durante el primer semestre del 2019.

Las reservas de dólares son para una economía como la de Argentina de suma importancia. Suponen una herramienta de política monetaria vital para evitar la devaluación de su moneda, el peso argentino. Además son el indicador más fiable de la solvencia de un país, de si el Estado puede hacer frente a los pagos comprometidos. La posición de Argentina, que sufre una insuficiencia de moneda extranjera, se ha visto agravada por la salida de capitales del país. 

El peso argentino ha perdido más del 20% de su valor y para comprar un dólar ahora hacen falta 60 pesos aproximadamente. Las empresas con deudas denominadas en dólares lo tienen ahora un poco más difícil para mantenerse a flote. Los argentinos saben bien lo que eso significa: en pocos países existe un vínculo tan directo entre devaluación e inflación y entre inflación y pobreza. La economía argentina se contrajo un 5,8% en el primer trimestre de 2019, después de haber retrocedido un 2,5% el año pasado. Durante 2018, tres millones de argentinos cayeron en la pobreza.

La aplicación de controles cambiarios ha hecho dudar de que el FMI vaya a desembolsar un nuevo tramo del rescate solicitado por el gobierno de Macri en 2018. El importe del préstamo previsto asciende a US$ 5.400 millones. Argentina busca también aplazar los pagos de la deuda al FMI para enfrentar la crisis. Una delegación del FMI visitó Argentina para reunirse con autoridades del gobierno y del Banco Central argentino, así como con el presidente Alberto Fernández y su equipo económico. Para conseguir este préstamo Argentina se comprometió a reducir el gasto público y con eso bajar el déficit fiscal, que para el FMI y muchos inversionistas es la fuente de los desequilibrios del país, falta saber cuál será la reacción de la población.

Venezuela, Chávez y Maduro colapsaron al país.

El 12 de agosto de 2019, Brayan Navarro, de sólo 9 años, y su familia fueron víctimas de la delincuencia incontenible que desde hace años azota a la población venezolana. Fueron 10 disparos. Tres impactaron en el carro y uno mató a Brayan. Cerca del destino final del viaje, Ciudad Guayana, una ciudad en el sureste de Venezuela, el auto de la familia fue interceptado por sujetos armados que comenzaron a disparar sin mediar palabra.

Según un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), única fuente de datos de homicidios en Venezuela, el país registró 23.047 asesinatos en 2018, lo que ubica su tasa de homicidios en 81,4 por cada 100.000 habitantes. Una cifra que duplica a Honduras (40 homicidios por cada 100 mil habitantes), y que se encuentra por encima de El Salvador, cuya tasa se estima que esté alrededor de las 60 víctimas por 100 mil habitantes, según el OVV.

La muerte del Bryan es sola una historia de las decenas de miles que cuentan los venezolanos que en no menos de 6 millones optaron por abandonar su país porque virtualmente se estaban muriendo de hambre y acosados por la violencia de nunca acabar, mientras el gobierno de Maduro peroraba que eso eran patrañas del imperialismo.  Venezuela vive una interminable agonía que ha complicado a países limítrofes y lo más difícil de entender es que el militarismo se ha plegado al gobierno autoritario de Chávez primero y de Maduro después, quizá la explicación esté en que ellos en cierta forma manejan los hilos del poder económico y político de una nación otrora floreciente que hoy estalla en mil pedazos.

Costa Rica, el fantasma de la quiebra financiera.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, aseguró en su primer informe anual ante el Congreso, que su país estuvo "al borde de la quiebra", pero que lo evitó con una reforma tributaria. "Estuvimos al borde de la quiebra, pero Costa Rica fue capaz de tomar una decisión valiente, un cambio difícil pero necesario", afirmó el presidente. Alvarado que agradeció a los diputados y a otros actores el apoyo que le dieron a la reforma fiscal, aprobada en diciembre de 2018 en medio de una extensa huelga de sindicatos, que se oponían a la iniciativa porque a juicio de ellos, empobrecerá a la mayoría de la población.

La reforma tributaria tiene como punto principal la conversión del impuesto de ventas del 13% en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa, que grava más productos y servicios. El plan también incluye cambios en el impuesto sobre la renta, una regla fiscal y otras medidas para contener el gasto como la reducción de pluses salariales en el sector público.

Alvarado indicó que el déficit primario (que no incluye intereses sobre la deuda) alcanzó el 2,4% en 2018 y que con la reforma fiscal irá en descenso hasta llegar a 2,1% en 2019, y 1,2% en 2020.  "Al terminar este gobierno el país no tendrá el problema de un déficit fiscal creciente como el que nos tocó afrontar", aseguró. Hay voces que discrepan con el presidente y que la crisis podría acentuarse en los próximos años.

Colombia, décadas de violencia, terror y crisis económica.

En 1989 se vivió la crisis del café, la terminación del pacto cafetero llevó a la crisis de las exportaciones en Colombia. En 1992 se presentó la crisis del Agro con motivo de la apertura liberal, para esa ocasión la producción nacional agropecuaria bajo 2.3%. En 2006 la crisis de las pirámides que obligó al gobierno a declarar estado de excepción y de emergencia social, en el 2012 sufrió la crisis de Interbolsa, entonces la firma más grande de valores de Colombia, crisis en que estuvo a punto de colapso el sistema de inversión en el mercado de capitales, en el 2015 la caída de los precios internacionales del crudo, la cual fue bien controlada por ECOPETROL a través de medidas muy fuertes en recorte de gastos, lo que a su vez produjo una crisis social en la zona de los llanos orientales. Para este 2019 preocupa fuertemente la crisis del sistema pensional y el café, no olvidemos que cerca de 500.000 familias viven de este cultivo en el país.

Según organismos de Derechos Humanos, ya son 31 los indígenas que han sido asesinados este año. Foto Panampost.

Colombia ha sido un país que ha afrontado diversas crisis financieras, políticas, económicas y sociales, sin embargo, siempre se ha mantenido con una economía pujante, tímida para muchos expertos, sin embargo, siempre saliendo adelante, hasta el momento no ha vivido crisis como Venezuela (1989 - 2019), Argentina (2001 - 2019), México (1988 y 2019) Brasil (2014 - 2019), ni tampoco es una economía como de Ecuador, Bolivia o Paraguay.

Colombia afronta retos importantes para los próximos años, el país demandará profesionales que tengan la capacidad de conocer más sobre el contexto económico nacional, internacional, sin dejar de lado el conocimiento jurídico que implica crear empresa en Colombia. Sin embargo, la violencia que no cesa y cambia de rostro o disfraz en cada gobierno puede ser una amenaza en el corto tiempo, las tradicionales violencias del narcotráfico, terrorismo, militarismo y paramilitarismo dan paso a la violencia de estudiantes y trabajadores en las calles de las grandes ciudades en reclamo por mejor educación, salud, transporte, alimentación y seguridad.

Nicaragua, el legado de la revolución sandinista.

Este 19 de julio se conmemoraron 40 años del triunfo de la que hasta la fecha es la última revolución armada en la historia de América Latina. Fue Nicaragua y a diferencia de la Revolución mexicana, que estalló en 1910, y de la Revolución cubana, que triunfó en 1959, aunque no se acostumbra hablar de una Revolución nicaragüense.

¿Triunfo sandinista o triunfo nicaragüense? Fundado a inicios de la década de 1960 como una organización político-militar de izquierda, el Frente Sandinista de Liberación Nacional fue uno de los muchos movimientos guerrilleros inspirados por la Revolución cubana que surgieron en el continente durante esa época. En cualquier caso, pronto una revolución que se había presentado al mundo con medidas como la Cruzada Nacional de Alfabetización, que en 1980 redujo el analfabetismo del 50% al 13%, y una masificación de los servicios de salud que permitió la erradicación total de la polio dos años después, pasó a ser mejor conocida por los enfrentamientos entre contras y sandinistas. Y la economía nicaragüense, que hasta entonces había sido una de las más prósperas -aunque también una de las más desiguales- de Centroamérica, se desplomó, pasando de US$ 753 de PIB per cápita en 1977 a nada más US$125 en 1990 y con la Corte Internacional de Justicia de La Haya que estimó en US$17.000 millones las pérdidas generadas por el conflicto armado.

Nicaragua es otro país que enfrenta una aguda recesión económica trastocada en violencia casi generalizada y donde la represión es el principal instrumento del gobierno para acallar las protestas, denuncias por corrupción y violación de derechos humanos, según analistas y organismos internacionales.

Brasil, la gran crisis que pone en jaque a Bolsonaro.

Continúan los despidos y las dimisiones en el entorno político del presidente Jair Bolsonaro. El jefe del banco de desarrollo de Brasil dimitió, hundiendo al país en la crisis de gobierno más grave desde la llegada al poder del mandatario de ultraderecha. Tras recibir amenazas de despido por parte de Jair Bolsonaro, el jefe del banco de desarrollo de Brasil (BNDES) dimitió el domingo 16 de junio, Joaquim Levy, un economista formado en la escuela neoliberal de Chicago y ministro de Finanzas de la expresidenta izquierdista Dilma Rousseff. El presidente despidió a su secretario de Gobierno, el general retirado Carlos Alberto dos Santos Cruz, que se había enfrentado a los hijos del mandatario, y destituyó al jefe del servicio de correos brasileño. Santos Cruz fue el tercer ministro en abandonar el Gobierno en seis meses. El presidente también tuvo que lidiar con el escándalo surgido en torno a su ministro de Justicia, Sergio Moro.

Mensajes publicados por la prensa sugieren que, durante su etapa como juez anticorrupción, Moro colaboró con fiscales para apartar de las elecciones presidenciales de 2018 al líder histórico del PT, Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro hizo una defensa ambigua de su ministro. Aunque volvió a defender a Moro ante las acusaciones de delito, dijo que no confiaba al "100 por 100" en el exjuez, al que muchos brasileño consideran como un emblema de la lucha contra la corrupción y un miembro clave del Gobierno. En julio de 2017, Moro, de 46 años, sentenció a Lula a nueve años y medio de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero, una condena reducida este año a ocho años y 10 meses por un tribunal superior. La sentencia acabó con la esperanza de Lula de volver a presidir el país y dio la puntillada a décadas de gobiernos de centroizquierda en Brasil. Bolsonaro ya había criticado al BNDES, que financió proyectos de infraestructuras en Brasil, Venezuela, Cuba y Mozambique, y había prometido abrir su "caja negra" para desvelar negocios corruptos. El tema de la justicia y equidad en el área rural con los campesinos sin tierra y los retrocesos en la defensa del medio ambiente y cambio climático actúan en contra del gobierno que por momentos se tambalea

Bolivia, conflictos y elecciones.

La reelección para un cuarto mandato denunciada como fraudulenta, enfrenta a los bolivianos en una Bolivia que para propios y extraños tuvo avances importantes en lo económico y social. Los seguidores de Evo Morales que suman millones y los seguidores de Carlos Mesa en cantidad menor a juzgar por los resultados de la última contienda electoral donde el partido de gobierno se impuso a su contrincante por una diferencia del 10% sin convencer. La intervención de la OEA para una auditoría al conteo de votos es vista con dudas por el adelanto de opinión de sus integrantes que favorece al candidato opositor, un ex presidente obligado a renunciar ante una terrible crisis socioeconómica, la misma que fue superada en parte por el mandatario indígena cocalero.

En cabildo los Cívicos acordaron nuevas elecciones sin Evo Morales ni Carlos Mesa. Foto Los Tiempos/AFP.

“Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”, dice un muy conocido adagio. Es tan cierto que para evitar que eso ocurra vale la pena recordar que, hace 40 años, comenzó a escribirse una de las páginas más breves y vergonzosas de la historia nacional. Ese día, un grupo de militares –con el apoyo de unos dirigentes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI)– y en nombre de las Fuerzas Armadas, infligieron un nuevo golpe a la democracia.

Durante esos 16 días, en todo el país se aplicaron los mismos métodos represivos a los que recurrieron otros regímenes anteriores: los medios de comunicación fueron clausurados o intervenidos, se obligó a las radios a transmitir en cadena, todas conectadas a la emisora oficial y las mazmorras policiales se llenaron de quienes se oponían a la aventura. Pero nada fue suficiente para detener la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo boliviano, que había decidido optar por la institucionalidad democrática y no permitir que el destino del país volviera a caer en manos militares.

“Los 40 años transcurridos desde entonces, y lo lejanos que parecen esos tiempos, sobre todo para las generaciones jóvenes, pueden hacer que parezca ya innecesaria la rememoración de esos hechos, para dejar la tarea a historiadores. Sin embargo, recordar las lecciones del pasado, tarea siempre importante, lo es mucho más en circunstancias como las actuales, cuando urge reafirmar nuestro compromiso con el sistema democrático, única manera de impedir que dictaduras de cualquier tendencia asolen de nuevo al país.” AFP.

México, el narcotráfico y crimen organizado.

Debido a su extrema dependencia respecto a Estados Unidos, la crisis global golpea con más fuerza a México que a otros países en desarrollo. De hecho, México atraviesa la peor recesión de los últimos 15 años. A diferencia de la «crisis del tequila» de 1994, esta vez el sector financiero no se ha visto afectado. La crisis actual asume la forma de una crisis económica con consecuencias sociales muy negativas. El retroceso en las exportaciones, en la actividad industrial y en la productividad se manifiesta en todas las relaciones laborales: en el mercado de trabajo formal e informal, en los puestos poco calificados y en los altamente calificados. Se ha registrado un drástico aumento del desempleo, el empleo informal y el subempleo. El principal «seguro social» privado de México –las remesas desde EEUU– sufre el mayor descenso desde que comenzaron a realizarse las estadísticas en los años 90. Debido a la ausencia de una red de contención estatal eficiente, a la reducción de los ingresos y al aumento en el precio de los alimentos, la contracción afecta especialmente a los sectores más pobres, los trabajadores de bajas remuneraciones y las capas medias. Por eso, incluso si la economía se reactiva rápidamente, la crisis seguirá sintiéndose durante varios años.

México se desangra y nada ni nadie parece detener la acción de decenas de grupos criminales. Foto EFE.

Un análisis del IEP revela lo que la percepción pública intuye, que el panorama de violencia en el país es poco alentadora. Dado que la violencia es un fenómeno multifactorial que no solo tiene que ver con el crimen organizado, el enfoque y las acciones orientadas a contenerlas debe ser concreta y amplia.

El 9 de abril, el Institute for Economics and Peace (IEP) presentó el Índice de Paz México 2019, un informe que aporta evidencia cuantitativa para desarrollar políticas públicas orientadas a la creación de una sociedad menos violenta. El panorama para el país no es optimista. 2018 es el tercer año consecutivo donde el nivel de paz –la medición de cinco indicadores a nivel estatal: homicidios, delitos con violencia, delitos cometidos con armas de fuego, cárcel sin sentencia y crímenes de la delincuencia organizada– fue a la baja y la tasa de homicidios se incrementó. El impacto de la violencia no es solo social, sino económico. Provoca importantes pérdidas como consecuencia de los daños a la propiedad, lesiones físicas y psicológicas, cambios en los modelos de inversión y consumo y el desvío de recursos a medidas de protección. Tan solo el año pasado, la violencia costó 5.16 billones de pesos (268 mil millones de dólares), es decir, 24% del PIB. De seguir esta tendencia, el desarrollo del país se vería frenado mucho más.

Las perspectivas sobre AL del Fondo Monetario Internacional.

"Vemos que el entorno internacional se ha ido deteriorando de manera importante para la región, como ha caído el crecimiento de las exportaciones a nivel mundial el mundo ha entrado en un proceso de estancamiento después de tasas elevadas", afirmó el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner. DW.com.

“Las previsiones económicas que esta misma semana ha presentado el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre América Latina y el Caribe han cubierto de incertidumbre, aún más, las perspectivas de una región que se debate entre la esperanza de un futuro más justo y el miedo a volver a un callejón oscuro que creía ya superado.” Gestión/EFE.

(Informe elaborado con información, opinión, análisis y fotos de: BBC News, El Tiempo de Colombia, Los Tiempos de Bolivia, La Nación de Argentina, O globo de Brasil, La Prensa de Nicaragua, América  Economía, La República, El Comercio, Gestión, DW, Blogs de economía, Clacso, Naciones Unidas, Letras Libres, Agencias AFP, EFE, Panampost, etc. Agradecemos la cortesía y colaboración).

No hay comentarios:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.