Por sus propuestas, el mandatario está para el diván, dice aprista Valle Riestra, quien además considera que cerrar el Congreso es un disparate.
Valle Riestra manda al diván a presidente García.
DETALLE
Valle Riestra también enfiló sus baterías contra el Poder Judicial, al que calificó como un ente totalitario y autocrático. “Lo que en el Perú no funciona y es totalitario y autocrático es el Poder Judicial. No existen garantías. La mente de los fiscales es denunciar, la mente de los jueces es abrir instrucción, la mente de los tribunales es condenar. Aquí se denuncia en virtud de la presunción de culpabilidad”, refirió.
REACCIONES
Jurista Francisco Eguiguren
Propuso al gobierno que no ponga más “parches” al actual texto constitucional y dijo a LA PRIMERA que las reformas constitucionales justifican dejar de lado la Constitución de 1993.
Ex premier Jorge del Castillo
El ex premier Jorge del Castillo dijo que los opositores al proyecto que permite la renovación por mitades del Congreso, mediante una reforma constitucional, se sienten perdedores.
Presidente del Congreso
El presidente del Congreso, Luis Alva Castro, ha marcado distancias al señalar que una legislatura extraordinaria no puede servir para aprobar una reforma constitucional.
Mercedes Cabanillas
“En legislatura extraordinaria no se puede modificar la Constitución. Está clarísimo: sólo se aprueba en legislaturas ordinarias”, sostuvo la presidenta de la Comisión de Constitución.
La propuesta del presidente Alan García de reformar la Constitución para instaurar la renovación parcial del Parlamento no resiste un análisis, sino un psicoanálisis, declaró ayer el congresista Javier Valle Riestra, sobre el empecinamiento presidencial, que incluye amenazas de disolver el Congreso si no aprueba el proyecto.
Para Valle Riestra, versado en asuntos jurídicos, resulta un absurdo jurídico absoluto sostener que en una legislatura extraordinaria pueda reformar la Constitución, como pretenden García y el APRA. “No lo ha dicho él (García) pero lo han dicho sus voceros y sus ministros y la Constitución sólo puede ser reformada en dos legislaturas ordinarias sucesivas”, precisó.
Sobre la posibilidad de que el Gabinete Ministerial haga “cuestión de confianza” en torno al proyecto, de manera tal que si el Congreso rechaza dos veces la propuesta determinará la disolución del Parlamento, Valle Riestra aclaró que “la disolución es una figura anatómica, fuera de lugar, que introdujo el fujimorismo en el año 93. La figura de la disolución parlamentaria está condenada por la doctrina”.
Agregó que, además, no se puede disolver el Congreso en el último año de mandato y precisó que el último año para el presidente García es el 2010, al considerar que en abril del 2011 sabremos ya que tendremos el nombre del sucesor de García.
Valle Riestra también comentó que, aprovechando el desprestigio del Parlamento, el gobierno de García confunde de manera ambigua y equívoca a la población diciendo que va a cerrar el Parlamento para ganar unos votos.
Podría haber una renovación por tercios, porque al fin y al cabo el Perú tuvo una renovación por tercios hasta el año 1920; es una fórmula buena pero que no se puede improvisar en un año electoral porque propuestas de este tipo saben a balconazos, saben a reformas constitucionales de ventana. Entonces eso no es correcto y no es serio, aseveró.
“Yo lamento mucho, no quiero atacarlo (al presidente García), sino ayudarlo porque yo, si bien sigo siendo aprista, no voy a Palacio desde que Alan está ahí. Desde acá le digo que no insista en ese disparate suicida porque es contraproducente. Anunciar que va a disolver el Parlamento no sólo es inconstitucional, sino que va a crear un caos”, advirtió.
Como aprista y hayista, recalcó, ese procedimiento es totalmente nulo, es anticonstitucional que puede traer un caos horrible al país.
Sobre la mala imagen del Congreso, Valle Riestra dijo que el Parlamento que tenemos es fruto de la Constitución apócrifa del ex dictador Alberto Fujimori y opinó que los escándalos y el desprestigio de este poder del Estado tienen su origen en el “unicameralismo pragmático”.
“Evidentemente el Parlamento está mal, pero eso se debe a un problema estructural. El Parlamento que tenemos hoy es fruto de la Constitución apócrifa de Fujimori, que ha generado un unicameralismo pragmático”, indicó el fugaz primer ministro del ex dictador Alberto Fujimori.
“No hemos construido el Senado, que era fundamental para provocar el equilibrio. Acepto que una Cámara de Diputados pueda ser como el Congreso de hoy, con gente sin grandes currículum, jóvenes, pero el Senado sí tenía que ser una fuerza de equilibrio”, añadió el legislador aprista.
Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=53564
Valle Riestra manda al diván a presidente García.DETALLE
Valle Riestra también enfiló sus baterías contra el Poder Judicial, al que calificó como un ente totalitario y autocrático. “Lo que en el Perú no funciona y es totalitario y autocrático es el Poder Judicial. No existen garantías. La mente de los fiscales es denunciar, la mente de los jueces es abrir instrucción, la mente de los tribunales es condenar. Aquí se denuncia en virtud de la presunción de culpabilidad”, refirió.
REACCIONES
Jurista Francisco Eguiguren
Propuso al gobierno que no ponga más “parches” al actual texto constitucional y dijo a LA PRIMERA que las reformas constitucionales justifican dejar de lado la Constitución de 1993.
Ex premier Jorge del Castillo
El ex premier Jorge del Castillo dijo que los opositores al proyecto que permite la renovación por mitades del Congreso, mediante una reforma constitucional, se sienten perdedores.
Presidente del Congreso
El presidente del Congreso, Luis Alva Castro, ha marcado distancias al señalar que una legislatura extraordinaria no puede servir para aprobar una reforma constitucional.
Mercedes Cabanillas
“En legislatura extraordinaria no se puede modificar la Constitución. Está clarísimo: sólo se aprueba en legislaturas ordinarias”, sostuvo la presidenta de la Comisión de Constitución.
La propuesta del presidente Alan García de reformar la Constitución para instaurar la renovación parcial del Parlamento no resiste un análisis, sino un psicoanálisis, declaró ayer el congresista Javier Valle Riestra, sobre el empecinamiento presidencial, que incluye amenazas de disolver el Congreso si no aprueba el proyecto.
Para Valle Riestra, versado en asuntos jurídicos, resulta un absurdo jurídico absoluto sostener que en una legislatura extraordinaria pueda reformar la Constitución, como pretenden García y el APRA. “No lo ha dicho él (García) pero lo han dicho sus voceros y sus ministros y la Constitución sólo puede ser reformada en dos legislaturas ordinarias sucesivas”, precisó.
Sobre la posibilidad de que el Gabinete Ministerial haga “cuestión de confianza” en torno al proyecto, de manera tal que si el Congreso rechaza dos veces la propuesta determinará la disolución del Parlamento, Valle Riestra aclaró que “la disolución es una figura anatómica, fuera de lugar, que introdujo el fujimorismo en el año 93. La figura de la disolución parlamentaria está condenada por la doctrina”.
Agregó que, además, no se puede disolver el Congreso en el último año de mandato y precisó que el último año para el presidente García es el 2010, al considerar que en abril del 2011 sabremos ya que tendremos el nombre del sucesor de García.
Valle Riestra también comentó que, aprovechando el desprestigio del Parlamento, el gobierno de García confunde de manera ambigua y equívoca a la población diciendo que va a cerrar el Parlamento para ganar unos votos.
Podría haber una renovación por tercios, porque al fin y al cabo el Perú tuvo una renovación por tercios hasta el año 1920; es una fórmula buena pero que no se puede improvisar en un año electoral porque propuestas de este tipo saben a balconazos, saben a reformas constitucionales de ventana. Entonces eso no es correcto y no es serio, aseveró.
“Yo lamento mucho, no quiero atacarlo (al presidente García), sino ayudarlo porque yo, si bien sigo siendo aprista, no voy a Palacio desde que Alan está ahí. Desde acá le digo que no insista en ese disparate suicida porque es contraproducente. Anunciar que va a disolver el Parlamento no sólo es inconstitucional, sino que va a crear un caos”, advirtió.
Como aprista y hayista, recalcó, ese procedimiento es totalmente nulo, es anticonstitucional que puede traer un caos horrible al país.
Sobre la mala imagen del Congreso, Valle Riestra dijo que el Parlamento que tenemos es fruto de la Constitución apócrifa del ex dictador Alberto Fujimori y opinó que los escándalos y el desprestigio de este poder del Estado tienen su origen en el “unicameralismo pragmático”.
“Evidentemente el Parlamento está mal, pero eso se debe a un problema estructural. El Parlamento que tenemos hoy es fruto de la Constitución apócrifa de Fujimori, que ha generado un unicameralismo pragmático”, indicó el fugaz primer ministro del ex dictador Alberto Fujimori.
“No hemos construido el Senado, que era fundamental para provocar el equilibrio. Acepto que una Cámara de Diputados pueda ser como el Congreso de hoy, con gente sin grandes currículum, jóvenes, pero el Senado sí tenía que ser una fuerza de equilibrio”, añadió el legislador aprista.
Tomado de:
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=53564
Agentes de la policía empleando gas lacrimógeno contra los manifestantes, Bagua, 5 de junio de 2009. © Thomas Quirynen
Manifestante indígena detenido por la policía, Bagua, 5 de junio de 2009. © Thomas Quirynen
Henry Agudelo. El día más violento del año fue el 4 de abril, fecha en la que se presentaron 16 homicidios. Le sigue el 2 de agosto con 15 y el 20 de diciembre con el mismo número de casos.
Hernán Vanegas. Interminables han sido las jornadas de los equipos del CTI encargados de los levantamientos de cadáveres. Además, se multiplican las incapacidades.
Número de homicidios en Medellín
Evolución de la tasa de homicidios en Medellín
(1) La hostilidad de EE.UU. contra los países del Alba es creciente. (2) Hillary Clinton ha amenazado abiertamente a Bolivia y Brasil.
Plantaciones antiguas tienen producción mínima, las plantaciones nuevas empiezan a producir. Constituyen la esperanza de cientos de agricultores que anteriormente tuvieron coca o estuvieron dedicados a otros cultivos. Foto Grupo Prensa Verde (GPV).
Instalaciones de la nueva planta industrial de Olpesa en Villa Palma, que renacieron de las cenizas de la ex Emdepalma, gracias al esfuerzo concertado: agricultores, instituciones financieras nacionales e inversionistas privados. Foto GPV.
El emblemático pueblo de Tananta, golpeado por la violencia y presentado como la muestra de la transformación en Tocache, por quienes intentan justificar presuntos cambios gracias al PDA, sobre la base de realidades imaginarias. Foto GPV.
Instalaciones de planta industrial de Palmas e Industrias del Espino en caserío Bolívar, existen versiones que estarían a punto de ser desmantelada por que trabaja a pérdida debido a la presencia de Olpesa. Foto GPV.
Patricia Isaias, viuda del agente de la policía Luis Izquierdo, muerto en el cumplimiento del deber, el pasado abril, visita su tumba en el cementerio de Los Olivos, en Tijuana, México.
Archivo. Se siguen entregando guerrilleros ante las tropas del Ejército.
Cafetaleros y cacaoteros iniciaron una serie de movilizaciones en defensa de sus derechos e intereses, ante la arremetida de la Sunat, como punta de lanza de un gobierno anticooperativista e incondicional del gran capitalismo. Foto JNC.
Las emblemáticas cooperativas del centro del país dieron la iniciativa que debe ser seguida por otras cooperativas cafetaleras y cacaoteras del centro oriente peruano. Para demostrarle al gobierno nacional que la pasividad no va más. Foto JNC.
El II Congreso de Cooperativas Agrarias Cafetaleras y Cacaoteras, marcó el derrotero de la protesta que debió darse desde hace una década. Ahora la situación es de emergencia y se debe actuar con rapidez y energía. Foto JNC.
Crousillat, uno de los fujimoristas favorecidos por el cuestionado indulto de García.
El puente sobre el río Huallaga, es mudo testigo de de la tragedia vivida por su población en la década del 80 y parte del 90 y al mismo tiempo constituye el paisaje turístico más importante de una ciudad que clama por justicia. Foto: Grupo Prensa Verde (GPV).
Brindis por el futuro de Tocache, en los 25 años como provincia. Alcalde David Bazan con autoridades político- militares y un grupo de ex autoridades locales y pobladores. Foto: GPV.
Más del 70% de las calles de la ciudad de Tocache no están pavimentadas o asfaltadas, mientras que los servicios públicos son deficientes, no cuenta con un mercado y la seguridad se deteriora. Foto: GPV.
Wilder Satalaya, dirigente cocalero, en el 4x4 que sirve para acopiar la coca que entregan a ENACO. Tiene 17 procesos judiciales por defender la coca y su frustración es creciente frente al maltrato a los agricultores para satisfacer intereses del gobierno peruano y de los cooperantes antinarcóticos. Para los anticoca es un ‘narcoterrorista’ al que por libreto se le debe atacar y destruir. Foto GPV.
Radio Marginal de Tocache, la emisora decana de una provincia que progresa pero aún tiene serios problemas irresueltos. Su responsabilidad frente a los intereses del pueblo contrasta con el oportunismo de otros medios recientes que por dinero son capaces de hacer cualquier cosa, en cumplimiento muchas veces, de objetivos contrarios a los pobladores de la ciudad y el campo. Foto GPV.
Obama va de tumbo en tumbo en política exterior, su reciente tesis de suplir la ‘guerra justa’ por la ‘guerra infinita’, le valió serios cuestionamientos. Foto Internet.
(2) Un cuarto de siglo después, Putis intenta superar el dolor. (3) Debe dar información sobre asesinos.