viernes, 20 de diciembre de 2024

Huánuco 2024 en la Línea del Tiempo. Desarrollo Económico: Nuevos Desafíos.

Felipe A. Páucar Mariluz*


La estatua del León con el fondo de la iglesia San Sebastián uno de los lugares turísticos de la ciudad de Huánuco.

Huánuco como región, sus provincias y sus distritos en general no tuvieron el acierto en elegir sus gobernadores, alcaldes y congresistas en las últimas 2 décadas por lo que continúan como las primeras en pobreza, analfabetismo, deterioro de la salud y deficiente conectividad en carreteras, energía eléctrica, Internet y agua o saneamiento, todo ello en parte producto de la incapacidad en la toma de decisiones y graves falencias administrativas; ausencia de transparencia, escasa o nula responsabilidad legal con impacto negativo en lo social. Este clamoroso déficit que se observa en las entidades públicas y privadas, alentada por la acción depredadora de la corrupción (corruptos y corruptores) con la presunta complicidad de un sistema de justicia que es ágil para sentenciar en tiempo récord a choros y escaperos pero lenta para los que roban millones sometidas a décadas de supuestas investigaciones. Resulta frustrante el escaso número de ‘autoridades’, funcionarios, congresistas, jueces y fiscales decentes a los que se les podría recordar y reconocer por haber hecho algo  trascendente en beneficio de la colectividad afectada por la crisis monetaria, la inseguridad y violencia generada por el crimen organizado. Si bien estos males se arrastran a lo largo de la historia de Huánuco, es en las últimas dos décadas que se agravaron y donde ejercieron el cargo de gobernadores: Luis Picón Quedo, Rubén Alva Ochoa, Juan Alvarado Cornelio y Antonio Pulgar Lucas, casi todos campeones de la peliculina, las primeras piedras, los ofrecimientos incumplidos y las mecidas sin límites de eternos candidatos políticos.

Al 30 de junio de 2021, la población proyectada de Huánuco por el INEI ascendió a 758,416 habitantes, de los cuales el 42 por ciento se encontró en la provincia de Huánuco, seguido de Leoncio Prado (18 por ciento), Ambo (7 por ciento) y Huamalíes (7 por ciento), entre los principales. El 29 por ciento de la población del departamento se concentra en la zona ceja de selva y selva, sobresaliendo las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Marañón; y el resto (71 por ciento) en la zona sierra, destacando las provincias de Huánuco, Huamalíes, Ambo, Pachitea y Dos de Mayo. Huánuco cuenta con importantes atractivos turísticos en los que destaca Kotosh, lugar donde se encuentra el “Templo de las Manos Cruzadas”, considerado como el recinto más antiguo de la sierra peruana; el puente Calicanto (construido a base de piedra de canto rodado, unida con mezcla de cal, arena y clara de huevo); el complejo arqueológico de Huánuco Pampa o Pampa de Huánuco (centro administrativo del antiguo imperio incaico); los restos arqueológicos de Tantamayo (conjunto arqueológico preinca); complejo arqueológico de Garu o de Yarowilca (conjunto arqueológico preinca); la Bella Durmiente (conjunto de cerros que se asemeja al perfil del cuerpo de una mujer); parque nacional de Tingo María; la cueva de las lechuzas (gruta de piedra caliza); la cueva de las Pavas (profunda y estrecha quebrada, rodeado de exuberante vegetación); las aguas sulfurosas de Jacintillo; y las cataratas de Cayumba, Castillo Grande, Santa Carmen, y San Miguel, Laguna de los Milagros; etc.

Respecto a inversión pública en Huánuco, en cinco años (2017-2021), se realizó inversiones por S/ 5 334 millones, lo que representó el 31 por ciento del total del gasto público devengado en dicho periodo en la región (S/ 17 286 millones) por parte de los tres niveles de gobierno. De los S/ 5 334 millones en inversiones públicas entre 2017 y 2021, el 44 por ciento fue ejecutado por los gobiernos locales (S/ 2 323 millones), el 33 por ciento por el Gobierno Nacional (S/ 1 779 millones) y el 23 por ciento restante, por el Gobierno Regional (S/ 1 233 millones). No obstante el grado de inversión, el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2024, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), revela que Huánuco continúa siendo una de las regiones menos competitivas del país. A pesar de algunas mejoras en ciertos indicadores, la región no logra salir del fondo del ranking nacional. Huánuco se mantiene en el puesto 23 de 25 regiones en el INCORE 2024, destacando negativamente en los pilares de Educación, Salud y Laboral. A pesar de avances en la gestión pública y la inversión, la región enfrenta serios desafíos en infraestructura y servicios básicos. El INCORE 2024 evalúa la competitividad de las regiones peruanas a través de seis pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Huánuco se encuentra en una posición crítica en varios de estos pilares, lo que afecta su desarrollo económico y social. (Fuente: INEI, BCRP, IPE).

El departamento de Huánuco con sus 11 provincias y aproximadamente 800 mil habitantes presenta un desarrollo desigual. Y, aunque  aspira a superar esta etapa de aciaga postración y frustración para en algún momento ocupar un sitial de crecimiento y desarrollo en bien de todos los huanuqueños, las esperanzas son pálidas. Lo podemos hacer porque contamos con recursos naturales o paisajísticos abundantes, productivos, logísticos y presupuestos importantes que no son bien utilizados o se pierden por una serie de factores como la corrupción institucionalizada y sin control.

 

Tingo María la ciudad de la “Bella Durmiente”.

Es apreciada por su desarrollo, crecimiento y potencial turístico. Como  capital de la provincia de Leoncio Prado, es la segunda en importancia en la región, aunque para tristeza de los tingaleses, se haya convertido en una especie de ‘cementerio’ de obras: abandonadas, paralizadas, suspendidas, mal ejecutadas o que nunca se terminan, por acción y gracia de malas personas que fungieron y fungen como autoridades y funcionarios en los últimos 20 años; con excepciones imperceptibles. Tal como se puede apreciar en los siguientes sensibles casos:

  1. Puente alterno Tingo María – Castillo Grande, iniciado en 2019 corre el riesgo de ser descartado por mal ejecutado y el poco avance, tiene un presupuesto de 62 millones y 39 millones desembolsados.
  2. Puente peatonal en la Avenida Enrique Pimentel, el poco avance tuvo un costo aproximado de 600 mil soles y fue destruido en la gestión anterior.
  3. Agua y saneamiento del casco urbano y Asentamientos Humanos, tuvo un presupuesto de 85 millones en 2012, hoy según el proyecto con entregables que no sirven realizado en la gestión anterior la inversión pasaría de los 300 millones.
  4. Estadio IPD contó con un presupuesto de 11 millones en 2012 que se perdió y  fue tugurizado por la gestión anterior, luce en abandono.
  5. Alameda Perú  a un año de iniciada la remodelación tiene un 20% de avance, escaló de 4 a 16 millones en cinco años y nadie puede predecir cuándo será terminado, ni cuánto costará al final porque se argumenta que el proyecto estuvo mal elaborado.
  6. Hospital  Tingo María iniciado en 2011 con 110 millones de presupuesto, hoy está inconcluso y lo gastado se aproxima a los 300 millones, no cuenta con equipos de tratamiento especializado y menos personal médico especializado necesarios para una atención óptima.
  7. Mercado modelo, la quinta etapa empezó en 2012 culminó el 2023 y escaló de un presupuesto de 8 millones a cerca de 20 millones, el sector vivandería tiene un proyecto por 7 millones.
  8. Pista aeropuerto Tingo María, en 2017 el presidente Pedro Pablo Kusynski ofreció presupuesto para el pavimentado que quedó en nada por la apatía y decidía de sus autoridades, el gobierno regional ofrece ejecutar la obra de mejoramiento, no obstante que ello es tarea de Corpac y antes fue atendida por la municipalidad de Leoncio Prado.
  9. Desagüé pluvial, inexistente en media ciudad que se inunda en cada lluvia, además, la totalidad de los 30 AAHH no la tienen, su construcción requiere decenas de millones que nadie quiere presupuestar.
  10. Terminal terrestre, el espacio construido en la playa Tingo no sirve para solucionar el grave problema de la congestión vehicular, se invirtió cerca de 4 millones, el encargado de su construcción fue la empresa de Enrique Pulgar Lucas gracias a una acción apresurada del ex alcalde Miguel Meza Malpartida faltando dos días para culminar su mandato, tiene observaciones de la Contraloría.
  11. El 90% de trochas carrozables y caminos vecinales en la provincia están en abandono desde 2018 y más de una decena de pontones convertidos en puentes para agregarles más presupuesto están mal construidos, etc.
  12. Como si lo anterior no fuese suficiente agresión y humillación, el futuro se ve amenazado  por la minería metálica informal e ilegal en 4 de los 10 distritos de la provincia de Leoncio Prado, siendo el de mayor gravedad la destrucción de la empresa Huallaga SAC autorizada preliminarmente por Ingement en los distritos de Anda y Pueblo Nuevo. También en los distritos de Hermilio Valdizan y Mariano Dámaso Berun otras empresas amenazan con la depredación de la ecología y el medio ambiente sin que alguien haga algo decisivo para frenarlas o erradicarlas. 

Los alcaldes de la provincia de Leoncio Prado periodo 2003 – 2026 en controversia son: Ramiro Alvarado Celis, Juan Picón Quedo, Pascual Guzmán Alfaro, Carlos Zapata Medina que cubrió la vacante del fallecido Juan Picón electo por segunda vez, Miguel Meza Malpartida y Marxs Fuentes Reynoso. Ahora la pregunta del millón es: ¿Quién podrá cambiar esta realidad de postración cuando en cada proceso electoral lo que resalta es el negociado de los intereses subalternos y donde cada candidato gasta cientos de miles o millones de soles con el claro propósito de recuperarlo con creces en su beneficio y el de sus financistas en 4 años o más?

 

La Bella durmiente y el río Huallaga. Foto cortesía.


En el marco del 485 aniversario de la ciudad de Huánuco Radio Studio 5 una de las emisoras de mayor preferencia organizó y desarrolló el importante Foro Huánuco 2024: Perspectivas de desarrollo en tiempos de crisis, con la participación de destacados profesionales para abordar los ejes: Importancia del patrimonio cultural para el desarrollo de Huánuco, La perspectiva del arte y la cultura, Educación en la era de la inteligencia artificial, Desarrollo económico: nuevos desafíos y Gobernabilidad y transparencia con visión de servicio. El blog Leyenda del Huallaga y la revista Pura Selva pioneras de los medios de comunicación digital y escrito en la Amazonía desde el 2008 y 1978, respectivamente, reconoce el valioso aporte y publica un resumen de los ejes Desarrollo Económico. Nuevos desafíos y Gobernabilidad y transparencia con visión de servicio: 1. En cuanto a Demografía y servicios básicos: Huánuco cuenta con una población de 751,000 habitantes, con una densidad de 20.2 personas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, solo el 19% de la población tiene acceso a servicios básicos como agua, desagüe y electricidad, lo que refleja una gran disparidad en el desarrollo infraestructural de la región. A pesar de que la mayoría de la población tiene acceso a teléfonos móviles, solo el 30% dispone de conexión a Internet, lo que limita su integración en la era digital.  2. Indicadores sociales: La región enfrenta serios problemas de salud pública, con un 52% de los niños sufriendo de anemia y un 19% de desnutrición crónica. Estos indicadores son alarmantes y requieren la atención inmediata de las autoridades para reducir las brechas en salud y mejorar el bienestar de la población infantil. 3. Situación económica: Huánuco contribuye con un 2.8% al valor bruto de la producción nacional y destaca como el primer productor de carne de vacuno, papa, calabaza y té. Sin embargo, el sector económico presenta desafíos significativos, con un 86% de la población económicamente activa trabajando en la informalidad. La agricultura es la principal actividad económica, empleando al 44% de la población activa, pero la falta de acceso a empleo formal limita el desarrollo económico y social de la región.  4. Migración y cambios demográficos: En los últimos años, Huánuco ha experimentado una migración significativa, pasando de ser una región mayoritariamente rural a una más urbanizada. Este cambio refleja la búsqueda de mejores condiciones de vida en otras regiones del país, como Junín, Ucayali y Lima. La región es ahora una expulsora de población, lo que indica la urgencia de implementar políticas que generen empleo y mejoren los servicios en las zonas rurales.  5. Importancia de los censos y encuestas: Los censos y encuestas son herramientas fundamentales para comprender la realidad socioeconómica de Huánuco. El INEI ha avanzado en la implementación de censos más precisos y encuestas continuas para obtener datos actualizados que guíen la formulación de políticas públicas. Se destaca la importancia de la participación ciudadana en estos procesos para obtener una fotografía precisa de la situación de la región. 

Para el Lic. Pablo Guerra Montoya, Director de la Oficina Departamental de Huánuco del Instituto Nacional de Estadística, la situación socioeconómica de la región (presenta falencias), subrayando la prevalencia de anemia y desnutrición, la falta de acceso a servicios básicos, la alta informalidad laboral y la migración hacia otras regiones en busca de mejores oportunidades. Hizo mención los logros en producción agropecuaria y los desafíos que enfrenta la región en términos de desarrollo económico. Destacó la importancia de los censos y encuestas para tomar decisiones informadas y mejorar las condiciones de vida de la población. ¿Por qué es necesario reducir brechas? Eso es lo más importante, pues gobernar es para el bien de la población. Un indicador social relevante es la prevalencia de anemia: en Huánuco, para el año 2022, el 52% de los niños la padecen. Otro indicador alarmante es la desnutrición crónica, que afecta al 19% de los niños. En cuanto a indicadores económicos, aportamos el 2.8% al valor bruto de la producción a nivel nacional. Además, Huánuco es el primer productor de carne de vacuno, papa, calabaza y té. Sin embargo, al hablar de la situación económica, también es importante saber cuántas personas en edad de trabajar somos. Tenemos 542,000 habitantes en edad de trabajar (14 años y más), de los cuales 404,000 forman parte de la población económicamente activa, mientras que 137,000 se dedican a estudios u otras actividades. En Huánuco, el 44% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura. Enfatizó que otras actividades importantes son la manufactura, la construcción y el comercio de bienes y servicios. Sobre las condiciones laborales, el 47% de nuestra población es independiente, el 36% es dependiente, y un 15% está en una situación ocupacional indefinida. Es preocupante que el 86% de la población económicamente activa esté en la informalidad, y solo el 14% en la formalidad. Esto significa que la mayoría de los trabajadores no tiene acceso a seguros ni a otros beneficios laborales. En la producción agropecuaria, hemos crecido un 3.7% entre 2022 y 2023, lo cual es significativo dado que esta es nuestra principal actividad económica como el primer productor de papa, y a nivel nacional, Huánuco aporta un 4% del valor bruto de la producción. El sector de la construcción y el comercio también son actividades económicas importantes en la región. Haciendo una comparación, en el censo de 2007, el 60% de la población vivía en áreas rurales y el 40% en áreas urbanas. Sin embargo, para el censo de 2017, esta tendencia se revirtió, y ahora el 40% vive en áreas rurales y el 60% en áreas urbanas. (Aparentemente), Huánuco es una región que expulsa población, pues ha experimentado una tasa de crecimiento negativa en los últimos años. Esto se debe a que muchas personas ya no pueden subsistir de la agricultura y buscan mejores condiciones de vida en grandes polos de desarrollo como Junín, Ucayali, Lima y Cerro de Pasco. Con estos indicadores nuestras autoridades deben tomar decisiones informadas… Es oportuno hablar de temas sociales, económicos y ambientales, pues son fundamentales para el crecimiento de una población. Un pueblo sin estadísticas es un pueblo sin pasado, y por eso es importante que sigamos trabajando, tocando puerta por puerta”, concluyó.

 

Presbítero Oswaldo Rodríguez Martínez, Rubén Valdez Alvarado y Pier Paolo Marzo Rodríguez en el foro realizado en mayo. Foto captura diario Página 3.

Desarrollo sostenible en escenarios globales. En versión del economista Mosclis Vela Cárdenas, Director Ejecutivo de Islas de Paz Perú, se debe considerar tanto los escenarios globales como las características locales al hablar del desarrollo en Huánuco. Se identifican tres escenarios globales que afectan a la región: el cambio climático, las limitaciones fiscales post-pandemia y las tendencias sociales, como el aumento de jóvenes que no estudian ni trabajan y la demanda de alimentos sanos. Resaltó la necesidad de reorientar la agricultura de Huánuco hacia un enfoque sostenible y vinculado a sistemas alimentarios, identificando la agricultura como la actividad locomotora que puede dinamizar la economía local. Asimismo, se destaca la estructura agrícola de Huánuco, basada en la agricultura familiar, y la necesidad de replantear políticas públicas para enfrentar los desafíos socioeconómicos de la región: Además, existen tendencias preocupantes, como el aumento exponencial de jóvenes que no estudian ni trabajan a nivel global. Esto tendrá graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. En el ámbito social, otro tema importante es la creciente demanda de alimentos sanos tras la pandemia. La mayor exigencia por consumir alimentos saludables plantea un gran reto a la producción de alimentos, especialmente en un contexto de crisis agrícola global que podría desencadenar una crisis alimentaria. Al hablar del desarrollo económico de Huánuco, es fundamental considerar la participación de los diferentes actores del territorio. La agricultura, como actividad locomotora, debe convocar a los demás sectores. En Huánuco, podemos identificar tres tipos de agricultura: en la zona andina, tenemos una agricultura familiar sostenible, con pequeñas parcelas dedicadas a la subsistencia y al autoconsumo; en el valle del Pilco y sus alrededores, predomina una agricultura familiar con cultivos menores, que ya no es sostenible y compromete la calidad de los alimentos; y en la selva, aunque sigue predominando la agricultura familiar, algunos productores están orientados hacia el mercado de exportación. El desarrollo económico de Huánuco requiere una visión integral que considere tanto los escenarios globales como las características locales de la región. La agricultura, identificada como la actividad locomotora de la economía, debe reorientarse hacia un enfoque sostenible que integre todos los aspectos de los sistemas alimentarios. Además, es crucial replantear las políticas públicas para enfrentar los desafíos actuales, como las limitaciones fiscales, el cambio climático y las nuevas tendencias sociales. La estructura agrícola de Huánuco, basada en la agricultura familiar, ofrece una base sólida, pero requiere adaptaciones para asegurar su sostenibilidad y su capacidad para dinamizar la economía local en el largo plazo, sostuvo.

Gobernabilidad y transparencia. La Política orientada al bien común. El sacerdote Oswaldo Rodríguez Martínez, reconocido personaje huanuqueño, en su exposición puso de relieve la necesidad de una verdadera conciencia política, tanto en los ciudadanos como en los candidatos, para garantizar una buena gobernabilidad. La falta de formación ética y de identidad cultural, así como la incorrecta percepción del trabajo, son problemas que afectan negativamente a la política. Pone de relieve la necesidad de candidatos bien preparados, con conocimiento de su comunidad y un genuino espíritu de servicio. Además, somete en discusión los retos futuros, como la supervisión constante, la priorización de obras, el cuidado del entorno y la atención a la población vulnerable: 1. La importancia del conocimiento en la política: - La política debe ser comprendida como una ciencia orientada al bien común. - La falta de conciencia política entre los ciudadanos y los líderes políticos es un problema fundamental. - Es esencial educar a la población en los valores de la democracia y el servicio público. 2. La necesidad de una adecuada educación: - La educación actual se centra en la instrucción, pero carece de formación ética y en valores. - La importancia de enseñar la ética y la identidad cultural para desarrollar un amor y respeto por lo propio. - La incorrecta percepción del trabajo como castigo afecta la formación de una sociedad laboriosa y comprometida. 3. Criterios para la selección de candidatos: - Los candidatos deben ser profesionales competentes y conocer a fondo la realidad de su comunidad. - Deben poseer un espíritu de servicio genuino y estar dispuestos a trabajar por el bien común. - La política debe ser entendida como un servicio temporal, no como un puesto de honor. 4. Retos y problemas futuros: - La importancia de la supervisión constante para garantizar la eficacia de la gestión pública. - Priorizar el mantenimiento de las obras y la atención al sector agrícola. - Enfrentar los problemas sociales, como la migración juvenil y el despoblamiento de las comunidades rurales. - La necesidad de apoyar a la población vulnerable a través de políticas inclusivas y efectivas. (Fuente Diario Página 3, 15 de agosto de 2024).


Huánuco 485 años: en la línea del tiempo de su desarrollo histórico. 

Tu Diario, importante medio de comunicación de la región Huánuco, intenta construir la línea de tiempo del desarrollo histórico de Huánuco, con el aporte del arqueólogo José Onofre, de la Dirección Desconcentrada de Cultura. Pone a consideración una propuesta que puede ser objeto de debate, pero que tiene base científica corroborada, y por razones didácticas presenta en línea secuencial una serie de eventos que necesariamente en el tiempo si ocurrieron: 1. Primeros hombres en el departamento de Huánuco, se encuentran en la zona de Huargo, en los alrededores de Huánuco Pampa, con 14 mil años de antigüedad, donde se hallan herramientas elaboradas por humanos asociadas a animales extintos. Final del pleistoceno tardío e inicios del holoceno. 2. Hombre de Lauricocha, con Augusto Cardich, con 10 mil años de antigüedad, pero que otros arqueólogos lo sitúan a 8 mil años. 3. Kotosh, con 2200 años de antigüedad, con un desarrollo cultural en base al sedentarismo pleno, con pastoreo agrícola, cazadores y recolectores especializados, con producción económica, por lo cual hay cerámica y otras actividades, demostrándose su relación con la selva en sus últimos estadios. 4. Sitios similares como Jancao y Shillacoto, 1600 años antes de Cristo. Con arquitectura, cerámica y Chaupiyacu, Maravilla y otros lugares con varios caminos a la selva, 2500 – 2000 años antes de Cristo, que demuestran la intercomunicación histórica de sierra y selva desde los primeros años de ocupación del hombre, la cual continuo en la Colonia. 5. Una nación preinca, que ocupó un amplio espacio geográfico desde Cochapata en Margos, todo Lauricocha, todo Yarowilca, todo Dos de Mayo y hasta Jacas Grande, en el Horizonte Medio en Huánuco, en los 800 después de Cristo en Huánuco, demuestran que la arquitectura Wari no existió en Huánuco, con una arquitectura en la cual sobresale la doble jamba la cual existió antes de los Incas en Huánuco. Ese espacio geográfico se habría constituido por una nación antes de los chupaychos, antes de los Guanuco y Guamalíes. 6. Para la parte sur de Huánuco, se pueden identificar a los Yaros chaupihuaranga a loa Yaros Yanamate que se encuentran en Pasco, pero en Ambo, específicamente en Colpas donde fueron ocupado por los Yachas, y en Ambo, San Rafael, Tomayquichua, así como en las provincias de Pachitea y Huánuco por los Chupaychus. 7. La conquista inca a Huánuco, a mediados del siglo XV, por el inca Túpac Inca Yupanqui, 8. Huánuco pampa, la capital del Chinchaysuyo, donde se ubica lo que podríamos llamarle la capital incaica en esta zona del país. 9. Falta conocer más la zona arqueológica de Huanacaure, que en términos religiosos fue más importante que Huánuco Pampa, que por su ubicación estratégica fue un lugar de avanzada hacia una lenta pero segura conquista de territorios selváticos cuyo objetivo era tener el control de las grandes plantaciones de coca en el Monzón. Falta estudiar: Está pendiente de mayores investigaciones arqueológicas para determinar su ubicación en el tiempo y sus orígenes en: 10. Huamalíes, también falta estudiar su etnografía y sus orígenes en el tiempo. 11. Huacaybamba, los estudios iniciales lo diferencian de los Huamalíes y pareciera que tienen mayor relación con Ancash. 12. Huacrachucos o wacrachucos, son también otro grupo por estudiar su etnografía, ocupando territorio en la parte sierra de la actual provincia de Marañón. Grupo guerrero que traía un gorro sombrero con un cuerno de venado, por ello el nombre de wacrachucos (en quechua sombrero o gorro en forma de cuerno). Grupos especiales: En el caso de los tulumayos y los panatahuas, no se encuentran evidencias de su existencia preinca, pero que aún faltan efectuarse investigaciones para determinar su ubicación en el tiempo y sus características de desarrollo. Una hipótesis de trabajo sería que podrían tener un origen kakataibo, conforme a sus relatos históricos, que realizaban migraciones poblacionales, pero se requieren estudios tomando como base los estudios de los franciscanos y jesuitas. 13. Tulumayos, sin sustento etnográfico, ni arqueológico, ni histórico, con cerámica corrugada, con antecedentes del traslado de poblaciones del Alto Pachitea. Hasta la fecha no hay un sustento propio. 14. Panatahuas, un grupo muy fuerte, que le planteó resistencia a la colonización española y criolla. (Fuente Tu Diario, 15 de agosto de 2024).

 

 Periodista investigador – Ingeniero Agrónomo. Msc en Asociaciones, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperación internacional. Facebook, X, LinkedIn, Instagram.

sábado, 21 de septiembre de 2024

Cacao y Chocolate: Internacionalización e Impacto del Cambio Climático. Apogeo y Declive del Aromático Grano.

Felipe A. Páucar Mariluz*



Un Hito Histórico para la producción de cacao y chocolate en la Amazonía, marcó la llegada a Tingo María de la maquinaria para la planta agroindustrial en 1983. Fue el impulso a la actividad cacaotera y chocolatera nacional y un modelo a seguir con resultados satisfactorios. Foto archivo.


“Si bien, la apuesta por el valor agregado es muy importante para el futuro de la cadena de valor, es clave reconocer que el mercado de cacaos fino, de aroma y certificados tendrá una evolución muy importante. Por lo cual, se debe trabajar estrategias diferenciadas de intervención y procurar vincularlos para generar nuevas oportunidades a través de una industria que trabaja con cacaos fino, de aroma y certificados para atender las demanda global y nacional. (El Futuro de Cacao y Chocolate Peruano al 2030. Estudio Prospectivo de la Cadena Nacional del Cacao y Chocolate para el Desarrollo de la Bioeconomía, IICA).

 

Crisis productiva y concentración del valor agregado en pocas manos. Desde la década del 70 las cooperativas, asociaciones y otras organizaciones concentraron sus esfuerzos y planes de lucha en lograr un trato justo en la comercialización del grano mediante la industrialización y el valor agregado, pero la tarea resultó infructuosa y/o frustrante dado la nociva e insidiosa voracidad del comercio intermediario que cuenta con grandes capitales, capacidad tecnológica y posibilidades de reinversión en negocios no necesariamente legales como la minería ilegal, la tala ilegal e incluso el narcotráfico (no todos). Además de lo indicado existen otros problemas de trascendente impacto en la cadena productiva e industrial del Cacao: 1. Deficiente articulación de un Plan Nacional del Cacao, que evite duplicidad de inversión en programas. 2. Deficiente control estadístico de la producción y exportación del cacao, usando criterios de calidad. Perú es promocionado por la calidad del cacao y su cacao fino de aroma. Pero sabemos que no todo el cacao que se produce en Perú es fino de aroma. 3. Existen protocolos deficientes para diferenciar el cacao fino de aroma del convencional (corriente). 4. Débil desarrollo del mercado interno y esfuerzos para mejorar la capacidad de procesamiento y transformación del cacao fino de aroma a nivel local. 5. Existen limitaciones en manejo de poscosecha, secado, tostado, fermentación y selección. 6. Escasa oferta permanente de programas de capacitación para la industria de transformación del cacao y se desconoce la oferta de capacitación y formación en temas relevantes para la cadena del cacao que existe en los institutos técnicos y universidades nacionales. 7. Existe una débil articulación institucional para solucionar problemas de los procesos de generación de conocimiento y de transferencia a los productores, así como la ausencia de paquetes tecnológicos adecuados para valorar los cacaos nativos finos de aroma. 8. Desde abril de 2024 con el escalamiento de precios por el déficit productivo mundial, la calidad del cacao logrado con dedicación en décadas corre el peligro de retroceder, debido a que para obtener mejores precios y evitar el robo los productores cosechan las mazorcas sin madurar y sin ningún procesamiento poscosecha para comercializarlo. 8. A principios del 2024 se reportó en varias zonas productivas del país la presencia agresiva de plagas y enfermedades como: escoba de brujas, Moniliasis, y podredumbre negra, lo que significa un retroceso en sanidad a la década de los 80s y una potencial crisis productiva en los años siguientes. (Fuente. La Cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. Fontagro, Cacao 2030 – 2050).


¿Quién se come la torta? “Café y cacao, ¿quién se come la torta?”, fue el título de una amplio informe publicado en la revista “El Campesino” en 1984 que generó un coordinada ofensiva contra el director por parte de compradores intermediarios y agroindustriales capitalinos incluidos algunos funcionarios de la desaparecida Central Café Perú. Hoy la interrogante sigue vigente porque  los productores en mayoría continúan en pobreza y viven momentos de incertidumbre sobre el futuro a mediano plazo del cultivo por el impacto del cambio climático y la voracidad persistente del comercio intermediario o de la industria chocolatera global que se quedan o reparten cerca del 90% del costo final según estudios de especialistas y entidades como el Comercio Justo. La realidad del café quizás sea peor no obstante la publicitada campaña de Cafés especiales que cuenta con financiamiento privado al que se suma la cooperación internacional a pesar que solo significa el 4% del café comercializado en el mercado interno y externo, este tema lo veremos en un siguiente informe.

 

Pioneros futuristas. De 1980 a 1985 la Cooperativa Naranjillo en Tingo María fundada en 1964 desarrolló una estrategia y un plan multisectorial para incrementar los cultivos de cacao y lograr el valor agregado con la instalación de una moderna planta agroindustrial de 3 mil toneladas para obtener manteca de cacao, licor de cacao y cocoa que fue inaugurada el 15 de setiembre de 1985 y la instalación de miles de hectáreas de cacaotales con el apoyo del gobierno nacional (presidente Fernando Belaunde Terry), la cooperación internacional de las Naciones Unidas (implementación en la fase final de la industria del cacao e instalación de 4 mil hectáreas de cacao con semillas provenientes del Brasil en Huánuco, San Martín y Ucayali entre 1986 y 1989) y el aporte de los socios con 500 mil dólares mediante Certificados de bonos a devolverse con intereses. Fueron parte de este decisivo esfuerzo para desarrollar una economía alterna a la coca y el narcotráfico: el Banco Agrario, el Ministerio de Agricultura, el Proyecto Especial Alto Huallaga, la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado y la Corporación de Desarrollo de Huánuco, con resultados satisfactorios y alentadores, entonces no imaginamos el enorme avance e impacto en la economía que lograría el cacao y la chocolatería en el país. En 1972 me inicié junto a mis padres Felipe Páucar Sánchez y Victoria Mariluz Trujillo en el cultivo de cacao en el distrito de Luyando provincia de Leoncio Prado, al año siguiente me hice socio de la Cooperativa Naranjillo y desde el 15 de abril de 1980 al 11 de noviembre de 1985 tuve la responsabilidad de liderar un equipo de dirigentes, delegados y 5 mil 500 socios productores como Presidente del Consejo de Administración (el único reelecto), obteniendo un quinquenio de realizaciones marcados por el éxito luego de un duro trajinar capeando las fuerzas adversas de la escalada terrorista y del narcotráfico, además de otros oscuros intereses. En éste periodo también apoyaron un grupo de periodistas, medios y la prensa local, regional, nacional e internacional que apostaron por este audaz proyecto agroindustrial conscientes de su impacto social y económico en una región jaqueada por el crimen organizado (narcotráfico y terrorismo) en vertiginoso ascenso.   

 

Nuestra agridulce realidad. En 1979, según el Anuario de Estadística Agrícola del Ministerio de Agricultura el Perú tenía 8,532 has., de cultivos de cacao, con un promedio de producción de 500 kg/ha/año, en 15 departamentos. En 2019, 40 años después, la producción de cacao alcanzó según el Ministerio de Agricultura 135,9 mil toneladas, en una superficie cosechada de 130,3 mil hectáreas y un promedio de producción de 760 kg/ha/año, beneficiando de manera directa a más de 90 mil familias, e indirecta a 450 mil personas en 16 regiones que se encuentran en ceja de selva y selva baja peruana. Si bien estas cifras podrían ser parte de una Data negra construida en base a cálculos, estimaciones y aproximaciones y no provienen de un censo específico del cultivo y de las familias productoras que en gran mayoría no superan el umbral de pobreza, es innegable que en estas cuatro décadas el cacao y el chocolate se ubican en un sitial importante y como uno de los pilares del desarrollo alternativo que concentra recursos logísticos y financieros del gobierno y la cooperación internacional desde 1981,  recursos que dada la burocracia administrativa mediática y las necesidades insatisfechas de los productores en el campo se dispersa y atomiza favoreciendo a pocos de la cadena agrícola y agroindustrial. Sin embargo, también debe reconocerse que algunas entidades nacionales y extranjeras como Contradrogas, DEVIDA, USAID, Naciones Unidas, etc., apostaron por los cultivos de cacao y café o sus derivados para obtener el valor agregado con el fin de favorecer a la mayoría de familias rurales dedicadas a estas actividades, objetivo que no se logró. Estimamos que aproximadamente un 30% del total de las 100 mil familias cacaoteras fueron apoyadas con asistencia técnica, insumos o equipos por el Programa de Desarrollo Alternativo y está por investigarse si toda la propaganda diseñada o montada en torno al Programa de Desarrollo Integral Sostenible, PDIS, conducen efectivamente a un desarrollo sostenible con bienestar para este tipo de agricultura familiar y que no es utilizada para justificar los millonarios recursos manejados en 40 años. El Perú es el segundo país productor de cacao orgánico, fino y de aroma, pero, pese al avance logrado en la actualidad pareciera que estamos en retroceso.

 

El desarrollo alternativo en el VRAEM. Al norte del Vraem. distritos de Mazamari, Pangoa y Río Tambo, provincia de Satipo, región Junín, 2610 agricultores apoyados por Devida, comercializaron 1,272 toneladas de cacao producidos en 2,138 hectáreas en el periodo marzo a agosto. A setiembre 2024 Devida apoya a 3,668 productores de cacao que conducen 4061 hectáreas, en Ayacucho, Cusco y Junín. Y, en la Feria Regional Expovida Machupicchu 2024, con la participación de 44 productores de 40 organizaciones del Cusco, se vendieron derivados de café, cacao, miel y cítricos por 75 638 soles, la exposición fue organizada por Devida. (Fuente Devida). Si analizamos las cifras de cacao comercializadas y el número de productores tendremos que cada cacaotero aportó aproximadamente media tonelada, igualmente, 1272 toneladas producidas en 2138 hectáreas corresponden a la producción de 594 kg/ha comercializada. Y, en cuanto a la producción anual Junín produce aproximadamente 25 500 TM/año, Cusco 10 000 TM/año y Ayacucho 8,000 TM/año, según diversos estudios y reportes estadísticos suman un total de 43 000 TM/año. Según referencia de los productores Devida tiene presencia activa a varios sectores del Vraem con asistencia técnica y apoyo con insumos, equipos y herramientas. Son varias las entidades nacionales y extranjeras que realizan actividades de apoyo a los productores de cacao como: Cite Pichari, Municipalidad de Pichari, Devida, Luterhan, Provraem, Mesa técnica del cacao, entre otros.


¿Chocolate puro o mixtura? Una nueva modalidad de producción y consumo de chocolates se abre paso ante el incremento de los llamados emprendedores que no son productores del grano y que en buen número son financiados por gobiernos nacional, regional y municipal, o premiados en salones y festivales del cacao y chocolate que se multiplican cada año por algunas entidades nacionales y extranjeras, que entusiastamente promueven, posicionan o ensalzan a la mixtura de chocolates que se logra con el adicionado de hierbas, semillas, frutas y hasta sabores de comida típica, entre otros menjurjes e ingredientes. En este tipo de chocolates fueron pioneros desde los 80s las empresas D’onofrio y Winters, también la Industria del Cacao Naranjillo, ICN. Es decir, estamos desplazando al cacao puro de calidad (oscuro) por productos de mediano y bajo contenido de chocolate que pueden ser considerados como golosinas, todo esto en un intento por incrementar el consumo que en nuestro caso es de 700 gr/persona/año frente a los 10 kg., en algunos países europeos. Se puede afirmar que este tipo de estrategia improvisada y oportunista no está dando resultados positivos y por el contrario restan la calidad de nuestro cacao y chocolate que desde su origen es excelente.

 

Futuro incierto. “El chocolate del futuro tendrá poco o nada de cacao.  El elevado costo de los granos de cacao, sumado a la preocupación de los consumidores y las normativas gubernamentales sobre deforestación y trabajo infantil de la Unión Europea, ha llevado a la industria chocolatera a explorar nuevos ingredientes para sus productos. Los productores de chocolate en Suiza están bajo mucha presión. Recientemente, y por primera vez, los precios del cacao han alcanzado niveles récord, superando los 10.000 dólares (9.150 francos suizos) por tonelada. La crisis climática y las enfermedades en Costa de Marfil y Ghana han llevado a un déficit de granos por tercer año consecutivo, siendo estos dos países de África Occidental los responsables del 60% del suministro global de cacao.  “En comparación con los precios medios registrados hace un año (2.752 dólares por tonelada en Londres y 3.040 dólares por tonelada en Nueva York), los valores promedio observados en abril de 2024 evidenciaron aumentos significativos del 301% y el 244%, respectivamente”, señaló la Organización Internacional del Cacao (ICCO)”. (SWI swissinfo.ch, junio 30 de 2024).

 

Desafíos del sector cacaotero desde la oferta. 1. Pobreza por bajos ingresos de los productores. 2. Seguridad alimentaria. 3. Baja productividad por sistemas anticuados y malas prácticas de gestión en la explotación. 4. Plantaciones viejas o en proceso de envejecimiento. 5. Enfermedades y plagas. 6. Baja fertilización. 7. Afectación del Cambio climático. 8. Altos costos de los insumos y mano de obra. 9. Prácticas de género inadecuadas. 10. Creciente trabajo infantil. 11. Marketing deficiente o inexistente. 12. Escasa innovación, tecnología y transferencia de conocimientos. 13. Servicios de extensión y consultoría inadecuados. 14. Certificación y trazabilidad casi ausente. 15. Bajo incremento del consumo en países productores. 16) Falta de capital, financiamiento e incremento de los costos de producción.

 

Desafíos del sector cacaotero desde la demanda. 1. Producción insuficiente ante la creciente demanda. 2. Granos de alta calidad física. 3. Granos que cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria. 4. Remuneración adecuada para los productores. 5. Cacao producido de acuerdo a los requisitos de sostenibilidad económica, social y ambiental. 6. Certificación y trazabilidad de la producción.


Comunidades nativas posicionan el cultivo de cacao como una actividad económica alternativa. Foto cortesía.

 

Logros en la producción y manufactura. 1. Posicionamiento del Perú como país de origen  de cacao fino de aroma.  2. Alta biodiversidad genética de cacao. 3. Plan Nacional de desarrollo de la cadena de cacao y chocolate. 4. Crecimiento en la demanda de cacao fino de aroma. 5. Presencia de organizaciones de alcance nacional (APPCacao, Central Café Cacao del Perú, Cámara Peruana de Café y Cacao). 6. Valor agregado con transformación de cacao y derivados. 7. Especialización técnica en Catacion y Evaluación de cacao de calidad.

 

Coyuntura actual y nuevo escenario: 1. Cambio climático y sus efectos en la producción y productividad. 2. Incremento de precios y producción limpia de agroquímicos. 3. Nuevas políticas de control generan alto costo de certificaciones Orgánicas (auditorias y análisis). 4. Plan Nacional de desarrollo de la cadena de cacao y chocolate. 5. Normas de control de mercado en Metales pesados, Deforestación. 6. Plantaciones comerciales Viejas (mayor a 20 años) y suelos degradados. 7. Crecimiento en oferta con Valor agregado. 8. Asistencia Técnica y Extensión Agraria sin especialización. 9. Parámetros de evaluación física y sensorial de cacao estándar.

 

Producción de cacao según la calidad. 1. Cacao fino exclusivo 12 mil TM. Cacao fino de aroma 230 mil TM. Cacao convencional certificado 600 mil TM. Cacao convencional 3 millones 200 mil TM. Total: 4 millones 043 mil TM.

 

Países productores en el mundo: Costa de Marfil 39.6%. Gahana 19.5%. Indonesia 9.3%. Nigeria 5.8%. Camerún 5.3%. Ecuador 5.3%. Brasil 5.0%. Perú 1.8%. República Dominicana 1.7%. Colombia 1.2%. México 0.7%. Venezuela 0.4%.

 

Productores y especialistas opinan y concluyen. Que: 1. El mundo tiene déficit de oferta de cacao y el cambio climático es uno de los principales factores de este déficit seguido de las especulaciones en el mercado de exportación e importación que generan el elevado precio como coyuntura actual. 2. La calidad del cacao se ha visto afectada y se ha incrementado de manera alarmante debido a los altos costos para producir cacao orgánico y al incremento de los precios actuales que genera una serie de factores negativos. 3. El país tiene la oportunidad de avanzar en el mercado de especialidad con cacao fino de aroma por ser uno de los países de origen y alta biodiversidad de cacao. 4. El valor agregado está en crecimiento tanto en producción, calidad y consumo interno, teniendo la oportunidad de exportar derivados primarios como nibs, pasta, manteca y polvo de cacao y derivados de consumo final como los chocolates. 5. Los siguientes años son inciertos respecto a cómo el Estado y los privados participaran en la cadena de valor porque existe una crisis de integridad profesional y de financiamiento para la comercialización y manufactura mediante cooperativas y asociaciones que son las más afectadas. 6. Los chocolates Premium son un mercado pequeño porque los consumidores aún no están dispuestos a pagar altos precios por productos de calidad fino y de aroma. 7. ¿Más de qué: Fino de aroma o CCN51? En el Perú a largo plazo se debe apostar por el cacao fino de aroma, mejorar la calidad del CCN51, evitando las mesclas que afectan al mercado. (Parte de la información precedente fue expuesta en el Foro Internacional: Cacao Fino de Aroma, Chocolate y la Ruta hacia una Economía Circular Sostenible en el VRAE, realizado en Pichari – La Convención, Cusco el 07/07/2024, auditorio de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, organizado por Lutheran World Relief (LWR), CITE Agroindustrial Vraem. Y, en el VI Foro del XV Salón del Cacao y Chocolate Lima – Perú del 18 al 21 de Julio 2024).

 

Producción y comercio al 2023. La Cámara Peruana del Café y del Cacao, a través de los distintos proyectos e investigaciones en los que participa y lidera, ha venido desarrollando y trabajando constantemente en la recolección, sistematización y manejo de información y datos estadísticos; con el objetivo de articular y alinear los planes y objetivos del sector en beneficio de los diferentes eslabones de las cadenas productivas y de comercialización. La producción nacional de cacao en grano creció en la última década a un promedio de 12.6 por ciento al año. En el marco del “Día Nacional del Cacao y Chocolate” que se celebra el 1 de octubre, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), dio a conocer que, la producción nacional de cacao en grano viene incrementándose sostenidamente desde hace 10 años, creciendo a una tasa de 12,6% en promedio anual. De acuerdo a la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el 75% de las exportaciones peruanas es cacao fino y de aroma, siendo un atributo diferenciador ante el cacao africano o asiático. Es importante señalar que, si el cacao sobrepasa el puntaje de cata ordinaria, el precio del kg del grano se incrementa. El 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo (material genético) se encuentra en nuestro país, y se producen variedades de grupos genéticos de cacao: Trinitario 53,3% (Junín), Forastero amazónico 37,3% (Cusco y Ayacucho) y Criollo 9,4% (zona norte de San Martín, Amazonas y Cajamarca). Entre las regiones que se han convertido en importantes centros de producción de cacao destacan San Martín con 48,4 mil toneladas, principal productor regional (35,6% de participación), le sigue Junín con 25,5 mil toneladas (18,8%), Ucayali con 17 mil toneladas (12,5%); asimismo Huánuco y Cusco con 13 mil y 10 mil toneladas, respectivamente. Estas 5 regiones representan alrededor del 84% de la producción total del país; toda esta labor involucra a unas 100 mil familias, principalmente de agricultura familiar que se dedican a su cultivo en 16 de las 24 regiones del país.

 

Oferta y consumo de cacao y chocolates. En lo que se refiere a chocolates, es un reto para la industria nacional revertir las importaciones en este rubro, considerando que nuestro país ofrece una diversificada oferta de cacao con la cual se puede elaborar los más exquisitos chocolates, para el mercado interno y externo. El consumo mundial de cacao, tiene una relación estrecha con el consumo de su principal producto (chocolate), este se concentra en países con alto desarrollo económico y social, destacando Suiza, Alemania, Irlanda y Reino Unido como los principales consumidores de chocolate. Las tendencias de consumo en estas regiones se caracterizan por el creciente interés en productos saludables, chocolates gourmet y de origen, de esta forma el consumo de chocolate interviene de forma directa en la demanda de cacao latinoamericano por parte de las industrias extranjeras. Sin embargo, en el Perú el consumo de chocolate per cápita para el año 2018, alcanzó alrededor de 500 gr., al año, lo que representa el 5.5% del consumo promedio de países como Alemania y Suiza donde su consumo alcanza al 7,9 y 9 kg., por persona al año, respectivamente.

 

Entre los atributos alimenticios del cacao, está el contribuir a la reducción de la hipertensión y el control de la arterioesclerosis por sus efectos vasodilatadores. Además, es un excelente antioxidante, ya que contiene Polifenoles, que son sustancias relacionadas con la prevención del proceso ateroesclerótico y de la aparición de algunos tipos de cáncer. También coadyuva a disminuir la presión arterial, ya que estimula la producción de prostacilinas. Asimismo, contrarresta el “colesterol malo”, porque contiene ácido esteárico, una sustancia grasa que se desatura rápidamente al ácido oleico (como el aceite de oliva). Es una fibra dietética, favorece el movimiento intestinal; el cacao contiene un 6% que se diluye en función de otros ingredientes. También reúne una alta concentración de minerales: potasio, fosforo y magnesio. A este último se atribuye la facultad de mejorar el estado de ánimo femenino, especialmente en el periodo menstrual. También aporta hierro, calcio, zinc, cobre, cromo y vitaminas E, B1 y B2.

 

Día Nacional. Con Resolución Ministerial Nº 0538-2011 -AG, el Minagri instituyó el “Día del Cacao y del Chocolate”, para celebrarse en todo el país cada 1 de octubre con el propósito de promover su conservación, uso racional sostenible; así mismo, el consumo de un producto y beneficios en cuanto a la salud humana, medio ambiente, generación de empleo y biodiversidad. También, mediante Resolución Ministerial 0144-2012, el cacao fue declarado “Patrimonio Natural de La Nación”, incorporándose como numeral 47 dentro del inciso a) Cultivos Nativos del Anexo de la Ley 28477.

(Información original en: https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/305143-produccion-nacional-de-cacao-en-grano-crecio-en-la-ultima-decada-a-un-promedio-de-12-6-al-ano).

 

Salones y festivales del cacao y chocolate. La primera y contundente conclusión es que crecen como hongos pero salvo el efectismo observado no tienen los resultados esperados en mayores ventas y aumento del consumo. En la edición XV del Salón del cacao y chocolate en Lima donde las ventas fueron bajas tanto en stands como en ventas a futuro se evaluaron 460 muestras y repartieron más de 160 diplomas al que denominaron figurativamente medallas de oro, plata y bronce y donde un solo concursante recibió 12 cartones despertando la ilusa expectativa sobre el reconocimiento a la calidad del cacao y chocolate, cuando en verdad es todo lo contrario: las mesclas atentan contra la bien ganada calidad de cacao peruano para taza al ubicarla casi al nivel de golosina con menos del 60% de cacao puro y hasta 40% de otros ingredientes. Para justificar la entrega de un voluminoso paquete de cartones la presentadora repetía a cada instante que se sentía orgullosa por que la calidad de los chocolates premiados fue medida con los parámetros de los chocolates producidos y consumidos en países de la Unión Europea. Sin embargo, en la siguiente nota veremos cuál es la realidad al que se alude. Ésta es la versión de un experto en producción y comercio de chocolates en Europa con origen en Ecuador:

 

¿Chocolate o golosina? “El 80 por ciento de lo que se consume en Europa”, no es chocolate según el experto Santiago Peralta: "El conocimiento sobre el chocolate que tenemos es equiparable a como si todos tomaran vinos de tetrabrik", asegura. La Casa Real española o los actores Leonardo Di Caprio y Angelina Jolie, son algunos de los consumidores de los chocolates ecuatorianos creados por Santiago Peralta, un experto que alerta sobre el consumo de este producto "divino": "El ochenta por ciento de lo que se consume en el mercado europeo no es chocolate". Y no lo es, advierte en una entrevista con EFE, porque el porcentaje de cacao es "muy bajo", así que él prefiere llamar "golosina" a este chocolate con alto contenido en azúcar que es el que más se consume en el continente europeo, donde Suiza y Bélgica se han arrogado el título de países chocolateros.

 

Cooperativa de mujeres productoras de cacao y chocolates Qori Warmi recibieron varios premios en concursos nacionales en internacionales, está ubicada en Pichari, Vraem. Foto difusión.

 

"Todo el mundo relaciona el cacao con estos países, pero no con el origen y es importante que la gente conozca el trabajo agrícola que hay detrás, es como si tomas vino y no conoces dónde se hace, dónde se transforma la vid en vino, que es donde está el arte", cuenta Peralta (Ecuador, 1971), el fundador en 2002 junto a su esposa Carla Barboto de los chocolates Paccari. Un producto presente en el mercado europeo y que llega de su mano desde Ecuador, en concreto de un lugar a más de 3.000 metros de altura donde este alimento se cultiva y se somete a un "proceso bastante preciso para su elaboración", porque todo comienza recolectando mazorcas maduras para así contar con el mayor porcentaje de azúcar alrededor de la haba, lo que hará la magia de la fermentación. Después, añade Peralta, comienza el proceso de algo que en Europa no se conoce: el tueste, la refinación, la mezcla, el moldeado y el temperado para así, finalmente, convertirlo en las tabletas que encontramos en los lineales de los supermercados. Aunque la visita del ecuatoriano a España tiene otro objetivo claro: trabajar para que la gente conozca el porcentaje del cacao y "no compre chocolate golosina"; "cuando vengo aquí me doy cuenta de que el conocimiento sobre el chocolate es equiparable a como si todos tomaran vinos de tetrabrik". Según Peralta, la nota positiva respecto al "chocolate oscuro" es que la percepción y el interés ha cambiado en los últimos 20 años; pero la emergencia climática está poniendo sobre la mesa el gran reto al que se enfrenta este producto con 5.500 años de antigüedad, según los estudios del arqueólogo Francisco Valdés.

 (Nota original que puede leerla en el Heraldo. https://www.heraldo.es/noticias/gastronomia/2024/08/02/consume-europa-chocolate-segun-experto-santiago-peralta-1753088.html)

     

El cambio climático. Factores ambientales: Lo cierto es que las cosechas de cacao en los países subsaharianos, responsables de más del 50% de la producción mundial, se han desplomado debido a condiciones climáticas desfavorables en África Occidental, específicamente en Costa de Marfil y Ghana. El cacao, ingrediente principal del chocolate, podría desaparecer como lo conocemos en 2050. En Ghana y Costa de Marfil, principales productores mundiales de este producto, las temperaturas aumentarán más de dos grados hasta 2050. Los Olmecas (1500 a 400 A.C.) fueron los primeros humanos en saborear el cacao en forma de bebida de la siguiente manera: molían las habas de cacao, mezclándolas con agua, y añadiéndole especias, guindillas y hierbas. Los olmecas fueron los primeros en cultivar el cacao en México.

 

¿Cuáles son las características del cacao de Ecuador y qué lo distingue de otros? Ecuador es líder en la producción de cacao de excelencia, es decir, el cacao fino de aroma. De hecho, existen datos que dicen que Ecuador produce cacao desde 1780, pero hasta inicios del siglo XX no se convirtió en exportador. ¿Qué país es el mayor consumidor de chocolate? Pero, ¿cómo está el mercado de los chocolates en el mundo? De acuerdo con el estudio Taste Charts 2024 de Kerry, empresa del sector de alimentos, los países con mayor consumo per cápita de chocolate son Suiza, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil, India y China. ¿Por qué se desploma el precio del cacao? Una de las razones detrás de este descenso está relacionada con las medidas implementadas por Costa de Marfil para evitar los incumplimientos en sus exportaciones, que incluyen compensaciones a los transportistas por las pérdidas ocasionadas debido al repentino aumento en el precio pagado a los agricultores.

 

La situación actual del cacao. Esencialmente dos: Factores ambientales: Lo cierto es que las cosechas de cacao en los países subsaharianos, responsables de más del 50% de la producción mundial, se han desplomado debido a condiciones climáticas desfavorables en África Occidental, específicamente en Costa de Marfil y Ghana. Precipitaciones intensas e imprevistas, seguidas de un marcado período de sequía (atribuido al reconocido fenómeno climático de «El Niño»), han causado enfermedades en las plantaciones y demoras en la recolección, disminuyendo significativamente la provisión presente de cacao (y como es bien sabido, lo que es escaso se convierte en más valioso). Factores agrícolas: Y si a los problemas de sequía, le sumamos el envejecimiento natural de sus árboles productores, y por ende, su menor capacidad productiva, todavía más mermada por las lluvias, obtendremos un efecto de doble rebote. Y lo que es peor, las nuevas plantaciones pueden requerir años antes de empezar a generar frutos, restringiendo la capacidad para satisfacer rápidamente el incremento en la demanda.Estos dos factores, junto a la inseguridad jurídica, propia de todos los países productores (esencialmente localizados en África y América Latina) podrían ser responsables del repentino encarecimiento en el mercado de futuros. Un hecho que de mantenerse en el tiempo, podría trasladarse a nuestra cesta de la compra, igual que en su día pasó con productos relacionados con el trigo y las harinas, la gasolina y el gasoil (petróleo), o la calefacción (gas natural).

 

Chocolates a precio de oro. Los mercados siempre nos traen sorpresas: ahora resulta que el delicioso cacao está a precio de oro. Si bien, por un lado, la noticia puede llegar a ser dolorosa para el bolsillo de los consumidores asiduos de chocolate, por otro lado es especialmente buena porque significa que los países están ante una enorme oportunidad de multiplicar su producción y así encontrar una nueva gran alternativa de ingresos para los trabajadores del campo. Desde abril de este año el precio del cacao se disparó alcanzando niveles que rompen récords superando los 11.000 dólares por tonelada, mientras que hace un año el precio estaba por debajo de los 3.000 dólares. La razón está en el colapso masivo de las cosechas en Costa de Marfil y Ghana, países que producen el 60 por ciento de lo que se cosecha en el mundo. Esos cultivos se dañaron por el fenómeno de El Niño al que se adicionaron otros factores.

 

Hay quienes hablan de que estamos viviendo un boom sin precedentes. Pero la verdad es que el cacao ha sido valioso en otros momentos de la historia. Cuando llegaron los españoles, por ejemplo, los nativos bebían cacao solo en las ceremonias y la casta sacerdotal era la que lo tomaba porque era difícil de conseguir. En tiempos de la colonia, el chocolate era tan valioso, que sus pepitas se llegaron a utilizar incluso como moneda. Y pronto se convirtió en una bebida de lujo en Europa. El aumento del precio del cacao importa mucho en Perú y Colombia porque es uno de los productos líderes con los que se le apuesta a la sustitución de cultivos ilícitos de coca en el proceso de posconflicto. Y en particular porque en estos países, a diferencia de los africanos, se da un fenómeno interesante. Mientras que de cada euro que cuesta una barra de chocolate en Europa, se ha calculado que sólo 7 centavos acaban en el bolsillo de los cultivadores de cacao en África; en Colombia, el campesino puede recibir hasta el 85% de su precio de venta. Un estudio de Usaid, la agencia para la cooperación de Estados Unidos, concluyó que Colombia es el país donde los productores de cacao reciben más porcentaje del precio internacional. En general, solo un 6% del costo final de una barra de chocolate es para el productor, aunque es superior a lo que recibe el productor de coca que es el 1% del costo final de la cocaína.

 

Los africanos tienen otros problemas. En países como Ghana, por ejemplo, el gobierno es el único que puede comprarles a los campesinos, es el que fija el precio, y les paga tan solo entre 30% y 40% del precio. Y la gran tragedia para Ghana y Costa de Marfil es que el 80 por ciento de su producción se vendió (en la bolsa de valores como “futuros de cacao”) antes de que los precios subieran. En 2023, les pagaron la tonelada a 1.800 dólares. Mientras tanto, en Colombia la industria del cacao es la gran revelación de la economía por su potencial para beneficiar tanto a las pequeñas fincas de zonas afectadas por el conflicto, como a las grandes empresas. Según el Ministerio de Agricultura, más de 400 municipios de 27 departamentos producen cacao. Sobre todo Santander, Arauca, Antioquia, Huila, Tolima y Nariño, concentran el 80% de las plantaciones que se dan entre los 200 y los 900 metros sobre el nivel del mar. (El artículo original lo puede encontrar en https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/chocolate-a-precio-de-oro-CD24148596?embtrk=:d8e-R-79568124-R-,a7ii-R-7e2go97).

 

Capacitación a productores del Vraem, a cargo del ProVraem y CITE Pichari. En la foto Ingeniera Evelyn Páucar Dávila (chaqueta roja) con profesionales de Provraem (chaqueta verde) y cacaoteros de Vizcatan del Ene. (Archivo).

 

¿A qué sabe el chocolate? A injusticia responden en Ghana. El 90% de los agricultores del cacao en este país africano, segundo productor mundial, no tiene un salario que le permita cubrir necesidades básicas, según una investigación de Oxfam Intermón. Mientras, los beneficios de la industria chocolatera crecen. En una visita a Berna en 2021, el presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, sembró el estupor entre sus interlocutores al anunciar que quería dejar de vender su cacao a Suiza, su gran comprador, y estimular la producción nacional de chocolate, ya que el actual sistema de exportaciones está privando a su país “de la prosperidad”. Ninguno de sus dos planes se ha concretado y probablemente se queden en un golpe sobre la mesa, pero el mensaje del mandatario quedó claro: mientras las grandes empresas chocolateras aumentan sus beneficios, los productores de cacao del Estado africano, segundo productor mundial, son cada día más pobres y no logran recibir un ingreso digno por su trabajo.

 

El informe de la ONG Oxfam Intermón, publicado con motivo del Día Mundial del Comercio Justo, concluye, tras entrevistar a 400 productores de Ghana, que el 90% de las 800.000 personas que subsisten gracias al cacao en el país no tienen ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas. Según esta investigación, muchos sobreviven con un salario de poco más de un euro al día (es decir, lo que en España cuesta una barra de chocolate) y han visto sus ganancias reducirse un 16% desde 2020. Pero, paralelamente, en los últimos tres años, las cuatro principales empresas de la industria chocolatera que cotizan en bolsa (Hershey, Lindt, Mondelēz y Nestlé) han obtenido beneficios conjuntos de casi 15.000 millones de dólares (13.700 millones de euros), solo en sus ramas comerciales vinculadas al cacao.

 

Según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), Ghana (con una cosecha estimada de 750 millones de toneladas esta temporada 2022-23), es responsable del 15% de la producción mundial de cacao (un total de cinco millones de toneladas previstas este año), por detrás de Costa de Marfil. Sin embargo, el país solamente recibe aproximadamente un 1,5% de los 120.000 millones de euros que mueve anualmente la industria chocolatera. “Detrás de la mayoría de tabletas de chocolate que compramos hay una alta probabilidad de injusticia y sobre todo mucho desconocimiento”, afirma Juanjo Martínez, responsable de Comercio Justo de Oxfam Intermón. El experto asegura que las grandes empresas apenas se esfuerzan para saber de dónde procede su cacao. “Compran a empresas exportadoras y lo que ha ocurrido antes de este momento con el grano no parece incumbirles demasiado”, resume.

 

Un consumidor consciente. Oxfam advierte que tras la injusticia en la repartición de los beneficios, puede haber otras igualmente urgentes como el trabajo infantil y la deforestación. En abril, el Parlamento Europeo aprobó una nueva ley por la cual todos los distribuidores de cacao deben contar con un certificado confirmando que el producto no proviene de entornos deforestados ni ha contribuido a la deforestación para su venta. La Unión Europea es el principal importador de cacao del mundo, ya que absorbe un 60% de las exportaciones, pero según Martínez, de Oxfam, solo entre el 1% y el 2% del chocolate que se consume en el continente tiene la etiqueta de “comercio justo”, un porcentaje que en España es aún menor. “Los consumidores son finalmente quienes van a elegir qué modelo de desarrollo quieren para estos países”, zanja Martínez. El cacao certificado de “comercio justo” asegura un precio mínimo que garantiza unos ingresos correctos y que se paga directamente a las cooperativas, y ofrece también la certeza de que no se usa mano de obra infantil. El precio se refuerza además con una prima social de 240 dólares (220 euros) por tonelada, muy superiores a las que pagan las grandes empresas, y que en algunos casos se vieron congeladas tras la pandemia de coronavirus.

 

En 2019, Ghana y Costa de Marfil, origen del 60% del cacao consumido en el planeta, se unieron para paliar la precariedad que inunda el sector y anunciaron la instauración de una prima de 400 dólares por tonelada para aliviar la pobreza de los productores. También se propusieron establecer un precio mínimo, pero Martínez advierte que estas medidas se centran sobre todo en la exportación y no repercuten directamente en lo que se paga a un productor. Pese a todo, Oxfam admite que en los últimos 10 años, la situación ha mejorado. Al igual que Lindt & Sprüngli, otras grandes firmas de la industria chocolatera han lanzado programas de sostenibilidad para ayudar a los agricultores a producir más cacao y para aumentar sus ingresos. “Se presta más atención y ha habido campañas e información al respecto. El chocolate es un producto donde el consumidor está alerta y muchas empresas también han reaccionado. Todo esto es positivo, pero nuestra investigación muestra que es insuficiente”, opina Martínez, considerando que una de las grandes asignaturas pendientes es la trazabilidad del cacao que se compra. “No es una tarea fácil porque hablamos de minifundios y de zonas selváticas de difícil acceso.. Muchos productores sobreviven con un salario de poco más de un euro al día, es decir, lo que en España cuesta una barra de chocolate y han visto sus ingresos reducirse un 16% desde 2020

 (Informe original en: https://elpais.com/planeta-futuro/2023-05-13/a-que-sabe-el-chocolate-a-injusticia-responden-en-ghana.html#?rel=mas)

 

Todos los beneficios de consumir chocolate. La nutricionista María Valero Carrera, miembro de Top Doctors, explica que una pequeña onza de chocolate negro no solo es un placer para el paladar, sino que también ofrece numerosos beneficios para la salud. El chocolate negro no solo es un placer para el paladar, sino que también ofrece numerosos beneficios para la salud, especialmente cuando se consume por la noche. A diferencia de otros tipos de chocolate, el chocolate negro contiene menos azúcar y más cacao, lo que lo convierte en una opción más saludable. Una onza antes de dormir de chocolate negro tiene "triptófano, un aminoácido, precursor de la serotonina, responsable de relajar y mejorar el estado del sueño", tal y como explica la nutricionista María Valero Carrera, miembro de Top Doctors.

 

Por otro lado, el chocolate negro es conocido por su capacidad para mejorar el estado de ánimo. Contiene serotonina y endorfinas, sustancias químicas que ayudan a aliviar el estrés y la ansiedad. Consumir una pequeña cantidad de chocolate negro antes de dormir puede ayudarte a relajarte después de un día largo y estresante, preparando tu mente para un sueño más tranquilo. Pero, no son los únicos beneficios.  Por qué es bueno comer una onza de chocolate negro por la noche  El chocolate negro es rico en antioxidantes, como los flavonoides, que combaten los radicales libres en el cuerpo. Estos antioxidantes pueden ayudar a reducir la inflamación y prevenir el daño celular, lo que a largo plazo puede contribuir a la prevención de enfermedades crónicas. también, consumir chocolate negro en cantidades moderadas puede beneficiar tu corazón. Los flavonoides presentes en el cacao ayudan a mejorar la circulación sanguínea y reducir la presión arterial. Además, el chocolate negro puede aumentar los niveles de colesterol HDL (el colesterol "bueno") y reducir el LDL (el colesterol "malo"), promoviendo una mejor salud cardiovascular. Por último, el chocolate negro contiene magnesio, un mineral que ayuda a relajar los músculos y mejorar la calidad del sueño. El magnesio también desempeña un papel crucial en la regulación del ritmo circadiano, ayudando a establecer un ciclo de sueño más regular. Un pequeño trozo de chocolate negro por la noche puede ayudar a conciliar el sueño más rápidamente y disfrutar de un descanso más reparador. (Artículo original en: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2024/08/01/comer-chocolate-negro-beneficios-salud-noche-1744101.html). (Tingo María 24 de agosto de 2024).

 

             Master en Asociaciones y Organizaciones sin fines de lucro y Cooperación Internacional. Ingeniero Agrónomo. Periodista Investigador. Facebook, LinKedin, X, Instagram.  Blog. http://leyendadelhuallaga.blogspot.com/

lunes, 26 de agosto de 2024

Periodismo, Infodemia, Crimen Organizado y Crisis Ética.

Felipe A. Páucar Mariluz*


El periodista debe ser independiente y rechazar toda injerencia autoritaria del poder. Quien no ejerza con Integridad los principios éticos no es periodista. Foto captura Internet.

En las últimas 4 décadas con frecuencia se observa en medios y redes sociales, calificativos ofensivos como sachaperiodista, mermelero o mercenario para referirse a la mala o negativa actividad de comunicadores y periodistas. A menudo los aludidos responden manifestando que tienen cartón de profesional y que Sunedu puede confirmarlo, además, alegan pertenecer a un gremio periodístico que avala, defiende y hasta premia su labor. ¿Es verdad o suficiente esta defensa? Definitivamente, no, porque solo califica como periodista o comunicador aquel que cumpla con los principios éticos del Código de la Federación Internacional de Periodistas, FIP, valores éticos como: buscar la verdad y reportarla, actuar independientemente, minimizar el daño y ser transparente y responsable, además de objetivo e íntegro. Quien no cumpla estos elementales principios puede ser considerado un charlatán, hasta ser el receptor de todos los calificativos despectivos que un sector de la ciudadanía hastiada del ‘Modus operandi’ libertino y cuasi delincuencial, les endosa.

El Mercurio peruano. En la historia del periodismo nacional la publicación del “Mercurio peruano” fue muy importante, por las ideas que transmitía y por la participación de los más distinguidos intelectuales de la colonia, la “Sociedad Amantes del País”. El Baldón del periodismo y la prensa en el Perú se da principalmente en la década del fujimorismo y el cogobierno cívico militar en la década de los 90. Especie de Infodemia que persiste hasta hoy en medios y periodistas que actúan como soporte a las mafias de distintos grupos con la fachada de ‘partidos políticos’. Estos aliados de la anarquía y el crimen no quieren aceptar que están afectando la democracia, la institucionalidad, la separación y vigencia de poderes y atentan contra la unidad o el crecimiento sostenido y equitativo de la patria. Hoy el periodismo y la prensa no son ni la sombra de lo que fueron en sus mejores tiempos. Ahora carga con el desprestigio y el desprecio de la población mayoritaria que los sindica de lobistas, negociantes o los endilga de vendidos y mercenarios. Ante un innegable panorama sombrío, corresponde a los periodistas, medios, gremios y otras organizaciones periodísticas hacer un mea culpa, pedir las disculpas o el perdón al país y en particular a nuestra audiencia: corrigiendo fallas y evitando compromisos e intereses particulares, la receptación de dádivas, o de cualquier tipo de preferencias y privilegios. El norte del periodista tiene que ser el servicio a la patria por encima de apetitos personales, caso contrario dejemos el periodismo y cerremos los medios, prescindamos de todo aquello que actúe como esbirro del autoritarismo y el delito organizado en medios de comunicación, la prensa y el periodismo. Superemos el baldón que nos enloda y dejemos de cargar la pesada cruz del desprestigio y la marginación en una sociedad decente por construir. ¿Es mucho pedir?  Estamos seguros que no.

Periodista omnipresente. “El periodista es, sin exageración alguna, omnipresente en nuestras vidas… Esa omnipresencia hace que desde la prensa se pueda moldear buena parte de la opinión ciudadana y de su actitud frente a los problemas más importantes de una sociedad. Por ello una mala prensa es un desastre social. En palabras de Joseph Pulitzer, “una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico”. (Ivan Sierra, Krítica).

Apogeo de los charlatanes. En ‘Política Exterior’ preguntaron al investigador y analista internacional Moisés Naín del por qué los charlatanes ganaban espacio en la prensa y los medios. “Ya en el 2018 usted escribía que ése era el año de los charlatanes, y que sus seguidores eran tanto o más culpables de ese fenómeno porque están “irresponsablemente desinformados, son indolentes y se muestran dispuestos a creer cualquier propuesta, por más descabellada que sea”. ¿Vamos a peor y esto no tiene remedio? R. Estamos aprendiendo. La gente sabe de las consecuencias de prestar atención a esos charlatanes, pero no sabe cómo manejarlas. Creo que poco a poco crece la conciencia de que hay que ser cuidadoso con el manejo de la información, que no se puede creer todo lo que llega, que no se debe difundir ese material que es peligroso. Lo hemos visto con Rusia y su apuesta estratégica de usar la información para crear inestabilidad y caos entre países democráticos”.

Misión del periodismo. El periodismo y la prensa tienen la misión y el deber  de cumplir las normas éticas tanto de los profesionales como de los no profesionales de los medios de comunicación, debe tenerse en cuenta que los profesionales de los medios están sujetos a normas éticas más elevadas que los no profesionales. Tienen el deber de ofrecer información precisa, veraz y no tendenciosa a la sociedad. Los profesionales de los medios tienen obligaciones éticas con la sociedad, simplemente en virtud de sus actividades como periodistas, reporteros, presentadores o dueños de empresas mediáticas. En la actualidad el papel de los medios se ve afectado por la comercialización y la diversidad de los actores mediáticos, que incluyen a los medios de comunicación independientes y comunitarios, medios corporativos, grupos de activistas, compañías de medios de comunicación consolidadas, medios estatales y privados. Las obligaciones de ética mediática aplican a todos ellos. Muchos medios de comunicación, plataformas en línea, asociaciones profesionales y otras organizaciones han desarrollado códigos éticos para periodistas. Se han adoptado más de 400 códigos éticos para periodistas en todo el mundo, muchos de los cuales están disponibles en la base de datos del Accountable Journalism Site. El Código de Principios adoptado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) en 1954 ha sido considerado como una declaración universal sobre la ética en el periodismo.

Prensa, ética y valores. Según el Código de la FIP, los valores torales (más importantes) del periodismo son la verdad, la independencia y la necesidad de minimizar el daño. Otro código de ética con mucha influencia entre los periodistas es el que adoptó en 2014 la Sociedad de Periodistas Profesionales (SPJ), que tiene su sede en Estados Unidos. El Código de Ética de la SPJ está disponible en muchos idiomas, incluyendo el árabe, chino, francés, alemán, persa, portugués, ruso y español. Su Preámbulo declara que "un periodista ético actúa con integridad" y el código tiene cuatro principios fundacionales que instan a los periodistas a: (1) buscar la verdad y reportarla, (2) minimizar el daño, (3) actuar de manera independiente y (4) ser responsable y transparente. Bajo cada principio especificado en el Código de Ética se ofrecen pautas que ayudan a orientar a periodistas y les insta a abordar su trabajo teniendo en cuenta los más altos estándares éticos. Estos principios, se aplican al periodismo tradicional y a las redes sociales modernas como Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y LinkedIn:

"Busca la verdad y repórtala" Con respecto al primer principio (busca la verdad y repórtala), el Código de la SPJ insta a los periodistas a que asuman la responsabilidad por la veracidad de su trabajo, que confirmen la información antes de publicarla y que recurran a las fuentes originales siempre que sea posible. El Código promueve y alienta a los periodistas a utilizar su trabajo para propiciar una mayor transparencia con respecto a los que están en el poder. Por ejemplo, el Código exige que los periodistas sean persistentes y valientes en su esfuerzo constante por hacer que los que están en el poder rindan cuentas. Los periodistas, de acuerdo con el Código de la SPJ, deben ofrecer una plataforma a aquellos que no tienen voz. También declara que los periodistas deben apoyar un diálogo abierto y cívico en el que se intercambien puntos de vista diferentes, aun cuando los propios periodistas consideren que esos puntos de vista sean objetables. Los periodistas tienen la responsabilidad especial de vigilar al gobierno y los asuntos públicos. Además, los periodistas deben esforzarse por garantizar la transparencia de la información pública y los asuntos públicos. En este sentido, el Código de la SPJ parece promover la idea de que los periodistas tienen el deber público de proveer información precisa, de propiciar el acceso abierto y la transparencia del gobierno y otras personas que estén en puestos de autoridad, y de ofrecer la oportunidad de hablar y compartir sus creencias, perspectivas y experiencias a quienes no tienen voz en la sociedad. Los expertos en la ética mediática hacen eco del valor y la importancia de la búsqueda de la verdad por parte de los periodistas. Los periodistas y las organizaciones noticiosas deben ser sinceros y su información debe representar verazmente los problemas o historias que son transmitidos. Sin embargo, tomando esto en cuenta, también es vital que los periodistas respeten la privacidad individual en su búsqueda de la verdad. El derecho a la privacidad de una persona a veces puede estar en conflicto con la necesidad del público de conocer la información. Existen obligaciones éticas en ambos lados de cada decisión y, por lo tanto, los periodistas se enfrentan a decisiones difíciles.

"Minimiza el daño" En el segundo principio los redactores del Código de la SPJ destacan que los periodistas deben también minimizar el daño que podría causar la información que presentan y que el periodismo ético exige que las fuentes, los sujetos, los colegas y los miembros del público sean tratados como seres humanos que merecen respeto. Por ende, los periodistas tienen que tomar en cuenta el derecho individual a la privacidad, así como el impacto que pueden tener sus artículos sobre la gente en general. El código declara que los periodistas deben mostrar compasión por las personas que podrían verse afectadas por la cobertura noticiosa, lo cual puede incluir a menores de edad o a víctimas de delitos. Los periodistas también deben tener en cuenta las diferencias culturales al considerar las formas en que las noticias o la información podrían ser recibidas. El código aconseja a los periodistas mostrar "un sentido especial de sensibilidad" en estas circunstancias (Society of Professional Journalists, 2014). La tensión entre los objetivos contrapuestos de publicar información para el bien del público y de abstenerse de compartir dicha información para proteger el derecho individual a la privacidad plantea cuestiones éticas y requiere que los periodistas evalúen y sopesen diversos factores en estas decisiones estratégicas. El daño a la persona podría hacerse bajo la forma de la invasión a la privacidad o de la diseminación de información que ofenda o dañe a la persona de alguna forma. Para estas decisiones se pueden tomar en cuenta distintas escuelas de pensamiento, incluyendo la ética de la virtud, el utilitarismo y la deontología (Ess, 2013, pág. 262). La premisa básica del utilitarismo es que lo moral de una acción depende de si maximiza la "utilidad" social total (o la felicidad). En términos más específicos, el utilitarismo es la idea de que el objetivo de una acción debe ser lograr el mayor equilibrio posible de placer sobre el dolor o la mayor suma de felicidad para el mayor número de personas. El utilitarismo puede justificar la divulgación de información al público a pesar de una leve violación del derecho a la privacidad, o, en determinadas circunstancias, puede justificar la retención de información para proteger el derecho a la privacidad. El utilitarismo puede justificar la privacidad individual, y correlativamente, el derecho a la propiedad, en la medida en que estas cosas conduzcan a la mayor suma de felicidad para la mayor cantidad de personas, y no solo de ese individuo. El utilitarismo puede usarse para justificar el sacrificio de la privacidad de unos pocos individuos si facilitara un mayor acceso a la información para el público en general. Los deontólogos, por otro lado, presentan una perspectiva contrapuesta. Ellos plantean una defensa más directa del derecho individual a la privacidad, porque argumentan que este derecho es necesario para nuestra existencia y nuestras prácticas básicas como agentes morales autónomos. Por lo tanto, los deontólogos favorecen la protección de la privacidad individual por encima de una divulgación de información que serviría al bien mayor en perjuicio del individuo. Su premisa básica, es que lo moral depende de cumplir ciertos principios o deberes, independientemente de las consecuencias. Por lo tanto, la respuesta de los deontólogos a esta cuestión de ética mediática sería que no debemos violar el derecho individual a la privacidad de los demás, ya que no queremos que se viole nuestro derecho a la privacidad. Estas perspectivas contrapuestas nutren los enfoques de las preguntas sobre la ética de los medios y son particularmente relevantes al abordar las cuestiones de la protección de la privacidad individual y de minimizar el daño al individuo, por un lado, y de servir al bien público, por el otro.

"Actúa independientemente". También se insta a los periodistas a que actúen de forma independiente, lo cual es el tercer principio del Código de la SPJ. En este principio los redactores del código destacan que la responsabilidad principal del periodismo ético es servir al público (Society of Professional Journalists, 2014). Por ende, los periodistas deben evitar sucumbir a la tentación de favorecer a los intereses de aquellos que buscan influir en la cobertura con el fin de promover sus propios intereses. Ello exige que los periodistas rechacen obsequios y eviten conflictos de intereses. Un ejemplo de conducta que viola el principio de actuar independientemente se produjo en Canadá en 2015. Leslie Roberts, presentador de noticias de Global Toronto, una agencia de noticias de Canadá, renunció a su trabajo en la televisión debido a serias acusaciones de conflicto de intereses (Global News, 2015). Roberts, admitió públicamente que secretamente era propietario parcial de una firma de relaciones públicas cuyos clientes aparecían en los programas de Global News. Roberts nunca informó de su vínculo con la firma de relaciones públicas a la gerencia de Global News. Un conflicto de intereses como ese plantea inquietudes éticas graves, ya que el medio tiene el deber de ofrecer información imparcial e independiente. Si uno de los presentadores y una agencia de noticias están presentando información sesgada, al contar con invitados que podrían tener cierto incentivo para enviar un mensaje específico al público, se estaría cometiendo una violación al deber de presentar la verdad. Esta conducta es contraria al principio de actuar de forma independiente que aparece en el código. Otro ejemplo de conducta que no cumple con este principio es la entrega de "sobres manila" con cantidades de efectivo a los periodistas en las conferencias de prensa, o propinas de autoridades y funcionarios públicos a cambio de publicar historias (que los beneficien). Esta tendencia del periodismo se contrapone en esencia al principio de independencia en el periodismo y permite a los medios presentar información sesgada al público (Nwaubani, 2015).


Foto captura Internet.


"Sé responsable y transparente". El Código de la SPJ les aconseja a los periodistas que sean responsables y transparentes, como parte del cuarto principio. Los periodistas deben explicar las decisiones y los procesos éticos a su audiencia y deben reconocer públicamente cualquier error. También deben corregir dichos errores de manera rápida y evidente. En el ejemplo anterior, Leslie Roberts llegó a reconocer que los periodistas tienen el deber de exponer las conductas inmorales en el periodismo ante el público, incluyendo las acciones dentro de sus propias organizaciones, ya que el código también establece que el periodismo ético implica "tomar responsabilidad por tu propio trabajo" y explicar tus decisiones al público". Global News reconoció la conducta antiética de Roberts y publicó el siguiente comunicado después de su renuncia: "Global News mantiene su compromiso con un periodismo equilibrado y ético que sea producido en interés del público". Global News también publicó la carta de renuncia de Roberts, en la que reconoció que su propia conducta antiética fue la causa de su renuncia y se disculpó declarando: "Lamento las circunstancias, específicamente el no haber revelado información, pues condujo a este resultado" (Global News, 2015). La ecuanimidad moral con la que Global News manejó este conflicto de intereses preserva los principios establecidos en el código y defiende los altos estándares de conducta para los periodistas que son parte fundamental de cualquier discusión sobre ética en los medios.

“La Objetividad”. Un quinto deber o principio ético que puede analizarse es el concepto de objetividad. Considerada durante mucho tiempo como una norma del periodismo, la objetividad es actualmente objeto de grandes debates. Esos debates tienden a reconocer que la transparencia es un principio preferible. Si bien puede ser que sea imposible para los seres humanos ser realmente objetivos, podemos al menos revelar nuestros marcos de referencia. En su artículo, Objectivity and Journalism: Should We Be Skeptical?, Alexandra Kitty (2017) profundiza sobre este aspecto.

Integridad y honestidad. En un periodista o comunicador la sumatoria de principios y valores da origen a la Integridad, que en la práctica es ser una persona honesta, respetuosa, capaz de adherirse a los  valores que llevan a tomar decisiones positivas. Mientras que la honestidad se refiere al acto de ser veraz, la Integridad es el acto de actuar de acuerdo a los principios. Está demás incidir que actuar con Integridad y honestidad tiene muchos beneficios personales, sociales y profesionales en la sociedad.   

El Periodismo ciudadano. En la actualidad muchas personas utilizan los medios para comunicar y publicar eventos o hechos y no se debe desmotivar a los ciudadanos comunes a que compartan lo que ven y consideren que puede ser de interés. Pero, el mayor poder que implica su posición debido al impacto de las redes sociales requiere un deber ético de actuar con cuidado. Los periodistas ciudadanos deben esforzarse por tener la misma integridad que se exige a los medios de comunicación profesionales. Esto significa hacerse preguntas como las siguientes antes de compartir material en línea: ¿Lo que estoy publicando es veraz? ¿Se verificaron mis fuentes de información? ¿El compartir esta información perjudica a alguien? Después de todo, el objetivo de los periodistas ciudadanos debe ser contribuir a una mejor comprensión social de lo que reportan. Este estándar no aplica solo a las personas que publican algo sobre un evento en desarrollo en línea, sino también a quienes escriben en blogs o crean cualquier tipo de contenido. Para evaluar la credibilidad de un artículo o una historia, los usuarios de las redes sociales deben hacerse preguntas similares a estas: ¿Quién es la fuente? ¿Quién es el autor? ¿El autor está presentando hechos u opiniones? ¿Este artículo contiene fuentes o citas que puedan ser verificadas? ¿Este artículo usa lenguaje que busca provocar reacciones emocionales? Los estudios muestran que la gente tiene grandes dificultades para evaluar la credibilidad del contenido en las redes sociales. Sabiéndolo se vuelve todavía más importante reflexionar sobre las implicaciones éticas de lo que compartimos en línea (Fuente, link: https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_10_-_Media_Integrity_and_Ethics_-_Spanish.pdf)

Infodemia, desinformación y falso periodismo. A partir de la pandemia provocada por el coronavirus y la enorme cantidad de información de todo tipo que circula sobre este tema, apareció un nuevo término: infodemia. Esta nueva terminología fue acuñada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para referirse a un fenómeno propio de esta pandemia: la sobreabundancia de información -ya sea rigurosa o falsa- o bien la desinformación, como dos caras de una misma moneda. La variedad de efectos sociales que genera, está en constante estudio. La infodemia está estrechamente ligada tanto con la abundancia de información a la que estamos expuestos, así como también con la desinformación. Ante la creciente mediatización de lo digital en nuestras vidas, aparece como conveniente poder prestar atención a las maneras en que nos relacionamos con la información que consumimos, principalmente a través de internet y las redes sociales. La información juega un rol fundamental para la formación de nuestras subjetividades, construcciones de sentido y para la producción de conocimiento. Todo esto a nivel individual y colectivo, claro está. La infodemia es, entonces, la difusión de datos que tienden a ser falsos, hecho que hace que se desvirtúen las fuentes confiables de información, generando confusión, angustia, zozobra y todo tipo de sentimientos entre la ciudadanía. La infodemia puede propagarse o difundirse por errores, desinformación, rumores o deliberadamente, de manera malintencionada (Fuente: https://farodigital.org/que-es-la-infodemia/).

Crimen organizado y prensa. La Iniciativa Global GI-TOC contribuye a la conversación global sobre el crimen organizado ofreciendo un análisis basado en evidencia y una perspectiva holística sobre las tendencias del crimen organizado transnacional. Su trabajo recibe una amplia cobertura en medios de comunicación locales e internacionales sobre una variedad de temas relacionados con el crimen organizado en todo el mundo. Sus expertos están disponibles para conferencias de prensa y conferencias magistrales sobre resultados de sus investigaciones. Las Naciones Unidas reportaron que desde el año 1993, más de 1.600 periodistas fueron asesinados. Este dato del Observatorio de Periodistas de UNESCO preocupa a profesionales y a organizaciones sin fines de lucro, tanto a nivel local como internacional. Es que la gran cantidad de esos crímenes permanecen impunes, aunque es sabido que son obra de bandas criminales globales. Uruguay no es la excepción, sostiene el Lic. Brian Majlin, coordinador académico de Periodismo y Comunicación Cultural de la Universidad ORT Uruguay. “El creciente enfrentamiento de clanes familiares dedicados al tráfico de drogas en distintos puntos del país, así como el ingreso de facciones criminales brasileñas a través de la frontera, marcan un nuevo escenario para la cobertura periodística sobre seguridad”. En la tradición del buen periodismo, siempre se ha creído e incluso prestigiado como aquel capaz de dar a conocer lo oculto, contralor del poder y límite para el obrar de gobiernos y ciudadanos. En tiempos de redes sociales y de noticias contadas en medio minuto, uno de los desafíos a los que se enfrenta el periodismo es poder explicar al público y lograr profundizar sobre causas y consecuencias de un fenómeno tan importante como el crimen organizado. “El nivel de sofisticación del crimen organizado, sus lógicas y el avance de las tecnologías de la información” impone a los periodistas la necesidad de capacitarse en forma continua. Los periodistas necesitan actualizarse y adquirir nuevas herramientas para el ejercicio de su profesión, en un contexto cada vez más violento.

Los delitos del crimen organizado. Los delitos del crimen organizado son graves debido a que se desarrolla una conducta que constituye un delito punible que genera la privación de la libertad de al menos cuatro años: 1. Homicidio calificado, sicariato y la conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato, de conformidad con los artículos 108°, 108°-C y 108°-D del Código Penal. 2. Secuestro, tipificado en el artículo 152° del Código Penal. 3. Trata de personas, tipificado en el artículo 153° del Código Penal. 4. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva tipificada en el artículo 162° del Código Penal. 5. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 186°, 189°, 195°, 196°-A y 197° del Código Penal. 6. Pornografía infantil, tipificada en el artículo 183°-A del Código Penal. 7. Extorsión, tipificada en el artículo 200° del Código Penal. 8. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202° y 204° del Código Penal. 9. Delitos informáticos previstos en la ley penal. 10. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 252°, 253° y 254° del Código Penal. 11. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y demás delitos tipificados en los artículos 279°, 279°- A, 279°-B, 279°-C y 279°-D del Código Penal. 12. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 294°-A y 294°-B del Código Penal. 13. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la sección II del capítulo III del título XII del libro segundo del Código Penal. 14. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 303°-A y 303°-B del Código Penal. 15. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 307°-A, 307°-B, 307°-C, 307°-D, 307°-E, 310°-A, 310°-B y 310°-C del Código Penal. 16. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317°-A del Código Penal. 17. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319°, 320° y 321° del Código Penal, respectivamente. 18. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 382°, 383°, 384°, 387°, 393°, 393°-A, 394°, 395°, 396°, 397°, 397°-A, 398°, 399°, 400° y 401° del Código Penal. 19. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo del artículo 427° del Código Penal. 20. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° del Decreto Legislativo N° 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos. (Fuente Mininter 2024).

Libertad de expresión y prensa. Según Reporteros sin Fronteras, en 2022 países como Cuba (173º), Honduras (165º), Nicaragua (160º), Venezuela (159º), Colombia (145º), México (127º), Bolivia (126º), Guatemala (124º), El Salvador (112º) y Brasil (110º) se sitúan en el tercio inferior de la clasificación mundial sobre «Libertad de Prensa». La clasificación incluye indicadores como el pluralismo de opinión, la independencia de los medios de comunicación, la censura, el marco jurídico, las infraestructuras, la transparencia y las agresiones a periodistas en 180 países y territorios.

El caso Ecuador. La organización Fundamedios dio a conocer que: “En junio de 2024, la situación de la libertad de expresión y prensa en Ecuador se ha vuelto más compleja y violenta, con un notable aumento en las agresiones contra los medios de comunicación. Fundamedios ha registrado 21 agresiones este mes, un incremento respecto a mayo, elevando el total anual a 119 agresiones. Este patrón revela una escalada en la violencia y hostilidad hacia la prensa en el país. Un aspecto alarmante de este mes es la predominancia de las agresiones perpetradas por el Estado, con 15 de las 21 agresiones registradas provenientes de este actor. Esto destaca un patrón de crecientes restricciones por parte del gobierno de Daniel Noboa, quien ha intensificado el control sobre la difusión de contenido y ha recurrido a ciertas acciones de censura y represión contra voces críticas. Desde la toma de posesión de Noboa el 23 de noviembre de 2023, se han registrado 139 agresiones, indicando un aumento significativo de agresiones contra la libertad de expresión bajo su administración.” Fundamedios también reportó y rechazó la represión generalizada e inhumana del sátrapa Nicolás Maduro en Venezuela: La situación en Venezuela sigue deteriorándose a medida que el gobierno de Nicolás Maduro intensifica sus esfuerzos por silenciar cualquier voz crítica, tras los comicios del pasado 28 de julio que le otorgaron la reelección. Fundamedios rechaza  la detención de cuatro periodistas imputados por delito de “terrorismo e incitación al odio” y exige su inmediata liberación”, señaló en un pronunciamiento.

Libertad de expresión y prensa en Perú. El Instituto Prensa y Sociedad IPYS desarrolló importantes actividades de capacitación y defensa de la libertad de expresión, prensa y opinión en el ámbito nacional, principalmente regional durante el periodo del narcotráfico, terrorismo y autoritarismo del fujimorato, desde 1993. En la última década incide en el periodismo de investigación a través de Colpin que este año se realizará en España. El 23 de agosto presentó el informe sobre ‘Mordaza judicial’, basado en el informe de la periodista Patricia Hoyos donde demuestra que en el Perú uno de los principales ataques contra periodistas son las querellas y los juicios. La presentación del documento contó con la participación virtual de la periodista Paola Ugaz, coautora de una investigación sobre abusos sexuales en el grupo católico Sodalicio de Vida Cristiana que provocó la expulsión de su fundador Luis Figari, y Rosario Romaní, que sufre acoso judicial desde hace más de 10 años del gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, y su entorno político. La presentación fue suspendida luego que Ciberdelincuentes la boicotearan superponiendo imágenes y audios con contenido obsceno. Según un informe de la Asociación Nacional de Periodistas ANP en Perú en lo que va del año 2024, se han registrado 119 ataques a periodistas y medios de comunicación, de acuerdo al reporte de la Oficina de los Derechos Humanos. Los hostigamientos y amenazas constituyen el tipo de ataque más común, con un total de 60 casos, seguidos por las agresiones físicas (23), intimidaciones judiciales (13), trabas al acceso a la información (9) y discursos estigmatizantes (4). La ANP realizó su asamblea regional en Tingo María el 24 de agosto y del 20 al 22 de setiembre realizará la asamblea nacional en Paracas. (Tingo María, 25 de agosto de 2024).

*Periodista investigador. Ingeniero Agrónomo. Master en Asociaciones y Organizaciones sin fines de lucro y Cooperación Internacional. Blog. http://leyendadelhuallaga.blogspot.com/ Facebook, X, LinKedIn, Instagram.

 


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2025. Todos los derechos reservados.