Fotografía del joven líder Fidel Castro celebrando en Cienfuegos la salida del país de Fulgencio Batista, el 4 de enero de 1959. AFP/Getty ImagesEl 31 de diciembre de 1958 comenzó en La Habana como una víspera de Año Nuevo poco animada, un reflejo la tensión y la inestabilidad del momento. En ese momento explotaban bombas de vez en cuando en los cines y la policía, tratando de aplastar la insurrección, detenía y registraba a la gente con frecuencia en la calle.
Tratando de evitar problemas, la mayoría de los cubanos celebraron en casa. Ese año muchos de los que se convertirían en los máximos líderes políticos y cívicos de Miami eran adolescentes que se quedaron en casa con sus padres, quienes temían dejarlos salir a festejar.
Fidel Castro estaba en la Sierra Maestra preparándose a atacar la ciudad de Santiago mientras negociaba con los jefes del Ejército y estuvo dictando memorandos toda la noche. El médico y rebelde argentino Ernesto Che Guevara acababa de derrotar al Ejército en Santa Clara, y Raúl, el hermano menor de Castro, estaba a punto de tomar la ciudad oriental de Guantánamo.
Castro no sabía que el dictador Fulgencio Batista había pasado ese día reuniendo dinero y alertando a sus amigos en preparación para abandonar el país. Los generales trataron frenéticamente de encontrar un nuevo presidente antes del mediodía.
"Es como cuando se acerca un huracán: ‘Tengo que comprar esto y hacer esto otro' '', dijo Roberto Fabricio, ex periodista de The Miami Herald, quien junto a John Dorschner, reportero de The Miami Herald, escribió en 1980 el libro Winds of December (‘‘Vientos de diciembre''), un recuento de los últimos días de Batista.
"El huracán había llegado''.
Hace 50 años comenzó un nuevo capítulo en la historia de Cuba: el Ejército, cansado, no quería seguir apoyando a un régimen impopular. Las fuerzas rebeldes ganaban victorias importantes mientras los generales negociaban en secreto con Castro. Cuando Estados Unidos le suspendió la ayuda militar, Batista se encontró en la posición de un dictador derrotado en medio de ríos de sangre.
Casi siete años después de tomar el poder en un golpe militar, era hora de que Batista, quien dominó la política cubana durante tres décadas, renunciara. Batista reunió a sus amigos en una discreta fiesta la víspera de año nuevo en el Campamento Militar de Columbia, en las afueras de La Habana, donde reveló su decisión de huir sólo a sus asesores más cercanos.
Winds of December describe a señoras tropezando en sus vestidos de seda mientras corrían hacia las limosinas blancas que las esperaban.
A las 12:35 a.m. Batista renunció. Al amanecer, un avión con 44 personas salió con rumbo a República Dominicana, lo que causó un enorme revuelo en La Habana. Los aliados de Batista huyeron en yates y aviones cuando la noticia se corrió. Estaban en peligro de muerte y lo sabían.
"Yo recibí una llamada a eso de las 3 o las 4 de la mañana diciéndome: ‘El hombre se fue' '', dijo el historiador cubano Enrique Ros, padre de la representante federal Ileana Ros-Lehtinen. ‘‘Honestamente, yo pensé que Fidel Castro había retirado sus tropas. Todo el mundo quedó sorprendido''.
Huber Matos fue el líder rebelde que condujo las tropas a Santiago de Cuba. Días antes había representado a Castro en negociaciones con el mayor general Eulogio Cantillo, jefe del Ejército de Oriente, quien había incumplido un acuerdo de rendición.
Matos tenía órdenes de tomar Santiago por la fuerza. Estuvo despierto hasta las 4 a.m. trazando los planes para tomar la ciudad.
"Me levanté a las 7 de la mañana después de estar haciendo planes durante toda la noche y les dije a mis hombres: ‘Escuchen, la radio nacional enmudeció. ¿Hay algo ocurriendo?' Ninguna de las emisoras estaba transmitiendo'', dijo Matos, que posteriormente se enfrentó a Castro y fue encarcelado.
Sin tiempo para consultar a Castro, Carlos Franqui, periodista de la guerrilla, miembro del Movimiento 26 de Julio y director de Radio Rebelde, empezó a transmitir. Los mensajeros corrieron a informarle a Castro, que ocupaba posiciones en un central azucarero unos 60 kilómetros al norte de Santiago.
"Tuve que comenzar a tomar decisiones que eran facultad de la dirección o de Fidel'', dijo Franqui, quien salió de Cuba en 1968 y ahora vive en Puerto Rico. "Hubiera sido fatal para Radio Rebelde mantenerse en silencio. Decidí aceptar la responsabilidad y tomar las decisiones lógicas''.
Batista había huido pero la guerra no estaba ganada.
El general Cantillo estaba en La Habana buscando a un magistrado de alto nivel que ocupara el lugar de Batista, como establecía la Constitución. Cantillo convenció a un juez renuente en bata de baño.
Pero Castro deseaba llenar el vacío de poder. Furioso y temeroso de que los rebeldes se quedaran fuera, comenzó a emitir órdenes.
"Como es natural, el primero de enero fue también un día terrible'', dijo Castro en el libro de Franqui Diario de la revolución cubana. "Nos traicionaron e intentaron robarle la victoria al pueblo. Tuvimos que actuar con mucha rapidez''.
Castro se dirigió a Palma Soriano, en Oriente, para grabar alocuciones radiales.
El comandante Camilo Cienfuegos se dirigió al Campamento Militar de Columbia, al mismo tiempo que Raúl Castro marchó a Guantánamo para forzar la rendición de la ciudad. Guevara fue despachado a la fortaleza de La Cabaña, sobre la bahía de La Habana.
"¡Revolución, sí!'', proclamó Fidel por las ondas radiales. "¡Golpe militar, no!''
"Fue un plan elaborado y ejecutado con tanta precisión que Batista cayó prácticamente el día que habíamos pensado que lo haría y tomamos Santiago de Cuba el día que habíamos planeado'', dijo Castro en el libro.
"Quisieron robarnos el triunfo, y si no hubiésemos actuado con rapidez las consecuencias habrían sido serias''.
Algunos en La Habana también actuaron con suma rapidez: multitudes jubilosas saquearon los casinos y las casas de las personas leales a Batista.
"Pude ver cómo la gente corría cargando con cortinas, lámparas y aparatos de aire acondicionado'', recuerda Fabricio --que entonces tenía 12 años-- y observaba lo que ocurría desde el edificio de apartamentos donde vivía frente al Hotel Riviera.
"Se llevaban las puertas. Otro símbolo impopular del régimen, los parquímetros, fueron destrozados''.
El fundador de Hermanos al Rescate, José Basulto, que entonces tenía 18 años, recuerda que algunos preparaban cocteles Molotov en la Universidad de La Habana, clausurada desde hacía tiempo, mientras las máquinas tragamonedas rodaban por las calles de la ciudad.
"La atmósfera era caótica. Todo el mundo se preguntaba qué podría ocurrir'', dijo Basulto. ‘‘Recuerdo haber entrado a una estación de policía donde me apropié de un arma. Los policías estaban adentro, mirándonos. Estaban de servicio pero no hacían nada''.
El ataque de Matos a Santiago nunca se materializó porque los jefes militares se rindieron. Raúl Castro tomó el Cuartel Moncada sin disparar un tiro.
Esa noche Castro anunció la victoria desde un balcón del Ayuntamiento de Santiago de Cuba. Franqui recuerda la muchedumbre que corrió a saludar a Castro y tocarle la barba.
"Tenía algo de culto'', dijo Franqui. "No me gustó''.
Una vez que se nombró presidente al abogado Manuel Urrutia, Castro comenzó el viaje hasta La Habana, que duró una semana, donde fue recibido como un mesías.
Llegó el 8 de enero y demoró 45 días en ocupar el cargo mayor.
"No recuerdo a nadie que estuviera triste o preocupado por lo que acababa de ocurrir. Todo lo contrario'', recuerda Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College, que entonces tenía 14 años.
"El primero de enero, lo cierto es que no imaginábamos la magnitud de lo que nos esperaba en los próximos años. En ese momento no se nos ocurrió que se convertiría en algo que llegaríamos a odiar ni que duraría tanto''.
"Cincuenta años es demasiado''.
Tomado de:
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/349103.html
La mayoría de productores de café son pequeños y medianos agricultores y viven en pobreza. Foto Internet.
Un palestino rescata un cadáver del campamento de refugiados de Burief ayer, después del ataque aéreo de Israel. Imagen: AFP
-Niño Dios: No pido nada para mí en estas fiestas, pero sí para mi familia. Dale salud a mi madre, que consiguió trabajo limpiando en una casa, y gracias a ella comemos mi hermanito y yo. Ayúdame a juntar muchas monedas,haciendo los mandados del verdulero Juan, ,así podré comprarle un juguete a mi hermanito.Está recuperándose de una desnutrición muy grave, pero con tu ayuda saldrá adelante y volveremos a jugar.(2)
Hay quienes piensan que existe un Dios para los ricos, mientras que los pobres no tienen Dios que se apiade de sus sufrimientos. ¿Por qué tanta injusticia y desigualdad? Reflexionemos en Navidad.
La inocencia vestida de blanco caminando sobre la inmundicia en medio de terrible pobreza. Foto AP.
Las niñas de los campamentos mineros cuyos padres gana 18 soles por 16 horas al día, mientras los “inversionistas” se llevan miles de millones con el aval de gobiernos corruptos. Igual los hijos de los campesinos son pobres, mientras uno pocos se la llevan en carretilla. Foto Internet.
Desde un parapeto de sacos de tierra, militares en Viscatán protegen el aterrizaje de un helicóptero.
Nuevas bases establecidas por la Fuerza Armada en el corredor del Mantaro antes controlado por Sendero y en sus zonas de influencia.
Hoja de coca puesta a secar frente a la iglesia de Sivia, junto a la Plaza de Armas del distrito.
"Los precios de los alimentos han bajado a nivel mundial desde principios de 2008, pero este descenso no ha solucionado la crisis alimentaria en muchos países pobres", dijo el Director General Adjunto de la FAO Hafez Ghanem, al presentar la última edición del informe de la FAO sobre el hambre: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2008).
Inspirada en la declaración francesa de los derechos humanos y del ciudadano en 1789 y la declaración de la Independencia de Estados Unidos en 1776, la Declaración Universal de los Derechos Humanos remonta su origen al traumatismo provocado por la Segunda Guerra Mundial y el genocidio por los nazis. "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derecho", proclama el primer artículo de esa Declaración, que en treinta puntos enumera los derechos humanos, civiles, económicos, sociales y culturales, "inalienables" e "indivisibles".
Entre la violencia y la muerte, las marchas por la paz sirven muy poco. Foto: Internet.
Las armas serían parte del ciudadano en el futuro ante el incremento incontenible de la violencia de todo tipo. Foto Internet.