domingo, 26 de marzo de 2023

¡Perú en la Encrucijada! Crisis política, Deuda externa, Pobreza y Derechos humanos.

Felipe Ascención Páucar Mariluz*


Centenares o miles de reuniones internas y externas para analizar la situación de la pobreza, derechos humanos, deuda y crisis política se producen cada año, sin que los acuerdos sean unánimes y logren soluciones sostenibles. Difusión.


La Crisis Política. Que en casi 7 años hayan jurado como presidentes de la república 6 políticos; Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y Dina Boluarte; es para un país en desarrollo una catástrofe política, económica y social que amenaza con una tragedia de mayores dimensiones que la pandemia de Covid 19 y el ciclón Yaku. Esta nueva intimidación al poder mal ejercido que tiene en el Congreso a un actor frustrante y que fuimos testigos desde el 7 de diciembre 2022 luego de la vacancia de Pedro Castillo tiene las siguientes características y efectos inmediatos: Primero, generó la violencia social descontrolada que causó grandes daños y perjuicios a la propiedad pública y privada en el objetivo de desconocer la presidencia de Dina Boluarte quien luego de anunciar fidelidad al mandatario le dio la espalda y se acogió a los supuestos beneficios de un congreso golpista y tal vez a las presiones del poder fáctico de una derecha ultraliberal que siempre vio en Castillo a un enemigo que amenazaba sus privilegios y era un obstáculo al objetivo de tomar el poder vía elecciones así fuera de la forma más antidemocrática como lo intentaron fallidamente en la segunda vuelta electoral del 2021. Segundo, la respuesta exagerada y fratricida contra las poblaciones movilizadas principalmente del sur y centro del Perú que causó la muerte de medio centenar de personas del estrato pobre, tragedia que cobijará con un manto negro a nuestra débil democracia. Y, tercero, la violencia de los remanentes del senderismo y sus evidentes aliados del narcotráfico que propinó un contundente golpe a las fuerzas de seguridad con el asesinato de 7 policías en Natividad – Pichari y de un soldado en Vizcatan del Ene, entre otras escaramuzas menores que si bien no significan amenaza a la seguridad del país, tampoco del Vraem zona donde tienen presencia furtiva restringida en pequeñas áreas que no controlan porque hay presencia del Estado y de las fuerzas de seguridad, siendo el ‘Operativo Patriota’ desarrollado en agosto de 2022 la prueba más contundente; es una advertencia de que tienen la capacidad de golpear impunemente cuando ellos se lo propongan. Los medios de comunicación informaron y desinformaron al mismo tiempo mediante despachos, entrevistas y notas periodísticas algunas especulativas y alarmistas, destacando por negativo el  de un portal web donde se indica que: “Sendero Luminoso se lanza a la ofensiva en Perú de nuevo. Los enfrentamientos entre las fuerzas armadas peruanas y una facción de Sendero Luminoso han dejado más de una docena de muertos en 2023, en un nuevo resurgimiento que hace gala de la persistencia del grupo guerrillero”; al tiempo de asegurar que existen la ‘Facción Roja’ y otro grupo no conocido que se disputan con el Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP) el accionar terrorista en el Perú. Esto sucede por lo general cuando se apela equivocadamente a fuentes con intereses particulares o que adolecen de un concepto claro de ética y responsabilidad.

La supuesta camarada ‘Cusi’, Rocío Leandro Melgar, ha negado ser integrante de la presunta ‘Facción Roja’ vinculada a Sendero Luminoso de cuya existencia no hay pruebas y a la que inteligencia policial pretende vincularla, ella se ratifica como presidenta del Frente de Defensa de Ayacucho a la que convirtió en un gremio sólido en defensa de los intereses de Ayacucho y que defenderá de los intentos de relacionarla al terrorismo; en entrevista brindada a la periodista Ana Briceño de Hildebrant en sus Trece, última edición.

Según fuentes policiales y militares, hasta hoy el MPCP es el único grupo armado que de vez en cuando despliega su accionar terrorista en algún punto del extenso Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro, Vraem, especie de multirregión que incluye territorios de cinco regiones del centro y sur del Perú: Apurímac, Ayacucho, Junín, Cusco y Huancavelica; son 69 distritos con vínculos directos (39) e indirectos (30). Donde todos los gobiernos y la cooperación internacional afirmaron haber invertido miles de millones de soles o dólares que en la práctica poco contribuyeron en su crecimiento, desarrollo y en la superación de sus problemas vigentes por décadas, de ahí que la pobreza sea superior al 50% y la extrema pobreza puede ser del 30%, según últimas estimaciones. Todo esto a pesar de ser el principal valle cocalero del Perú con aproximadamente 35 mil hectáreas de cultivos de coca y una probable producción de 300t de cocaína. En el Perú no existe una cifra técnica precisa sobre la cantidad de hectáreas de cultivos de coca y menos sobre la cantidad de cocaína elaborada, lo que hay son estimados a partir de fotografías satelitales imprecisas, monitoreos de campo (en ocasiones con personal no idóneo), cálculos de gabinete (sujetos a la manipulación política), entrevistas y testimonios en muchos casos carentes de precisión y credibilidad. En suma, está vigente una Data negra aplicable a las drogas, el narcotráfico y el desarrollo alternativo que se sustenta en la falta de corroboración y contrastación científica/técnica absolutamente necesarias e imprescindibles. Para superar el déficit de cifras reales y confiables debe realizarse un empadronamiento de los cultivadores de coca y sus respectivas extensiones de cultivo, para luego realizar la determinación de la producción de cocaína por cuencas cocaleras y no en base a un estimado promedio global de la producción de hoja de coca como lo hace la ONU desde el 2000 con su programa Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú (SIMCI – Perú). Es conocido que el empadronamiento de los cocales tiene como opositores a los que se benefician del caos y la anarquía generada por este flagelo, con el argumento negado que ello significaría legalizar toda la producción cocalera; la última encuesta en campo fue realizada por ENACO en 1978 en acatamiento al DL 22095 Ley antidrogas promulgada por el presidente defacto Francisco Remigio Morales Bermúdez Cerruti (1975-1980).

Según el IEP, el 78% la desaprueba, el 15% la aprueba. Hay nubarrones sobre la mandataria ante el abandono de sus aliados que le lanzan sus esbirros para tumbarla. A eso apunta la primera moción de vacancia en su contra anunciada para el 30 de marzo por José Williams y sendas investigaciones abiertas por la fiscalía. Fotocomposición La República.


 “Articulamos esfuerzos por un país más justo y solidario” Dijo la Presidenta Dina Boluarte, durante la entrega de 56 toneladas de ayuda humanitaria a La Libertad, destacó la unión entre sectores a favor de la población afectada por las lluvias e inundaciones (Andina).

“Cabe señalar que la vacancia en contra de la presidenta Dina Boluarte es por haber incurrido en la causal de “permanente incapacidad moral”. En el documento firmado por congresistas de izquierda se sindica a la mandataria como responsable de las muertes registradas durante las manifestaciones en Perú desde el mes de diciembre de 2022 tras el fallido golpe de Estado a manos del expresidente Pedro Castillo. “Que jamás en la historia del Perú un gobierno con tan poco tiempo ha asesinado a más de 40 personas en manifestaciones (…) que el uso desmedido de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional merece tener más de un responsable, principalmente, el presidente de la República”, señala el escrito. “Hace una semana ya teníamos en agenda el tema de moción de vacancia de la presidenta y también ir al pleno con estos congresistas que ya pasaron por la Comisión de Ética. Este jueves llevarlos y también ver el tema de la vacancia”, dijo a TV Perú (Williams). (El Comercio, marzo 26 de 2023).

“La presidenta Dina Boluarte esta protagónicamente incluida en una investigación del fiscal Richard Rojas Gómez. Se la señala como personaje clave en las finanzas ilícitas de Perú Libre y virtual cajera de Vladimir Cerrón… La indagación preliminar contra la presidenta de la República por presunto lavado de dinero y organización criminal está a cargo del fiscal Richard Rojas Gómez, del Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de Activos (Hildebrant en sus Trece, marzo 24 de 2023).

"Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la ley de Dios ("No matar")... Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre" (Ms. Oscar Romero). El pronunciamiento hacía referencia a las 48 personas muertas en las revueltas y movilizaciones sociales contra el gobierno que fueron presuntamente ejecutadas por miembros del ejército y la policía en acatamiento a la estrategia defensiva claramente violatoria de los derechos humanos, en cuanto al derecho a la vida consagrado en la Constitución Política del Perú, aplicable al margen de creencias religiosas y adhesiones políticas.

“Cuando las naciones afrontan problemas complejos y cuando una buena parte de los pueblos cae en el escepticismo y en la desconfianza; no faltan los que aseguran hallarse en una suerte de callejón sin salida. No es verdad. Por lo menos en el plano político, siempre hay una salida, aun en las situaciones más difíciles. Lo que ocurre, es que no siempre esas «salidas» responden a las necesidades nacionales, ni se afirman en la voluntad ciudadana. Suele suceder que finalmente una «salida» venga impregnada de elementos corrosivos que la desvirtúen, y conduzcan a la gente ante nuevos retos…” (Gustavo Espinoza, Rebelión, julio 28 de 2015).

“Lo único que cohesiona al país es una tenue goma llamada ´democracia´ dice un preocupado ejecutivo. Pero la maniatada democracia del Perú no puede absorber adecuadamente el impulso de millones de peruanos privados de sus derechos. El Perú emergerá de este dramático periodo profundamente cambiado. Es de esperarse que los peruanos sabrán emplear la crisis como un acicate para atacar las limitaciones que impiden realizar el potencial pleno del Perú. Una cuestión clave todavía no respondida, es que es lo que está manteniendo unido al Perú en estos tiempos angustiosos” (Michael Smith, Newsweek, octubre de 1983).


La deuda pública. “En el caso peruano, el Perú había estado marginado de la comunidad financiera internacional a raíz de la toma de Talara el 9 de octubre de 1968 y la consiguiente expropiación de la International Petroleum Company (IPC), como consecuencia de dicho evento se nos aplicó la enmienda Hickenlooper que no es otra cosa que la suspensión de toda ayuda a nuestro país: esta restricción duró algunos años hasta que se llegó al famoso acuerdo Green-De la Flor donde se indemnizó a la Exon por la expropiación de la IPC. Este acuerdo junto con la crisis del petróleo, fue el detonante para que nuestro país empezara un proceso de endeudamiento externo nada racional. Aquí están los saldos de la deuda externa total en nuestro país desde 1970 a 1992 en millones de dólares: 1970, 3,681; 1980, 9,594; 1985, 13,697; 1990, 19,762; 1992, 21,186 (Carlos Neuhaus Tudela, El Peruano 1993).  Según el BCRP la deuda pública entre 2003 a 2022 es la siguiente: 2003, 22,768; 2006, 21,972; 2011, 20,204; 2016, 23,762; 2019, 22,554; 2020, 32,469; 2021, 45,533; 2022, 46,194.

Existe otra proyección de la deuda pública del Perú que es más elevada: La deuda pública en Perú en 2021 fue de 69.401 millones de euros, creció 6.309 millones desde 2020 cuando fue de 63.092 millones de euros. Esta cifra supone que la deuda en 2021 alcanzó el 36,35% del PIB de Perú, una subida de 1,36 puntos respecto a 2020, en el que la deuda fue el 34,99% del PIB. Si miramos las cifras podemos ver la evolución de la deuda pública en Perú. Esta ha crecido desde 2011 en términos de deuda global, cuando fue de 28.224 millones de euros y también en porcentaje del PIB, que fue del 22,98%. Según el último dato publicado, la deuda per cápita en Perú en 2021, fue de 2.058 euros por habitante. En 2020 fue de 1.934 euros, así pues se ha producido un incremento de la deuda por habitante de 124 euros. Es interesante mirar atrás para ver que en 2011 la deuda por persona era de 976 euros. Un euro equivale a 1.08 de dólar estadounidense. (Datos Macro.Expansión.com).

Se hace necesaria una investigación profunda sobre el por qué y cómo fueron adquiridos esos préstamos y en que o donde se gastaron e invirtieron, se trata de una cuantiosa cantidad de miles de millones de dólares u euros que constituyen una carga pesada para todos los peruanos que deberán soportar la pobreza y extrema pobreza con el fin de devolver esos montos más los intereses usureros de la banca internacional y de organismos bilaterales/multilaterales.


La pobreza y los derechos humanos. En 1996, un informe de las Naciones Unidas calificaba al Perú como un país de “regulares, aceptables, pobres y muy pobres”. “Hoy se inicia en el mundo el “Año Internacional de la Erradicación de la Pobreza” proclamado por las Naciones Unidas, y esa cruzada contra uno de los mayores flagelos de la humanidad interesa directamente a millones de hombres, mujeres, niños peruanos que hoy sufren hambre, ignorancia, desempleo, pese a la durísima lucha por encontrar el camino del desarrollo. ¿Más pobres o ricos? Fue la pregunta que ayer, al concluir 1995, se formularon los líderes más importantes del mundo. Y la respuesta no fue alentadora: “Durante 1995, al igual que los últimos 30 años, la pobreza ha aumentado”… “Si la pobreza persiste o aumenta y se descuida la condición humana, las tensiones sociales y políticas acabaran por poner en peligro la estabilidad”, ha advertido el secretario general de las Naciones Unidas (Marlene Macedo, La República, marzo de 1996).

 “El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH, entiende que la pobreza es más que insuficiencia de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional gestado por estructuras de poder que reproducen estratificación social y una visión excluyente que discrimina a vastos sectores del continente, como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Desde esta perspectiva, la pregunta es: ¿cuál es la eficacia de los derechos humanos y qué sentido tienen para los pobres la democracia y la justicia, el debido proceso y la participación en el ejercicio del poder político, el voto y la libertad de expresión, la igualdad y el crecimiento económico? La pobreza es causa y producto de las violaciones de los derechos humanos, por ello y por su extensión es que probablemente sea el más grave de los problemas de derechos humanos en las Américas. Hay una causalidad recíproca entre la persistencia y acentuación de la pobreza y la violación de los derechos humanos. La pobreza es privación extrema de bienestar. Ser pobre es pasar hambre, carecer de vivienda y vestuario adecuados, estar enfermo y no recibir cuidados, ser analfabeta y no contar con servicios educativos. La situación de pobreza va más allá de la privación material en términos de un concepto apropiado de ingreso o consumo, comprendiendo también bajos logros en educación y salud, así como vulnerabilidad, exposición al riesgo, falta de equidad, de capacidad de expresar sus necesidades y carencia de poder para influenciar las decisiones que afectan su bienestar”.

De acuerdo a la ONU, “la extrema pobreza se caracteriza por vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en la pobreza se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. La extrema desigualdad socava directamente los derechos humanos, y es un motivo de vergüenza para la comunidad de derechos humanos. Un mundo en el que el 1 % más rico posee el 48 % de la riqueza mundial, y en el que este desequilibrio continúa acelerándose, es indecente. ¿Qué aspectos considera la Constitución sobre la pobreza? Incluyen el derecho a un nivel de vida decoroso, a los alimentos, a la atención de salud, a la educación, a un trabajo decoroso, a la vivienda, a la participación en el progreso científico y a la protección contra las calamidades. Muchísimos defensores y líderes de los pueblos marginales y desposeídos han sufrido violaciones de sus derechos humanos en todas las regiones del mundo. Han sido objeto de ejecuciones, tortura, palizas, detención y prisión arbitraria, amenazas de muerte, hostigamiento y calumnia. También se han limitado sus libertades de circulación, expresión, asociación y reunión. La pobreza es causa y producto de las violaciones de los derechos humanos, por ello y por su extensión es que probablemente sea el más grave de los problemas de derechos humanos en las Américas. Hay una causalidad recíproca entre la persistencia y acentuación de la pobreza y la violación de los derechos humanos”.

“La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Actualmente, alrededor del diez por ciento de la población mundial vive en la pobreza extrema y tiene dificultades para cubrir sus necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso al agua y al saneamiento, entre otras cosas. Hoy en día, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años que viven en la pobreza por cada 100 hombres del mismo grupo de edad, y más de 160 millones de niños corren el riesgo de seguir viviendo en la pobreza extrema al año 2030… Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la  Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible… La principal referencia en el combate contra la pobreza en los ODS se encuentra en el Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. Una de las claves para conseguirlo es garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluyendo la mejora de la cooperación internacional para el desarrollo. La meta es proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular a los menos adelantados, para que puedan poner en práctica políticas y programas encaminados a terminar con la pobreza en todas sus dimensiones… Otra de las metas establecidas por los ODS para acabar con la pobreza es crear normativas sólidas a nivel nacional, regional e internacional, que tengan en cuenta las cuestiones de género. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos… En 1995, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague, identificó tres problemas principales: 1) la erradicación de la pobreza; 2) la generación de empleo; 3) y la integración social para crear una comunidad internacional que permita la construcción de sociedades seguras, justas, libres y armoniosas que ofrezcan mayores oportunidades y mejores niveles de vida para todos… En la resolución 47/196 adoptada el 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General declaró el 17 de octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza” (Naciones Unidas, informe mundial 2020).

Los asesinatos no serán olvidados. La atención a los reclamos pasa por la sanción legal a los responsables. Nytimes.


En su informe del año 2021 el INEI precisó que, “la línea de pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2021 ascendía a S/ 378 mensuales por habitante, es decir, que la persona cuyo gasto mensual es menor a este monto es considerada pobre; para una familia de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de S/ 1 512 mensuales. Asimismo, la línea de pobreza extrema, que considera solo el costo una canasta básica de alimentos, para el año 2021 ascendió a S/ 201 mensuales por persona, considerándose pobres extremos a las personas cuyo gasto mensual no cubre el valor de la canasta básica de consumo alimentaria, para una familia de cuatro miembros asciende a S/ 804 mensuales. La medición oficial de la pobreza en el Perú se efectúa a través del indicador del gasto, debido a que esta variable se aproxima a una cuantificación de los niveles de vida de lo que las personas y los hogares compran, adquieren y consumen… la pobreza monetaria afectó al 39,7% de la población del área rural y al 22,3% de la población del área urbana… En el año 2021, se conformaron cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes. En el primer grupo, con los mayores niveles de pobreza se encuentran Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno con incidencias en el rango de 36,7% a 40,9%. En el segundo grupo, Amazonas, Apurímac, Junín, La Libertad, Región Lima, Lima Metropolitana, Piura y la Provincia Constitucional del Callao en un rango de 24,0% a 27,1%. El tercer grupo está conformado por Áncash, Cusco, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali con un rango de 19,0% a 22,8%. En el cuarto grupo se encuentran Arequipa, Lambayeque y Moquegua en un rango de 11,0% a 14,6%. Y en el quinto grupo, con menor incidencia de pobreza, Ica y Madre de Dios en un rango de 4,5% a 9,0%... El segmento poblacional más afectado por la pobreza son los niños y adolescentes (de 0 a 17 años) donde la incidencia de pobreza es 35,4%, seguida de la población de 18 a 59 años de edad (22,6%), y de la población de 60 y más años de edad (18,1%)… Durante el año 2021, el acceso de la población pobre a algún seguro de salud fue del 84,3%. Según tipo de seguro, destacó la mayor afiliación del Seguro Integral de Salud (SIS) al pasar de 69,7% a 74,7%, entre los años 2020-2021… En el año 2021, el 91,2% de los hogares pobres accedió al servicio público de electricidad, el 82,9% al servicio de agua por red pública y pilón; así como el 53,8% a desagüe por red pública. Por otro lado, el 10,1% de los hogares pobres fue afectado por el hacinamiento. El acceso a Internet en los hogares pobres pasó de 18,0% a 28,0% entre los años 2020-2021. Durante el año 2021, el 38,0% de los hogares pobres accedió a un programa no alimentario. Según programa, 22,9% al Programa Juntos, 15,4% al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y 10,4% a Pensión 65. En la medición de la pobreza, el Instituto Nacional de Estadística e Informática está acompañado por una Comisión Consultiva, creada mediante Resolución Suprema Nº 097-2010-PCM, está conformada por Organismos Nacionales, Organismos Internacionales y Expertos de reconocido prestigio”. (Informe INEI 2021).

“En Huánuco una región pobre (donde fallarle a sus pobladores debería merecer el paredón), los medios de comunicación y la población centraban su atención en la captura y encarcelamiento del exgobernador Juan Alvarado Cornelio acusado de ser el jefe de la presunta organización mafiosa “Los negociadores” que habrían causado el perjuicio de varios millones de soles con decenas de obras paralizadas u abandonadas. Mientras se preguntaban y cuándo serán investigados y procesados los exalcaldes provinciales y distritales inescrupulosos que hicieron de la suya ante la vista paciencia de todos y la escasa intervención de la Contraloría General de la República y de la Procuraduría o Fiscalía Anticorrupción”.


El análisis socioeconómico. “El Perú es uno de los países que, en los últimos 15 años, ha experimentado un crecimiento estrechamente vinculado al boom de las materias primas. Su crecimiento económico fue fuerte durante el período 2004-2012, y luego se desaceleró. Tuvimos tasas anuales del 6% que bajaron al 2-3%. Esta es la tendencia general en América Latina, y Perú está haciendo lo mismo. Cuando el crecimiento supera el 5%, los sectores rurales también comienzan a experimentar efectos positivos en términos de reducción de la pobreza. Pero cuando el crecimiento está por debajo del 3-4%, la pobreza rural, en ausencia de políticas y estrategias, se estanca como ahora. No estoy seguro de que los países de la región hayan tenido estrategias particularmente coherentes para reducir la pobreza rural. Cuando la pobreza disminuyó, fue más bien el resultado de factores de crecimiento macroeconómico. Los programas sociales se han utilizado en parte para aliviar la pobreza, pero son absolutamente insuficientes para resolver la raíz del problema. Perú no ha tenido estrategias específicas y coherentes: el 40% de la población rural es pobre y otro 40% se encuentra en situación de vulnerabilidad. En cualquier momento, cualquier choque económico o desastre natural puede hacer que los agricultores se debiliten…

Las políticas sociales por sí solas no son suficientes para resolver estos problemas. Estos apoyos sociales son importantes, hay que mantenerlos, pero son paliativos que no transforman la sociedad rural. El desarrollo rural debe formar parte de las políticas públicas. La financiación privada va allí donde hay más rentabilidad, es decir, a las ciudades. Para intervenir con políticas públicas, a menudo es necesario contrarrestar la inclinación natural del mercado, dirigiendo voluntariamente los recursos a las zonas rurales. Esto es de importancia estratégica para la estabilidad y el crecimiento a largo plazo de la empresa. Debe desarrollarse una estrategia para atraer inversiones a las zonas rurales en las ciudades intermedias, en centros de desarrollo con una amplia interacción con las zonas rurales. Esto no se ha hecho durante mucho tiempo porque aparentemente va en contra del neoliberalismo, que prefiere el sector financiero y los paraísos fiscales. Necesitamos un Estado con un proyecto de desarrollo que no separe la ciudad del campo. Para un desarrollo efectivo se necesitan ciudades intermedias fuertes, que generen demanda de insumos rurales y una dinámica que permita que el crecimiento futuro se centre mucho más en el país en su conjunto. Si queremos abordar el problema de la pobreza rural, será inevitable aplicar políticas de desarrollo espacial rural, que desempeñan un papel importante en la atracción de actores públicos y privados hacia los espacios intermedios” (Eduardo Zegarra, Revista SOS FAIM, 2019).


Conclusión y reflexión. En la dirección que vamos y con las decisiones que se toman en el Perú estamos camino a una crisis económica de grave efecto social y político, las últimas asonadas violentistas y las respuestas autoritarias lo confirman, por lo que solo nos queda la corrección y el compromiso de ser cada vez más leales con nuestra patria y todo lo que ella significa o representa, así como hacer de la eficiencia y transparencia en nuestras decisiones y funciones una obligación como lo establecen las leyes y en caso de incumplirse reciba la sanción más severa, proscribiendo la impunidad. “Luego, una relativa estabilidad de casi dos décadas generó la sensación de que la democracia por fin se había consolidado, hasta que en 2018 los escándalos de corrupción, las investigaciones a expresidentes y un férreo choque entre el Ejecutivo y el Congreso revivieron al fantasma (BBC News, noviembre 16 de 2020).

“Cuando llegas a una crisis financiera de gran escala te arriesgas a un largo período de lento crecimiento y eso no es para nada ideal”. Stanley Fischer.

·   * Ingeniero Agrónomo, Periodista, Escritor.

No hay comentarios:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2024. Todos los derechos reservados.